Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Moreira explica respaldo al 10% y Sandoval suma otra adhesión

PENSIONES. "No queremos otro estallido", dijo el senador sobre lel proyecto para permitir retiro parcial de las AFP. Ya son tres los gremialistas que apoyan medida.
E-mail Compartir

Redacción

Iván Moreira ayer renunció como jefe de la bancada UDI en el Senado, luego que en las últimas horas del viernes publicara que este miércoles votará a favor de la reforma que podría permitir el retiro del 10% de los fondos de las AFP. Tras el cese de su cargo oficialista en el Congreso, el legislador fundamentó su voto: "No queremos que en Chile, producto del hambre, la cesantía, exista un nuevo estallido social".

"Mi voto es un acto humanitario, la tomé como cristiano por el sufrimiento de muchos chilenos que hoy tienen hambre", dijo el senador a Radio Biobío, agregando que "no es populismo, no es una cuestión de convicción, es una cuestión de necesidad, de urgencia, si el Gobierno no ha tenido la capacidad de poder solventar los recursos para ayudar a la gente que está sufriendo en la Región, (…) mi obligación como senador de Los Lagos es responderle a esa gente y me parece que esto no es populismo ni demagogia".

El legislador argumentó que su voto será "de paz social, porque no queremos que en Chile, producto del hambre, la cesantía, exista un nuevo estallido social".

La decisión de Moreira se sumó a la comunicada por su par RN Juan Castro y, al cierre de esta edición, el senador UDI David Sandoval hizo público su apoyo al proyecto de retiro del 10% de los fondos de pensiones.

De esta forma, el cambio constitucional necesario para modificar el sistema de AFP podría aprobarse el miércoles en el Senado, ya que se requiere un quórum de 26 votos: la oposición esta semana anunció que apoyará la reforma en bloque, lo cual significa 24 votos, a los que se sumarían al menos los tres anunciados por Castro, Moreira y Sandoval.

"que recapaciten"

El secretario general del partido y ex subsecretario, Felipe Salaberry, dijo a Emol que "lamentamos la decisión del senador (Moreira), tiene errores conceptuales importantes, no solo en la decisión del voto, sino en lo que representa él en el parlamento a las ideas de la UDI. (...) Espero que los senadores sigan recapacitando de la decisión, que le hace mal al país".

Iván Moreira además escribió ayer en su cuenta de Twitter que "les he comunicado mi renuncia a los senadores de la UDI en mi rol de jefe bancada senadores UDI, para dejarlos en plena libertad de acción" frente a la votación de este miércoles. Agregó que presentará una indicación al proyecto mañana para evitar que el 10% sea depositado en fondos de inversión.

"No es la solución para la clase media"

El subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, dijo ayer en radio Cooperativa que el retiro del 10% de los montos de las AFP "no es la solución para la clase media" ante la crisis económica generada por el coronavirus, porque "esto es algo para las personas que si han cotizado y que tiene fondos suficientes para tener una cantidad relevante con este tema, y lamentablemente tenemos muchas personas que no han cotizado, y muchos que la cantidad que tienen en su cuentas individuales repercutirá en lo que recibirán" al jubilar.

Lagos Weber pide "justicia tributaria" en el proyecto

AFP. Propuesta busca gravar a "sueldos más altos" que quieran reinvertir 10%.
E-mail Compartir

El legislador PPD y presidente de la Comisión de Hacienda enel Senado, Ricardo Lagos Weber, publicó ayer un video en su cuenta de Twitter donde relató la presentación de una indicación al proyecto de retiro del 10% de los fondos de AFP, que busca evitar que las personas con mayores ingresos puedan utilizar este beneficio para retirar dinero y depositarlo en fondos de inversión.

"La gente que no disminuyó sus ingresos y que tienen muchas 'lucas', que va a retirar plata (de los fondos de pensiones) y que podría meterlo en un APV (Ahorro Previsional Voluntario) ¡sin pagar impuestos!", afirmó Lagos Weber al anunciar una indicación presentada al proyecto de ley que busca el retiro del 10% de las AFP, como respaldo económico ante la crisis financiera generada por el covid-19.

Realizar inversiones con el dinero destinado a la jubilación, según el senador del PPD, no es aceptable, pues "el progresismo aplica para todos, más en temas tributarios".

Esta afirmación suscitó dudas frente a su apoyo al retiro del dinero de la AFP, razón por la que horas más tarde el legislador aclaró que "ya dijimos que junto a senadores de oposición aprobaremos retiro del 10%. Eso no está en discusión. La pregunta es si dineros que nunca han pagado impuestos y son de los sueldos más altos de Chile ¿deberían pagar esos tributos? Lo debemos discutir y votar".

