Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alemania ya habla de una "segunda ola" ante rebrotes

EUROPA. Alarmas luego de que el promedio de nuevos casos superará los 500 contagios.
E-mail Compartir

El aumento de los nuevos contagios confirmados de coronavirus en Alemania llevó a que se empiece a hablar de que una 'segunda ola' de la pandemia ya llegó al país, como lo aseguró el primer ministro del estado federado de Sajonia (este de Alemania), Michael Kretschmer.

"La segunda ola ya está aquí. Cada día tenemos nuevos focos de infección que pueden dar origen a altas cifras de contagios", dijo Kretschmer en declaraciones al diario Rhenischer Post. En la última jornada, según el Instituto Robert Koch (RKI), se reportaron 781 nuevos contagios. Mientras que el viernes la cifra estuvo por encima de los 800 contagios. Todo ello, según el RKI, implica un cambio de tendencia pues antes el promedio de nuevos contagios estaba en torno a los 500.

El aumento se ha registrado en varias regiones del país aunque cerca del 60% de los nuevos contagios se han dado en Renania del Norte-Westfalia (oeste) y en Baden-Württenberg (suroeste del país). El RKI ha calificado la evolución reciente como preocupante y llamó a la población a que siga respetando los protocolos de higiene. Un factor de riesgo es la temporada de vacaciones que, por una parte, puede llevar a que personas traigan el virus de sus viajes al extranjero y, por otra parte, a que encuentros familiares se conviertan en focos de contagio.

La tarea, según dijo Kretschmer, es romper día a día esa ola en cooperación con las oficinas de sanidad, lo que hasta el momento se logra de una forma sorprendentemente exitosa, según calificó. El político sajón sostuvo que el federalismo alemán puede reaccionar mejor a brotes locales que un estado centralizado, pues puede tomar medidas más diferenciadas de acuerdo con las necesidades de las diversas regiones.

Gobierno valora prisión preventiva para los dos formalizados por enviar bombas

CASO. Atentado en comisaría y envío de bomba a Hinzpeter son dos de los hechos.
E-mail Compartir

El 11° Juzgado de Garantía de Santiago determinó ayer la prisión preventiva para Francisco Solar y su expareja Mónica Caballero, imputados por el envío y la colocación de artefactos explosivos, homicidio frustrado y otros delitos. Ayer, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, se refirió al fallo: "Valoramos la decisión de la Justicia de mantener en prisión preventiva a los dos imputados por graves hechos ocurridos en nuestro país que intentaron cometer delitos de homicidio en contra de carabineros y afectar la integridad física de personas".

2019 y 2020

Caballero y Solar fueron detenidos el viernes por Carabineros. Él es acusado por el Ministerio Público por su presunta participación en el atentado con bomba contra la 54ª Comisaría de Huechuraba; el envío de un explosivo -que finalmente fue desactivado- a la oficina del exministro y hoy gerente legal del consorcio empresarial Quiñenco -asociado al grupo Luksic-, Rodrigo Hinzpeter; y la colocación de dos bombas -que sí detonaron- en un edificio comercial de Vitacura. Ella es imputada sólo por participar en este último hecho, sucedido el 27 de febrero de este año. Los otros dos ocurrieron el 25 de julio de 2019.

En la audiencia, que comenzó el viernes en la tarde y se extendió por más de siete horas, la Fiscalía los formalizó no sólo por homicidio frustrado, sino también por vulnerar la ley de armas y por "un delito relacionado a la identidad que utilizaron para el envío de la encomienda, que es la identidad de una persona que existe", explicó el fiscal Metropolitano Sur, Héctor Barros.

La jueza Mónica Vergara ordenó el ingreso de Solar a la Unidad Especial de Máxima Seguridad de Gendarmería y de Caballero al Centro Penitenciario Femenino de San Miguel, por considerar que la libertad de los imputados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y peligro inminente de fuga dadas las penas que arriesgan. Fijó un plazo de seis meses para investigar.

Para resolver, Vergara tuvo en cuenta: "La cantidad de delitos por los cuales los imputados han sido formalizados, el carácter de estos ilícitos, la forma de comisión; que en la 54ª Comisaría había civiles, no solamente funcionarios policiales, y que, eventualmente, más de alguno de ellos pudo haber resultado lesionado por la detonación del artefacto explosivo. Esos antecedentes, a juicio del tribunal, superan con creces cualquier criterio para establecer prisión preventiva".