Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

EE.UU. aplaude las decisiones de Reino Unido contra China

CONFLICTO. El secretario de Estado, Mike Pompeo, se encuentra en Londres realizando una gira por Europa y repasó las sanciones a Huawei y Hong Kong.
E-mail Compartir

Agencias

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, felicitó al gobierno del Reino Unido por suspender el tratado de extradición con Hong Kong, tras la imposición de una ley de seguridad por parte de China, y por prohibir a los operadores de telecomunicaciones que adquieran tecnología 5G de Huawei.

Ayer Pompeo se reunió en Londres con el primer ministro británico, Boris Johnson, y con el titular de Exteriores, Dominic Raab, para tratar asuntos de interés común, en especial las relaciones con China. En la rueda de prensa posterior que dio junto a Raab, Pompeo destacó las decisiones que ha tomado últimamente el Reino Unido respecto a China, país con el que Estados Unidos mantuvo una guerra comercial de la cual parecen quedar resabios.

"Me gustaría aprovechar esta oportunidad para felicitar al gobierno británico por su respuesta ante estas complicadas situaciones. Hemos visto cómo las libertades de Hong Kong han sido ultrajadas y cómo el Partido Comunista de China ha maltratado a sus vecinos", dijo Pompeo. El lunes, Raab confirmó en el parlamento de Londres la suspensión del tratado de extradición con Hong Kong, a raíz de la nueva ley nacional de seguridad impuesta por Pekín sobre la excolonia británica.

Pompeo también celebró que el ejecutivo del Reino Unido haya excluido a Huawei del desarrollo de la red 5G en este país, prohibiendo a los operadores británicos que adquieran tecnología de la empresa china y eliminando su infraestructura actual de aquí a 2027. "Creo que Reino Unido tomó una gran decisión y pienso que lo ha hecho no porque Estados Unidos dijera que era lo correcto, sino porque el gobierno aquí concluyó que era la mejor decisión posible para los habitantes del Reino Unido", destacó Pompeo.

Washington presionó a Londres para que se decantase argumentando que los tratos con Huawei exponen a los países a espionaje y sabotaje por parte del Estado chino, lo que Pekín niega. Además, Pompeo insistió en que se debería formar una coalición de varios países, entre los que se incluiría el Reino Unido, para controlar las acciones de China en el ámbito internacional.

"Todo el mundo tiene que trabajar conjuntamente para asegurarse de que los países se comportan en este sistema internacional", manifestó Pompeo en referencia a China, y agregó que "no puede ser que se reclamen regiones marítimas sobre las que no tienes derechos o que amenaces a otros países y los maltrates en el Himalaya". La visita de Pompeo al Reino Unido forma parte de un viaje a Europa para mantener reuniones en varios países y se prevé que mañana abandone Londres para desplazarse a Dinamarca.

China responde

El Reino Unido tendrá que "asumir las consecuencias" si continúa tomando "el camino equivocado" con relación a Hong Kong, advirtió el embajador de China en Londres después de que el gobierno de Johnson suspendiera su tratado de extradición.

En un mensaje en Twitter, el embajador chino Liu Xiaoming dijo que Reino Unido ha interferido de manera flagrante en los asuntos de su país.

"China nunca ha interferido en los asuntos internos del Reino Unido. El Reino Unido debería hacer lo mismo con China. Si no, tendrá que atenerse a las consecuencias", apuntó luego el diplomático chino.

Reino Unido acusa interferencia rusa

En otro frente, Rusia percibe al Reino Unido como uno de sus "principales objetivos" en Occidente, determinó un informe divulgado por el comité de Inteligencia y Seguridad del parlamento británico. El documento considera que Reino Unido ha sido blanco del gobierno ruso por su relación cercana con EE.UU. y porque Moscú lo contempla como un elemento "central en el 'lobby' occidental antirruso". Rusia respondió que el informe es "rusofobia tallada con falsedades".

Acusan a dos hackers chinos de intentar robar datos de vacunas

COVID-19. EE.UU. dice que 11 países habrían sufrido ataques.
E-mail Compartir

El gobierno de Estados Unidos ayer presentó cargos contra dos hackers chinos por intentar robar datos de la vacuna contra el covid-19 a empresas de al menos 11 países, entre ellos España, Alemania y Corea del Sur.

