Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Corte Suprema revocó recurso de protección del INDH contra Enami por emanación de gases

CASO JUDICIAL. La agrupación lamentó el dictamen aunque destacó que su causal fue por el Protocolo de Cumplimiento que presentó la empresa, que valoró la sentencia de la corte.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

La Corte Suprema revocó el recurso de protección presentado por la Sede Atacama del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en contra de la Empresa Nacional de Minería (Enami), debido a un episodio de emanación de gases desde la Fundición Hernán Videla Lira, ocurrido el pasado 16 de abril de 2019.

La acción legal presentada por el INDH el 15 de mayo de 2019, fue acogida por la Corte de Apelaciones de Copiapó con fecha 11 de octubre de 2019, y revocada con fecha 14 de julio de 2020 por la Corte Suprema en votación de tres contra uno.

Respecto de la sentencia de la Corte, Marcia Quezada, jefa regional de la Sede Atacama del INDH, comentó que "este fallo no lo hace en función de desconocer la situación de contaminación de Paipote, Tierra Amarilla y parte de Copiapó, sino que la Corte sustenta su decisión de rechazo de esta protección, porque señala en el mismo texto de la sentencia, que esta situación ha perdido oportunidad".

De hecho, en relación al concepto de "oportunidad", Quezada explicó que "en tanto nosotros presentamos el recurso de protección el año pasado, lo que hace la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), es fiscalizar a Enami y le formula cargos, algunos de orden grave por la situación que había acontecido, fundamentalmente en el episodio crítico del 16 de abril del año 2019. Por lo tanto, lo que hace Enami en respuesta de esa fiscalización, es que levanta un programa de cumplimiento, donde señala comprometerse y obligarse a superar todas aquellas deficiencias que en su fiscalización encontró la SMA".

En resumidas cuentas, para la jefa regional del INDH en Atacama, "si bien nos rechazaron el recurso en la corte, nosotros encontramos exitosa la acción porque en definitiva, si no hubiese sido por ese recurso de protección, Enami no hubiese sido fiscalizada en su faena Paipote y no se hubiesen hecho las observaciones que la Superintendencia realiza en terreno en conjunto con la Seremi de Salud y por lo tanto, no habría un programa de cumplimiento".

El fallo de la Corte Suprema contó con el voto disidente del juez Sergio Muñoz quien cuestionó la oportunidad de las actuaciones de la SMA en las fiscalizaciones, formulaciones de cargo y sanciones. Ya que si bien, los episodios de contaminación vienen denunciándose por los vecinos de Tierra Amarilla desde hace años, solo existe a la fecha una formulación de cargos por episodios del año 2016 y 2019, por el que recién, tres años después, se formularon cargos.

En esa línea, Marcia Quezada destacó el voto disidente del juez Sergio Muñoz y dijo que "es bien interesante, porque en definitiva releva el actuar de las instituciones públicas que representan al Estado en materias particulares y correspondientes, en este caso de Medio Ambiente, a cumplir su rol, y que sean oportunas a la hora de la fiscalización".

Enami

Consultada por este fallo judicial, Enami emitió un comunicado en donde expresaron que "Como Empresa Nacional de Minería valoramos el fallo emitido por la Corte Suprema pues representa una oportunidad para seguir avanzando hacia una gestión más sustentable, con el compromiso y contribución de cada uno de los trabajadores y colaboradores de nuestra fundición Hernán Videla Lira (FHVL)".

Asimismo, desde la empresa estatal señalaron que "en los últimos años hemos concretado una serie de mejoras, en línea con uno de nuestros objetivos estratégicos que apuntan hacia una operación más sustentable en cada uno de nuestros planteles. Lo anterior, se refuerza con la elaboración de un nuevo plan operacional que desafía nuestra gestión y, también, con el desarrollo de importantes proyectos que nos han permitido aumentar nuestro porcentaje de captura de emisiones, como la Planta de Tratamiento de Gases de Cola, con la que elevamos a 95% nuestra captura de gases en 2019; y con el proyecto de Adición de Carga Fría, con el que proyectamos elevar a 96% dicha captura en los próximos meses".

"Nuestro desafío es continuar avanzando hacia una operación aún más sustentable, en línea con las normativas medioambientales vigentes y con el debido respeto que se merecen nuestro entorno y vecinos", cerró la misiva de Enami.