La iniciativa, sostuvo Lagos Weber, "no es condicionante para aprobar (el proyecto de ley, sino que) sugerimos mejorarlo. Creemos en la justicia tributaria y en un sistema progresivo de recaudación de impuestos".

Retiro "universal"

El presidente del PPD y excanciller, Heraldo Muñoz, discrepó de la idea de Lagos Weber, sosteniendo que "propondré a la Mesa Nacional (del partido) que retiro del 10% sea universal", ya que "hay emprendedores pymes que necesitan salvar sus negocios porque no han accedido a créditos Fogape, o personas de clase media que necesitan financiar necesidades de emergencia".

Muñoz afirmó que el "calificar quiénes han sido afectados (por la crisis) ha sido un problema para los paquetes presentados tardíamente por el Gobierno. (...) Distinta es la discusión del reembolso de estos retiros, pero soy partidario de que todos puedan retirar el 10% sin condiciones a priori".

Juan Eduardo Vargas

Nuevo sistema de acceso a la Educación Superior

E-mail Compartir

Según lo establece la ley 21.091, este año un nuevo sistema de acceso a la Educación Superior se pone en marcha, el que por primera vez incluye al sector técnico profesional y al universitario, y que buscará dar más oportunidades a los jóvenes. Los principios en los cuales se fundamenta este sistema son la equidad, objetividad, valoración de la diversidad, transparencia y reconocimiento de las trayectorias educativas.

La subsecretaría de Educación Superior, junto a dos comités técnicos integrados por rectores de distintas instituciones, ha trabajado por más de un año en la implementación de este nuevo sistema, al que ya se han adscrito 87 instituciones (entre CFT, IP y universidades) a lo largo de todo el país, que representan más del 80% de la matrícula de educación superior. El acceso al subsistema universitario ofrecerá una postulación centralizada, como era tradición en este subsistema, mientras que el técnico profesional tendrá por primera vez reglas comunes, con una postulación directa para cada institución.

Recientemente lanzamos la plataforma única de acceso, que contiene información valiosa para que los postulantes puedan tomar decisiones más informadas de cara a su futuro en la Educación Superior. En acceso.mineduc.cl podrán encontrar información de las 87 instituciones y las más de 5.000 carreras y 200.000 vacantes que ellas ofrecen. Entre otras materias, los jóvenes podrán encontrar información sobre las mallas de estudio de las carreras de su interés, sobre los requisitos de ingreso a ellas, sobre la empleabilidad y sueldo promedio esperado al momento de egresar, así como interactuar con un chatbot o pedir ser contactado por la institución, de ser así requerido.

La admisión universitaria, que por 16 años se basó en la PSU, ha terminado para dar inicio a un sistema que considera una nueva Prueba de Transición y que incorpora diversos cambios que buscan aumentar la equidad y flexibilidad. A contar de este proceso, jóvenes de alto rendimiento escolar, pertenecientes al 10% mejor de su generación, pueden postular a las universidades, independientemente del puntaje promedio que obtengan en las pruebas obligatorias; las universidades pueden aumentar su admisión especial al 20%, o al 25% en zonas extremas; y la ponderación mínima de las pruebas ha sido rebajada de 50% a 30%, para que las instituciones puedan ponderar mayormente, si así lo consideran conveniente, las notas y el ranking.

Por último, en un año tan complejo para los alumnos de IV medio, hemos tomado una serie de medidas en el contexto de la emergencia sanitaria: a los contenidos ya reducidos de las Pruebas de Transición, ajustamos los de IV medio para dejar solo los esenciales; hicimos una alianza con tres preuniversitarios para que quien lo necesitara se inscribiera gratuitamente; y hemos publicado ensayos para que los jóvenes ejerciten en casa. Este lunes 20 de julio abriremos la inscripción online a la Prueba de Transición, que se rendirá el 4 y 5 de enero del 2021. Junto a los ministerios de Salud, Interior y el Demre de la Universidad de Chile iniciaremos una mesa de trabajo para asegurar una aplicación que cuente con todas las medidas de resguardo requeridas.

En suma, junto con las instituciones de educación superior y los comités de acceso, como Gobierno nos mueve el afán por apoyar y dar más oportunidades a los jóvenes en un proceso tan importante como este.

*Juan Eduardo Vargas es subsecretario de Educación Superior.