Los hackers, identificados como Li Xiaoyu, de 34 años, y Dong Jiazhi, 33 de años, ambos residentes en China, han sido acusados de 11 cargos criminales en un tribunal del estado de Washington. Ambos habrían atacado a 13 empresas localizadas en EE.UU. y 12 compañías en el extranjero que estaban investigando una vacuna, detalló en una rueda de prensa uno de los fiscales implicados en la investigación, William D. Hyslop.

En el escrito de acusación, al que accedió agencia Efe, los fiscales no detallan los nombres de estas empresas y se limitan a hacer descripciones generales. Por ejemplo, se explica que uno de los ciberataques se dirigió contra una empresa española de electrónica y de defensa y que, en marzo de 2020, los piratas chinos lograron robar aproximadamente 900 gigabytes de información sobre tecnología para el sector civil y de defensa.

En total, según Washington, las víctimas se ubican en al menos 11 países: EE.UU., Australia, Bélgica, Alemania, Japón, Lituania, Países Bajos, Corea del Sur, España, Suecia y Reino Unido. En el caso de EE.UU., los hackers chinos atacaron entre otras a una empresa localizada en Massachusetts, cuyo nombre no se menciona pero que podría ser Moderna. Se considera que los ensayos de Moderna están en entre los más adelantados, al ser la primera en probar su vacuna en humanos. La tensión entre EE.UU. y China ha aumentado en los últimos meses azuzada por la pandemia.

Rusia dice que tiene lista vacuna

El Ministerio de Defensa de Rusia anunció ayer que concluyó de forma exitosa la fase de pruebas clínicas de la vacuna contra covid-19 que desarrolla el Centro Nacional de Epidemiología ruso y Microbiología Gamaleya. En agosto realizarán un ensayo de fase tres a miles de personas.

Tropas federales aumentan tensión en calles de Portland

PROTESTAS. Desde el fin de semana las manifestaciones se han intensificado.
E-mail Compartir

Lejos de contener las manifestaciones, la presencia de fuerzas federales del gobierno estadounidense en las calles de Portland, le ha dado renovado impulso a movilizaciones antirracistas que se tornaban cada vez más pequeñas y caóticas. El empleo de agentes federales en contra de la voluntad de las autoridades locales plantea además una posible crisis constitucional, que podría agravarse porque Donald Trump habla de mandar más agentes a otras ciudades.

El gobierno envió efectivos a Portland a principios de julio y esto no hizo sino aumentar las tensiones. Últimamente las protestas atraían a un centenar de personas, pero durante el fin de semana participaron más de mil y cuentan cada vez con más adeptos en una ciudad más unificada e indignada.

Los agentes federales volvieron a usar la fuerza para dispersar manifestantes ayer y emplearon bombas de humo y balas de goma. "A los ocupantes del gobierno federal les decimos que no son bienvenidos. Lo único que han hecho es agravar las tensiones y causar daños a miembros de nuestra comunidad. Nosotros podemos controlar nuestra revolución. Vuélvanse a casa", dijo la comisionada Chloe Eudaly en un comunicado.

El Departamento de Seguridad Nacional dijo el lunes que planea enviar 150 agentes a Chicago para ayudar a la policía a hacer frente a la delincuencia. El gobierno también despachó más de 100 efectivos a Kansas City para ayudar a contener la violencia resultante de la muerte de un niño que fue baleado. "Vamos a tener que movilizar agentes federales", dijo Trump el lunes. "En Portland hicieron un trabajo fenomenal", agregó.

Indocumentados

En otro plano, el presidente Trump firmó ayer un memorando que excluye a los inmigrantes indocumentados del conteo de cara a la representación legislativa después del censo, una decisión que puede cambiar el reparto de miembros de la Cámara de Representantes por cada estado.

"A los fines de la nueva distribución de Representantes después del censo 2020, es política de Estados Unidos excluir de la base de distribución a los extranjeros que no se encuentren en un estado migratorio legal", reza el memorándum firmado por el mandatario y difundido por la Casa Blanca. "Mi administración no apoyará darles representación en el Congreso a los extranjeros que ingresen o permanezcan ilegalmente en el país, porque hacerlo crearía incentivos perversos y socavaría nuestro sistema de Gobierno", argumentó Trump.