"Guía de cuarentena": Qué hacer, qué no, cuánto durará y por qué se dictó la medida para Copiapó
MANUAL. Ayer se anunció de forma sorpresiva que la capital regional entrará en confinamiento por 14 días a partir de este martes a las 5 de la mañana. El Diario de Atacama respondió a una serie de preguntas vinculadas a la restricción de movilidad.
Ayer, el ministro de Salud Enrique Paris, anunció que la comuna de Copiapó entrará en una cuarentena por 14 días a partir del lunes a las 22 horas, o martes a las 5 horas (ya que en ese horario rige el toque de queda que igualmente impide el libre tránsito). Prohibición de movilidad cuya extensión en el tiempo será analizada una vez cumplido el plazo estipulado.
La medida abarcará todo el radio urbano de la capital regional, impidiendo el libre tránsito de la población y generando dudas como: para qué puedo salir, cuántas veces al día o a la semana puedo salir, quiénes seguirán trabajando o trabajarán los delivery. Preguntas que El Diario de Atacama respondió a la población a través de la siguiente nota.
¿por qué en Copiapó?
Para decretar la medida de cuarentena en un territorio influyen factores como la capacidad del sistema de salud, trazabilidad y positividad en los testeos. Índices que en otras comunas de Atacama como Freirina y Tierra Amarilla son más elevados que en la capital regional, lo que lleva a preguntarse por qué en Copiapó y no en otras comunas, y si influyó el brote de COVID-19 detectado hace unos días en el Hospital Regional.
Ante esta consulta, el seremi de Salud, Bastián Hermosilla, respondió que "dentro de los factores está la cantidad de casos que aumentan por día, la trazabilidad de ellos, dispersión geográfica, las condiciones sanitarias del territorio respecto de la cantidad de centros de atención, la magnitud de la población, confinamiento y otro índice respecto de la vulnerabilidad en particular respecto de la cantidad de casos por día en Copiapó,en los últimos 7 días marcaba una tendencia que debe ser abordada con una medida principalmente para restringir la movilidad".
Mientras que en cuanto a si influyó el brote detectado en el Hospital Regional, desde la autoridad sanitaria indicaron que "la cuarentena la analiza un comité de expertos del nivel central , ellos analizan día a día todas las comunas".
¿quiénes podrán salir?
La cuarentena implica que las personas no podrán transitar por las calles, sin embargo, el intendente regional, Patricio Urquieta, explicó que "todas aquellas personas que cumplan roles dentro de las actividades de carácter esencial como el caso del personal de salud, emergencias, funcionarios públicos y que pertenezcan a empresas a cargo de servicios de abastecimiento pueden seguir funcionando con un permiso que se obtiene a través de www.comisariavirtual.cl".
Además que "hay permisos individuales que pueden obtener cada una de las personas que pueda cumplir con un trámite impostergable acercarse a un supermercado o establecimiento comercial que esté habilitado para funcionar, una farmacia" (ver cuadro página 3).
Igualmente, el instructivo para permisos de desplazamiento establece un listado de casos en que se autoriza la movilidad de personas en zonas declaradas en cuarentena, solo en el marco del cumplimiento de sus funciones, aquellos casos son: profesionales de salud o laboratorios y funcionarios que presten servicios en instituciones de salud residencias sanitarias o recintos de larga estadía de adultos mayores; personas dedicadas al cuidado de niños, niñas o adolescentesque sean hijos o estén al cuidado