Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Demanda de CDE contra Codelco Salvador fue admitida a trámite y Rajo Inca está en el "congelador"

MINERÍA. Asegura que la empresa ha causado un daño al ecosistema único del Salar de Pedernales por la extracción de agua durante 36 años.
E-mail Compartir

Redacción

Fueron más de 30 años del uso indiscriminado de agua del Salar de Pedernales por parte de la División Salvador de Codelco, lo que según el Consejo de Defensa del Estado (CDE) generó un daño irremediable. Por ello, el organismo interpuso una demanda por daño ambiental en contra de Codelco División Salvador, la que fue admitida a tramitación ayer y deja en la incertidumbre la viabilidad del proyecto Rajo Inca.

El CDE establece que la empresa minera ha causado un daño al ecosistema único del Salar de Pedernales por la extracción de agua durante 36 años. Para ellos, la acción dañosa consistente en la extracción prolongada del recurso hídrico, sin considerar la capacidad de regeneración, "causó una serie de pérdidas, detrimentos o menoscabos significativos para el medioambiente y sus componentes".

Ante esto, argumentan que "es posible establecer que la demandada incumplió con el deber de hacer un uso razonable de los recursos naturales renovables, de modo de asegurar la capacidad de regeneración y la biodiversidad asociada a ellos".

En la demanda se establece que Codelco División Salvador -que es dueña del 89% de los derechos de agua en la cuenta del Salar de Pedernales- hizo uso de los derechos de extracción dentro de los límites legales, pero no consideró la capacidad de regeneración del recurso hídrico, ni la biodiversidad asociada, lo que generó consecuencias de gran magnitud y relevancia.

En la demanda se estipula que Codelco debió prever que sus extracciones de agua afectarían el componente hídrico, la vegetación y los ecosistemas de la zona, más aún, por el carácter de sitio prioritario de Conservación de Biodiversidad con el que cuenta el salar desde el 2002.

Otro de los aspectos que se fundamentan son los requisitos que establece la ley para configurar el daño ambiental y que dice relación con la acción u omisión; culpa, daño y la relación de causalidad entre la conducta de la empresa y el daño.

El documento presentado ante el Primer Tribunal Ambiental precisa los detrimentos significativos para el medioambiente y sus componentes debido a la extracción de agua, en especial porque se han dañado los componentes ambientales abióticos y bióticos que permiten que el salar sea un ecosistema único en el que se encuentra flora y fauna de características únicas, como por ejemplo, las vegas altoandinas y animales en peligro de extinción como el guanaco, el puma, el gato colocolo y la vicuña.

Para el Consejo de Defensa del Estado la empresa minera debe hacer un uso razonable del componente hídrico con el fin de asegurar su regeneración y permanencia, porque se trata del elemento esencial para los ecosistemas propios del Altiplano del Norte del país.

En su demanda se le solicita al tribunal, se le exija a Codelco reparar materialmente el daño mediante obligaciones relacionadas con un plan de monitoreo y control que contribuya a recuperar el acuífero del salar, el que debe ser presentado previamente a la Dirección General de Aguas (DGA).

También, pide que la empresa presente ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), diversos estudios de flora, fauna y del ecosistema singular y único que presenta el salar y que depende de la disponibilidad hídrica del acuífero que existe en el lugar. Y por último, que la empresa establezca medidas de protección y conservación con el fin de eliminar amenazas y/o restaurar ecosistemas deteriorados.

¿qué pasará con rajo inca?

Según informó El Mercurio, de prosperar la demanda, queda en riesgo el futuro de la iniciativa que está en desarrollo estructural. La iniciativa tiene prevista una inversión de US$1.200 millones y quedará en congelador ante la situación judicial. En algunas semanas, el directorio de Codelco analizaría la aprobación del proyecto inversional de Rajo Inca, instancia que deberá ser postergada dada la incertidumbre sobre la aplicabilidad de la Resolución de Calificación Ambiental obtenida recientemente.

Esto porque según fuentes de la cuprífera, el agua que utiliza División Salvador tiene su origen desde el Salar de Pedernales.

El Diario de Atacama solicitó una versión del tema a Codelco, sin tener respuesta hasta el cierre de esta edición.

La División Salvador

La División Salvador de Codelco comenzó a explotar sus minerales en 1959 y actualmente opera los yacimientos subterráneos Inca y las minas Campamento Antiguo, Quebrada M y otros explotados a rajo abierto. En el año 2017 se aprobó el Proyecto "Continuidad Operacional División Salvador", que consideró la extracción y beneficio de minerales sulfurados y oxidados de cobre, con una vida útil de 6 años.

El 28 de febrero de 2020 se aprobó el Proyecto "Rajo Inca" que extiende la vida útil de las faenas mineras, antes señaladas, por un período de 47 años.

Registro Social de Hogares contará con mayores recursos para agilizar el ingreso a beneficios

EMERGENCIA. Será puesta a disposición de los nueve municipios de la región.
E-mail Compartir

En la emergencia sanitaria que vive el país, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia distribuyó un total de 20 millones de pesos entre los nueve municipios de la Región de Atacama, con la intención de fortalecer y mejorar los equipos comunales del Registro Social de Hogares (RSH).

