Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Copiapinos cuentan lo que harán con el retiro de fondos de las AFPs

DINERO. Expectación y aglomeraciones generó en la ciudadanía la aprobación del proyecto de ley que permitirá hacer uso de hasta un 10%. Entrevistados contaron que los recursos los destinarán principalmente al pago de deudas y servicios básicos.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Fue tanta la expectación en la población que generó la aprobación del proyecto de ley que permitirá el retiro de hasta un 10% de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), que desde temprano la ciudadanía se formó en largas filas (con poco respeto del distanciamiento social) en las afueras de las sucursales, ya sea para actualizar la clave única, conocer cuánto dinero tienen ahorrado o bien, realizar consultas relacionadas al retiro de los fondos.

De todas las sucursales de las AFP's de Copiapó, por lejos donde se formó la mayor aglomeración fue en la oficina de AFP Provida, ubicada en calle Colipí, entre Los Carrera y Rodríguez. También se observaron aglomeraciones en las afueras de la oficina de AFP Habitat y AFP Cuprum, ambas ubicadas en calle Los Carrera. Cabe señalar que con el ingreso parcelado de personas a las oficinas sumado al horario restringido, tampoco pudieron ser atendidas todos los que hicieron fila.

¿En qué gastará su 10%?

Con la promulgación de esta ley casi al final de la jornada de ayer, sin ceremonia ni declaración del Presidente de la República (ver pág 11), El Diario de Atacama salió a terreno para conocer cómo los copiapinos harán uso del dinero que podrán retirar de las AFP's. dando cuenta la respuesta más repetida, dice relación con el pago de cuentas y servicios básicos, también hablaron de emprendimientos o derechamente no retirarlos.

La prioridad de Oscar Cruz, un albañil que está cesante hace tres meses debido a la pandemia, es clara y pretende usar su 10% "para pagar las deudas, muchas cuentas, el agua, la luz, comprar cositas para la casa, varias cosas con este billetito".

Si bien Cruz reconoció que tiene lagunas previsionales, estima que podrá hacer uso de "un millón 800 o un millón 900" proveniente de sus ahorros previsionales.

Por su parte, Francisco Salazar, un garzón que lleva cinco meses sin empleo, quiere utilizar su 10% para "comprar algunas herramientas para seguir trabajando solo ya, porque ya no se puede confiar en los empleadores, hay que independizarse".

No obstante, Salazar aún no tiene claro cuánto ahorro previsional posee. "Vamos a ver cuánto hay para sacar y ver cuánto han sacado las AFP de lo que tengo", dijo.

Carlos Tapia, una trabajador de obras civiles, manifestó que "la semana antepasada vine a consultar mi saldo y perdí 12 millones de pesos, a mí me gustaría que un diputado de derecha me diga cómo es el proceso de perder tanto dinero, y eso que tenían problemas para entregar cuatro, entonces lo considero aberrante e impresentable, yo tenía 87 millones y ahora tengo 75".

En razón de esta pérdida, Tapia fue enfático en decir que "por supuesto que voy a retirar mi 10%, porque me sirve para trabajar, yo tengo una empresa de obras civiles, una Pyme, que el banco todavía me tramita y simplemente no he optado a ningún beneficio, el único beneficio que me queda es retirar mi plata, trabajar con mi dinero y hacer mis lucas como Pyme, es lo que me queda porque el Estado hasta el día de hoy no se ha puesto con nada".

Cecilia Araneda, dueña de casa, vino temprano por la mañana a hacer la fila en su AFP y a su salida del recinto, comentó que "vine y entregué mi carnet para ver el monto que tengo en mi cartola y resulta que tengo 745 mil pesos".

Consultada por la encrucijada que le generó el hecho de no contar con suficiente ahorro previsional, Aranera afirmó que "como tengo tan poco monto, prefiero no retirarlo".

Para la dueña de casa, la situación familiar se torna muy compleja, dado que "tengo familia, tres hijos y un nieto, pero tengo más gente en mi casa y quien costea todo es mi esposo" y agregó que "no pensé que podía venir una pandemia y una se complica como madre, porque son muchos los gastos en la casa".

Quien también ha sufrido con el flagelo de la cesantía es Jacqueline Castillo, quien expresó que "hace un año que estoy sin trabajo porque tengo un hijo enfermo, que tiene trastorno bipolar afectivo y para mí ha sido bien complicado la búsqueda de empleo".

Ante la consulta sobre cómo va gastar el 10% de sus fondos previsionales, Castillo respondió que pretende "afirmar un poco el hogar porque ha estado mala la situación, para pagar alimentos, la luz y el agua que estoy atrasada".

Además, ella agregó que "tengo como seis millones ahorrados y sacaré el 10% para afirmarme un poquito".

Quien vive una realidad semejante es Rosario Berríos, una educadora diferencial que lleva tres años sin poder ejercer su profesión, puesto que no ha logrado conseguir empleo después de haber sido madre hace tres años. "Como todo chileno no se nos ha hecho tan fácil, pero como dice el dicho, Dios aprieta pero no ahorca", dijo con optimismo.

Berríos contó sobre su 10% que "pienso dejarlo guardado para ver qué se viene más adelante, porque hay que parar la olla y pagar cuentas, más que nada para solventar los gastos" y explicó que "tengo un solo hijo, pero con problemas (cardiopatía congénita), eso me ha limitado con el trabajo y ahora más que nunca no puedo salir a trabajar por miedo de contagiarlo a él. Es complicado salir justo en estos tiempos de pandemia".

"Voy a usar el 10% (un millón 800 mil) para pagar las deudas, muchas cuentas, el agua, la luz, comprar cositas para la casa, varias cosas con este billetito".

Óscar Cruz, albañil cesante.

"Voy a comprar algunas herramientas para seguir trabajando solo ya, porque ya no se puede confiar en los empleadores, hay que independizarse".

Francisco Salazar, garzón cesante.

"Por supuesto que voy a retirar mi 10% (...) el único beneficio que me queda es retirar mi plata, trabajar con mi dinero y hacer mis lucas como Pyme".

Carlos Tapia, trabajador de obras civiles.

"Vine y entregué mi carnet para ver el monto que tengo en mi cartola y resulta que tengo 745 mil pesos (...) como tengo tan poco monto, prefiero no retirarlo".

Cecilia Araneda, dueña de casa.

"Hace un año que no trabajo porque tengo un hijo enfermo (...) Tengo como seis millones ahorrados y sacaré el 10% para afirmarme un poquito".

Jacqueline Castillo, cesante.

"Llamo a nuestros compatriotas a actuar con calma, respetar las medidas sanitarias y revisar las instrucciones que la Superintendencia de Pensiones ha entregado".

Enrique Paris, El ministro de Salud llamó a la calma a la ciudadanía por el, retiro del 10% de las AFP's.

"Pienso dejarlo guardado para ver qué se viene para más adelante, porque hay que parar la olla y pagar cuentas, más que nada para solventar los gastos".

Rosario Berríos, educadora diferencial cesante.