Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Él feliz, ahora de hecho (ayer) en la mañana lo único que quería era que le colocaran su audífono para escuchar bien"

Alejandra Castro, Mamá de Renato

consistió en obtener un audífono Adhear, el cual por su funcionamiento (ver infografía), es el único que le permite escuchar.

Sobre la gestión del Adhear, la directora regional de Junaeb, Claudia Alvayai, manifestó que "este es el segundo audífono que compramos en Chile en Junaeb, por el costo y lo sofisticado que es (...) en general entregamos audífonos todo el año para los niños que rescatamos, que oscilan entre los $400 mil y $450 mil, estos audífonos adhear valen $2 millones 500 mil. Lo gestionamos en poco tiempo y logramos gracias a Dios que el Hospital Regional pudiera hacerle la postura evitando que Renato fuera al hospital".

Además que "este es uno de los privilegios que tenemos como institución de vez en cuando de estar en el encendido de los niños, Renato tiene falta de audición en uno de sus oídos completo. Esto le permitió escuchar en 360 grados porque la pérdida de audición que tiene provocaba daño en el otro oído", dijo Alvayai.

Servicio de Salud

Por su parte, el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, comentó que "nos emociona que pueda hoy día escuchar a sus padres, los ruidos, el sonido de la música (...) Estamos enfocando nuestros esfuerzos con este proyecto y convenio, en cambiarle la vida sobre todo a los menores con este implante de vibración ósea, vamos a continuar con esta alianza, y aprovecho de reconocer el trabajo de la doctora Neumann en una cirugía que además es inédita. Esperamos terminada la pandemia extender esta cirugía a todo el norte del país".

Hospital regional

Finalmente, la jefa del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional, Paola Neumann, expresó que "Renato va a seguir asistiendo a terapia fonoaudiológica, porque la idea es también enseñarle a escuchar con ese oído derecho (...) hace 4 a 5 años atrás, no estaba tan claro la importancia de la audición binaural, vale decir de poder escuchar con ambos oídos, y se ha demostrado que eso es muy importante en los últimos años, sobre todo en los niños en la adquisición del lenguaje, de su desarrollo cognitivo y en la localización de los sonidos. No es lo mismo escuchar por un oído que poder hacerlo por los dos, pues permite una mejor discriminación del habla en ruido, que generalmente es la situación que están expuestos los niños en la salas de clases".

Municipios recibieron $1.638 millones del Fondo Solidario

AYUDA. Los montos entregados pueden usarse para mitigar emergencias surgidas a partir de la pandemia.
E-mail Compartir

Ayer el Presidente Sebastián Piñera anunció la segunda entrega del Fondo Solidario Municipal para las nueve comunas de Atacama, cuyo objetivo es seguir apoyando a las casas consistoriales en la lucha contra el covid-19. Aunque esta vez los montos tienen un aumento del 19,1% en comparación a la primera entrega, alcanzando un total de $1.638 millones.

La ejecución de los recursos debe estar enfocada en dar respuesta a necesidades surgidas a causa de la emergencia sanitaria. Algunas de las áreas en las que pueden ser utilizados tienen relación con la compra de alimentos, medicamentos e insumos básicos para el tratamiento de enfermedades. También podrán ser destinados a otras acciones como el pago de arriendos, gastos comunes, servicios básicos, hospedajes transitorios, traslados y servicios funerarios.

Al respecto, el intendente de la Región de Atacama, Patricio Urquieta, mencionó que "esto pretende también que podamos fortalecer las capacidades de los municipios para atender la mayor demanda social y sobre todo seguir colaborando con las familias más vulnerables y ojalá también llegar a aquellos lugares donde no hemos llegado con anterioridad".

Mientras que la jefa de la Unidad Regional de la Subdere, Vania Versalovic, explicó que los criterios para distribuir estos recursos responden a datos objetivos, pues se calcularon de acuerdo a la cantidad de población vulnerable de cada zona, tomando en consideración los datos del Registro Social de Hogares.

De esa forma, Versalovic indicó que "este aporte queda completamente en manos de las municipalidades, porque tenemos la confianza de que ellos conocen dónde están las principales necesidades de sus vecinos y sabrán usar los recursos para ir en ayuda de ellos".