Esta nueva inyección de recursos busca optimizar la evaluación de trámites pendientes en lo que respecta el ingreso y actualización del RSH. Hasta el momento, en la región se han ingresado 5.237 solicitudes, siendo un total de 2.980 las que se encuentran con aprobación automática.

En este contexto, el seremi de la cartera, Luis Morales Vergara, sostuvo que "debido a la pandemia que estamos enfrentando, se ha decidido agilizar los procesos de incorporación al Registro Social de Hogares, de manera que las familias puedan tener una pronta respuesta en un plazo prudente para así postular a los beneficios que entrega el Estado, por ejemplo, el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Por lo mismo, se han puesto a disposición números celulares para poder realizar estas gestiones de forma remota, orientando a las familias de la región y ayudándolos en este proceso".

El Registro Social de Hogares es un mecanismo construido con datos aportados por el hogar y bases administrativas que posee el Estado. Por ello, es necesario que las personas estén en constante interacción con el dispositivo, ya que esto les permitirá optar a programas sociales como el nuevo Ingreso Familiar de Emergencias o planes facilitados por el Gobierno.

"Es importante mantener un despliegue regional en terreno para ir en ayuda de los hogares de Atacama y así guiarlos en el proceso de ingreso y actualización del RSH. En este instante, también contamos con la gran ayuda de los equipos municipales, Chile Atiende y Consejo Regional, quienes han sido clave en este proceso", aseguró.

Cabe señalar que, se han incorporado en la tramitación inmediata de solicitudes al Registro Social de Hogares los siguientes casos: como hogares unipersonales sin registro anterior, esto es, sin calificación socioeconómica el mes anterior a la aprobación del trámite; hogares compuestos por dos o más integrantes mayores de edad, sin registro anterior; hogares integrados por mayores de edad sin registro anterior, que incorporan a algún menor de edad, siempre que éste sea hijo de al menos uno de los integrantes del grupo familiar; y desvinculaciones de integrantes del hogar, siempre y cuando la solicitud sea realizada por el jefe de hogar o por el titular del dato.

Fiscalía mantiene disponible plataforma virtual para recibir denuncias

ILÍCITOS. Antecedentes se manejan de forma absolutamente reservada para comenzar con el proceso habitual en las Fiscalías Locales de la región.
E-mail Compartir

La Fiscalía mantiene disponible su plataforma virtual para que la comunidad de Atacama pueda, de forma segura y reservada, hacer las denuncias de hechos constitutivos de delitos de los cuales sean víctimas.

Frente a la actual situación sanitaria del país y la región, el Ministerio Público permanece con la atención presencial suspendida para evitar posibles acciones de riesgo de contagio entre los usuarios de la Fiscalía. Para lo cual habilitó una plataforma web en que la ciudadanía puede hacer sus denuncias.

"El objetivo de esta herramienta es que las personas no se expongan y puedan hacer llegar la información vía correo electrónico, antecedentes que se mantienen bajo absoluta reserva y una vez recepcionados son derivados a la Fiscalía Local respectiva de acuerdo al lugar en que se cometió el delito", dijo la vocera de la Fiscalía Regional, Rebeca Varas.

Respecto de ello, Varas agregó que aquellas personas que quieran denunciar algún hecho pueden ingresar a la página web www.fiscaliadechile.cl, plataforma donde podrán encontrar el formulario que deben completar con el relato del ilícito denunciado, además de informar sus datos personales y forma de contacto. Ese documento debe luego ser enviado al correo electrónico denuncias.atacama@minpublico.cl

De igual manera, Rebeca Varas señaló que junto con esta forma de denunciar, existe también la posibilidad de hacerlo a través de ambas policías en sus respectivos cuarteles institucionales.

"Podrán encontrar un formulario que deben llenar con el ilícito denunciado".

Rebeca Varas, Vocera de la Fiscalía Regional

Entró en funcionamiento el nuevo terminal pesquero de Caldera

E-mail Compartir

Ya se encuentra operativo el remodelado Terminal Pesquero del puerto de Caldera, los locatarios con todos los protocolos sanitarios ya han comenzado a vender sus productos en este recinto, iniciando con la venta de pescados y mariscos, luego que fuera sometido a un mejoramiento en sus instalaciones en el mes de marzo pasado para mejorar las condiciones de infraestructura que faciliten las condiciones de operación y seguridad de los clientes y de los propios trabajadores.

Fue el propio director de Obras Portuarias, Luis Verdugo, que llegó hasta el sector de la pesca artesanal para hacer entrega de las instalaciones a la Corporación de Pescadores Artesanales, quienes serán los administradores de este recinto.

"Los integrantes de la Corporación han quedado muy satisfechos con estas obras de mejoramiento que sin duda es un hito importante para la comuna de Caldera", dijo el director Luis Verdugo.

En efecto, la nueva infraestructura incluye 19 locales comerciales distribuidos en dos pisos, de los cuales 14 son pescaderías. Además, el segundo piso del recinto destaca por tener acceso universal, pensado en las personas con capacidades diferentes.

"Esto es un gran sueño que no solamente es de los pescadores o de la corporación sino también de los mismos usuarios que van a estar en un espacio totalmente remodelado", manifestó Miguel Ávalos, de la Corporación de Pesca Artesanal de Caldera.