Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

de personas señaladas en el punto anterior; personal de prevención y combate de incendios, voluntarios de botes salvavidas, gásfiter y electricistas que porten su credencial autorizada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

El permiso también regirá para personal de transporte público y transporte de bienes, personal esencial en la logística de carga como puertos, terminales marinos, aeródromos, aeropuertos, vías y otras instalaciones ferroviarias, feriantes, pescadores artesanales.Se agregan actividades cuya detención genera una alteración en el funcionamiento del país, en ese sentido, el seremi de Minería, Cristian Alvayai, dijo que "las compañías mineras continuarán sus labores con personal esencial y los empleadores podrán obtener permiso de desplazamiento acorde a la normativa vigente para zonas de cuarentena".

¿qué no hacer?

Durante el periodo de cuarentena no se podrá transitar por la vía pública, a menos que sea un trámite esencial y con el respectivo permiso, tampoco se podrá desplazar a una segunda vivienda. Al respecto, el jefe de defensa, Enrique Heyermann, indicó que "se adoptarán medidas para evitar el libre tránsito, habrá controles en cada uno de los centros de abastecimiento, también cordones sanitarios para controlar la salida e ingreso a Copiapó".

¿habrá delivery?

Los días de encierro obligado volverán más necesarias las compras con despacho a domicilio o "delivery", la duda es si las tiendas que ofrecen este tipo de servicio podrán continuar funcionando. Al respecto, el seremi de Salud aclaró que "los delivery están contenidos dentro del manual y el procedimiento para movilizarse dentro de una cuarentena, los empleadores de estos servicios deben tramitar los permisos colectivos para sus trabajadores".

Igualmente, al ser consultado sobre la necesidad de obtener un permiso para comprar en un almacén de barrio o si la medida es solo para apersonarse a tiendas con mayor flujo de personas como un supermercado, la autoridad sanitaria sostuvo que "las personas deben quedarse en su hogar y salir solo cuando tengan un permiso tramitado".

¿quiénes fiscalizan?

Respecto a quienes serán los encargados de fiscalizar que en las calles solo transiten personas con sus respectivos permisos, en el sitio web del Gobierno de Chile es explica que esta labor la desempeñan "las Fuerzas Armadas y las policías. También se va a requerir colaboración de los municipios y de la autoridad sanitaria para controlar el funcionamiento de la cuarentena".

¿habrá ayuda social?

En cuanto a si seguirá llegando la ayuda social como reparto de canastas familiares por parte del gobierno, municipio y la Junaeb, las autoridades confirmaron que este tipo de beneficios se mantendrá.

Por su parte, el alcalde de Copiapó, Marcos López, enfatizó que "la distribución de agua potable, la atención en los Cesfam, atención municipal continuará, habrá un call center para los requerimientos e inquietudes que tengan respecto de las funciones municipales".

¿cómo cuidarse en casa?

Finalmente, el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza,respondió a como cómo cuidarse del virus dentro del hogar, recomendando "todas las mañanas abrir ventanas y puertas para ventilar espacios, hacer un correcto e inmediato lavado de la losa después de cada alimentación, cuidar sobre todo a niños y adultos mayores, y evitar en las noches los cambios de temperatura para no proliferar otros virus al interior del domicilio".

Tipos de permisos

Permiso individual: solo puede ser solicitado directamente por quien se trasladará de un lugar a otro. En ningún caso podrá circular una persona que se encuentre en los registros de COVID-19 activos de la autoridad sanitaria. Cada persona puede solicitar dos permisos individuales a la semana, a excepción de aquellos que cuidan a personas con espectro autista u otro tipo de discapacidad cognitiva, donación de sangre y aféresis, y el cuidado de adultos mayores y personas con discapacidad. La duración del permiso varía según la actividad a realizar y puede ser entre 30 minutos a 6 horas. Algunas de estas actividades son: -Compra de alimentos, medicamentos y/u otros insumos básicos la duración es de tres horas. -Pasear a mascotas o animales que estén bajo su cuidado, con desplazamiento reducido dentro de las dos cuadras a la redonda del domicilio o residencia tiene duración de 30 minutos. -Asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud por hora concertada con anterioridad. El solicitante deberá indicar el nombre del médico que lo atenderá, el horario de atención y el establecimiento o lugar de la misma. En este caso, la persona puede ir con un acompañante. Duración: 3 horas. -Pago de servicios básicos; cobros de pensiones, subsidios o beneficios estatales y/o municipales, seguros de cesantía, obtención de clave única; trámites ante el Servicio de Registro Civil e Identificación y, gestiones bancarias o notariales. Duración: Sólo podrá ser solicitado de lunes a sábado por 3 horas.

