Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Una cuarentena no es sinónimo de baja en casos

Puede estar la sensación de que un confinamiento con el que parte en Copiapó tiene fecha límite, lo que es errado. Fundamental es reducir la movilidad. Hay que tener claro que estamos en una cuarentena durísima no de un fin de semana, ni de una semana, sino que de 14 días. Hay que bajar los índices por el bien sanitario, para evitar más desempleo y más pymes quebradas.
E-mail Compartir

La cuarentena es la medida más drástica que se dicta en la pandemia del coronavirus, pero no por ello es sinónimo de que bajarán los casos y que se borrarán todos los males sanitarios, económicos y de diversa índole.

Con esa premisa Copiapó debe empezar un confinamiento que va a ser una verdadera prueba de fuego. A diferencia de otras cuarentenas, no será por fin de semana ni una semana, sino que de 14 días para recién evaluar si la medida seguirá vigente o la capital regional pasa a la Fase 2.

Ante esto, la responsabilidad es fundamental. Está en juego la salud de las personas y por ello hay que bajar los índices, pero también hay un impacto a distintas escalas como el económico, el cual ya viene duramente golpeado por la pandemia, el estallido social y mucho antes en la capital regional por la falta de desarrollo de proyectos.

El desempleo puede seguir subiendo, mientras que el comercio deberá adaptarse a las nuevas modalidades como el delivery, situación que no podrán hacer todos y que terminará con más pymes en el suelo y quizás definitivamente quebrando.

Es hora de olvidar que hace una semana el Gobierno dejó a Atacama en Fase 3, donde se suponía que se podían hacer actividades recreativas y sociales de hasta 50 personas, para pensar en quedarse en casa y realizar trámites esenciales, siempre teniendo claro los pasos a seguir.

Se deben terminar con las fiestas ruidosas y masivas, que pueden ser un alto foco de contagio, pero para ello las autoridades y funcionarios deben ser inflexibles y hacer los rastreos en los sitios precisos, ocupando todos los métodos que hay para detectar posibles infracciones.

Pero también la comunidad es responsable de denunciar aquellas situaciones que pueden ser un peligro y si es que la autoridad hace caso omiso a los llamados, hay otros métodos como medios de comunicación y otros, que también cumplen un rol fundamental en visibilizar todo esto por el bien de la comunidad.

Pymes de Barrio

Queremos que las Micro, pequeñas y medianas empresas cuenten con todas las herramientas digitales para que puedan mejorar sus ventas, reducir sus costos, mejorar la relación con sus clientes y aprovechar las oportunidades. Manuel Nanjarí Contreras, Seremi de Economía, Fomento y Turismo Atacama
E-mail Compartir

Desde el Gobierno del presidente Sebastián Piñera sabemos que muchas Mipymes están enfrentando dificultades para mantener en funcionamiento sus negocios y por consiguiente se ha visto reflejado en una disminución de sus ventas e ingresos. Ante lo cual, desde el Ministerio de Economía se ha desarrollado una plataforma virtual gratuita llamada "Pymes de Barrio", que permitirá conectar los productos y servicios de miles de Micro, pequeñas y medianas empresas con potenciales clientes por medio de un sistema de inteligencia artificial.

Invitamos a todas Mipymes de nuestra región de Atacama a que puedan inscribirse en www.pymesdebarrio.cl y ser parte de esta plataforma que apoya al comercio local y lo ayuda a integrarse al mundo digital de forma gratuita. Al mismo tiempo, permite a las Mipymes acceder, con tarifas preferenciales, a convenios para despacho en Pedidos Ya, ChileExpress, Correos de Chile y otras plataformas de venta electrónica.

Las Mipymes deben contar con inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, con servicio de despacho o punto de retiro de los productos, además de cumplir con al menos, uno de los siguientes requisitos: a) contar con una página web o redes sociales en donde se indique su identificación, el precio total, incluido el costo del transporte o envío y su forma de pago; b) disponer de medios electrónicos de pago, o; c) disponer de un medio de contacto para comunicarse con los clientes.

Queremos que las Micro, pequeñas y medianas empresas cuenten con todas las herramientas digitales para que puedan mejorar sus ventas, reducir sus costos, mejorar la relación con sus clientes y aprovechar las oportunidades del mercado electrónico para que puedan crecer, desarrollar e insertarse exitosamente en la revolución digital.

En momentos como los que estamos viviendo, necesitamos seguir ayudando a las Mipymes y fortalecer el sentido de comunidad, conectando a los emprendedores de ciertos sectores con sus vecinos y vecinas, además de familias de diferentes barrios, promoviendo la generación de lazos que puedan trascender lo comercial y se establezca un compromiso de apoyo que perdure en el tiempo. Hoy las Mipymes requieren de la preferencia y apoyo de cada uno de nosotros, detrás de ellos, hay familias, sueños y trabajadores que debemos proteger y cuidar.

Comercio exterior resiliente: oportunidad para la recuperación económica

Rodrigo Yáñez , Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales
E-mail Compartir

La irrupción global del COVID-19 está afectando a las principales economías del mundo y Chile no está ajeno a esta crisis. En un escenario post pandemia, nuestro país necesita crecer para recuperar los empleos perdidos, donde una fuente importante de reactivación económica serán las exportaciones. Y en esto, las regiones exportadoras juegan un rol fundamental.

Según las recientes cifras entregadas por el Banco Central, en el primer semestre de 2020 el intercambio comercial de Chile con el mundo bajó 13%, alcanzando US$US$ 60.982 millones. Esta caída se explica por la baja de 19% en las importaciones, que totalizaron US$ 28.094 millones y la caída de 7% en las exportaciones que totalizaron US$ 32.888 millones.

Sin embargo, en junio los envíos chilenos mostraron su primera alza en el año dando cuenta de una recuperación de la demanda internacional por nuestros productos. Esto marca un punto de inflexión que debiera consolidar el comercio exterior de Chile como un puntal de la recuperación. El incremento está asociado a la reactivación de grandes economías como China, Estados Unidos y la Unión Europea que, en distintas etapas, durante en el sexto mes comenzaron a levantar las cuarentenas sanitarias. El alza de las exportaciones en junio se debe a que en este mes diversos productos registraron su peak en valor exportado en la primera mitad del año. Tal es el caso del cobre, carbonato de litio, hierro, plata, manzanas frescas, semillas de hortalizas, moluscos, frutas deshidratadas, jugos de fruta, vino a granel, madera contrachapada, entre otros. Muchos de estos sectores no habían registrado cifras al alza durante el primer semestre y es una buena noticia para las regiones de nuestro país, ya que su capacidad exportadora y resiliencia permitirá contribuir a la recuperación.

En los próximos meses será relevante la reinvención de los canales de venta para llegar a los mismos consumidores, donde la economía digital tendrá un rol clave, dado que las políticas de distanciamiento social han alterado la forma en que se consumen los productos nacionales.

Ante el actual escenario de incertidumbre respecto de las políticas comerciales en el mundo, y los desafíos que nos impone la contingencia, es esencial ampliar nuestra presencia a través de la negociación de acuerdos comerciales. En este sentido, la ampliación de la oferta exportable con foco en servicios y comercio digital, de la mano con la diversificación de nuestros mercados de destino es un seguro para paliar los efectos de la emergencia sanitaria y hacer nuestro comercio más resiliente.