Permiso colectivo: este permiso puede obtenerse a través de www.comisariavirtual.cl, y reemplaza el uso de credenciales para el desplazamiento en horario diurno, y al salvoconducto para el horario de toque de queda. Tiene una duración de 7 días, es necesario para asistir al trabajo de forma presencial y otros trámites propios del cumplimiento de sus funciones y que sean necesarios para el normal funcionamiento de su organización pública o privada. Las personas deberán portarlo, junto a su cédula de identidad, debiendo presentarlos siempre ante la autoridad fiscalizadora al momento del control. Lo pueden solicitar servicios de utilidad pública, prensa, alimentos y comercio de bienes esenciales de uso doméstico, seguridad, educación y servicios públicos.

Permiso repartidores: es un permiso para repartidores que prestan servicios de distribución de alimentos, medicamentos y otro tipo de bienes esenciales de uso doméstico por medio de plataformas de delivery, el que los habilitará para circular por comunas en cuarentena. Tiene una vigencia de 24 horas, la nómina de repartidores será contrastada con los registros de COVID-19 activos de la Autoridad Sanitaria.

Salvoconducto: permite el desplazamiento de personas en horario de toque de queda y el ingreso y salida a través de un cordón sanitario. Se puede pedir en www.comisariavirtual.cl o en una comisaría de Carabineros, sirve para trámites funerarios (15 horas), mudanzas (24 horas en una comuna o 48 horas entre comunas, se debe acompañar de una declaración jurada ante notario) o tratamientos médicos (12 horas, se debe acompañar de certificado médico que acredite que requiere tratamiento médico crónico).

14 días durará la cuarentena en Copiapó, luego de ese tiempo serán analizados los resultados de la medida para una eventual extensión o suspensión de la medida.

2 permisos individuales se pueden pedir a la semana.

Alcaldes respondieron al anuncio de aislamiento en Copiapó

REACCIONES. Los ediles de Vallenar, Caldera y Huasco coincidieron en la necesidad de más cordones sanitarios.
E-mail Compartir

Tras el aviso de una cuarentena de 14 días para Copiapó a partir del próximo martes, los alcaldes de otras comunas de Atacama reaccionaron a la medida, coincidiendo en la necesidad de tener más cordones sanitarios. Ese fue el caso de los representantes de Vallenar, Caldera y Freirina, quienes expresaron sus inquietudes luego del anuncio de gobierno.

Además de las inquietudes, los ediles de la Provincia del Huasco solicitaron una reunión al intendente regional, Patricio Urquieta, así lo expresó el alcalde de Freirina, César Orellana, a través de un comunicado de prensa.

En el texto, Orellana manifestó que "junto al resto de los alcaldes del Huasco, hemos pedido una reunión lo más pronto posible con el intendente. Creemos que el resto de las comunas, deberían contar al menos con cordones sanitarios".

El alcalde de Freirina continuó sus declaraciones agregando que "es necesario que el Gobierno nos diga cuáles son las medidas ahora y no después, de no ser así, nos vemos obligados a salir con fuerza a pedir respeto, ya que es inaceptable que no exista comunicación, que a nuestro juicio y sobre todo en medio de una pandemia, nos resulta tan necesaria con las autoridades locales".

Por su parte, la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, expuso su "preocupación porque esta medida no viene acompañada de otras acciones previas como son los cordones sanitarios que disminuyan el riesgo de que personas de Copiapó se trasladen a comunas aledañas donde existe una alta cantidad de segundas viviendas".

Mientras que el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, declaró que "siempre pedimos que la cuarentena fuera para Copiapó y Vallenar por la alta cantidad de casos contagiados (...) creo que en el acceso norte de Vallenar tiene que haber un control más estricto, le he pedido al intendente desde que supe esta noticia al intendente una reunión para poder reforzar todos los controles. A Vallenar ha llegado gente de Copiapó en vehículo".