Secciones

La seriedad que se hace necesaria en el Congreso

El mensaje del diputado Florcita Motuda, y el festejo de la parlamentaria Pamela Jiles llamaron la atención de la comunidad, quien debatió en redes sociales estos actos. Estos actos generaron debate en redes sociales, en donde los usuarios festejaron y criticaron estas actitudes que no dejan de ser llamativas.
E-mail Compartir

No cabe dudas que aprobado o no, el proyecto que permitiría sacar el 10% de los fondos de pensiones en una proyecto que ha llamado la atención de la comunidad en las últimas semanas. Con o sin polémica, la votación fue seguida por parte de la población con bastante atención, y también tensión, considerándola por muchos usuarios de redes sociales como histórica.

Pero más allá del resultado de la votación y del destino de proyecto que ahora se verá en el Senado, lo que llamó la atención fueron algunas actitudes que fueron más allá de los votos y generaron debate en redes sociales, como fue el festejo de la diputada Pamela Jiles y el mensaje mostrado por el parlamentario Raúl Alarcón, más conocido en el mundo artístico como "Florcita Motuda", quien ya ha tenido algunas polémicas por dicho y actos en el Congreso. Por un lado, Jiles celebró con todo la aprobación del proyecto por parte de la Cámara, haciendo alusión a un personaje de animé que es bien conocido a nivel mundial. Incluso ante la "atenta" mirada del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien grababa con su celular el inédito festejo de la parlamentaria.

Minutos antes fue el diputado Florcita Motuda quien realizó un acto que es criticable viniendo de un parlamentario como es escribir un mensaje con un insulto mientras hablaba un ministro en el Congreso.

Estos actos, más algunas otras intervenciones de los parlamentarios generaron debate en redes sociales, en donde los usuarios festejaron y criticaron estas actitudes que no dejan de ser llamativas, considerando la seriedad que se requiere en el Congreso, y más aún con la importancia que tiene este proyecto para la comunidad.

Se hace necesario que se garantice un margen de respeto y seriedad por parte de los congresista, más aún si en los últimos años se han transformado en el blaco de las críticas de la comunidad. El festejar es muy humano, pero sí se deben tener en consideración en lugar y la forma, más aún que son autoridades que rigen el destino del país.

Solo el pueblo ayuda al pueblo

Camila Tapia Morales , Directora regional SenamEG, Claudio Lazo Rojas, Director Regional de TECHO-Chile en Atacama
E-mail Compartir

EDesde el inicio de la pandemia hemos sufrido cambios profundos en la manera en que interactuamos como sociedad: el distanciamiento físico y el teletrabajo, y las medidas sanitarias que se han convertido en nuestra nueva normalidad. Las instituciones, negocios y empresas también han adaptado su funcionamiento. Por nuestra parte, las organizaciones de la sociedad civil que somos EPA, Enrédate por Atacama, también hemos adaptado nuestro trabajo.

Pero hay a quienes les ha costado más adaptarse a esta situación y son los sectores más vulnerables de la población, que producto de la pandemia han visto disminuidos sus ingresos, que ya eran pocos e inestables. Han perdido sus fuentes laborales y han visto aumentados los efectos de la segregación urbana, territorial y social en la que viven.

Aun así, a pesar de todas las adversidades, siempre surge esto que conocemos como característico del pueblo chileno: La Solidaridad. No la solidaridad del rico dándole al pobre, ni de la empresa donando para la población. No. Me refiero a la solidaridad más pura que se produce cuando el pueblo ayuda al pueblo, cuando son quienes menos tienen los que se apoyan entre si y se dan la mano para salir adelante.

El reflejo más actual de esta solidaridad son las famosas ollas comunes y lecherías, donde las y los pobladores son los protagonistas, que se organizan para preparar un plato de comida para sus vecinos. La solidaridad que multiplica los alimentos, que supera el cansancio, porque es harto trabajo preparar almuerzo para cientos de personas; que pone primero a quienes tienen menos, y que se preocupa de que alcance para todos. Estas iniciativas demuestran lo valioso e importante que es tener una buena organización comunitaria, cumplir roles dentro de mi comunidad y asumir responsabilidades no solo por mí, si no también por el bienestar común.

Ojalá que estas tremendas iniciativas comunitarias no fueran necesarias y que cada familia tuviera lo suficiente para enfrentar con dignidad esta pandemia; pero mientras existan, demuestran que entre las familias de nuestros territorios, especialmente las más vulnerables, donde comen dos, comen diez, o cien, o los que sean necesarios.


Plan de Contingencia Covid-19;


continuidad del trabajo de SernamEG

Vivir una pandemia ha significado para las organizaciones públicas y privadas, reinventarnos, reestructurarnos, dar continuidad a nuestro trabajo y apoyo a la comunidad desde otra mirada y perspectiva.

El Plan de Contingencia Covid-19, fue creado en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con la finalidad de dar continuidad a los programas y trabajo intersectorial que se realiza en virtud del área de Violencia Contra las Mujeres, con la continuidad de funcionamiento de nuestras Casas de Acogida y Centros de la Mujer. Además, de todas las estrategias adicionales al Fono 1455 que hemos sumado para entregar orientación y apoyo, como el Chat Web 1455 que se encuentra en nuestra página web y un número para escribirnos a través de WhatsApp +569 9700 7000.

Nuestros programas también se han reestructurado y hoy hemos digitalizado la atención de muchos de ellos, programas que trabajamos en nuestra región en su mayoría en conjunto con las Municipalidades.

El programa de Prevención de Violencia Contra la Mujer, se implementa 3 comunas, Caldera, Vallenar y Copiapó. A través de este programa buscamos poder llegar a jóvenes de 14 a 29 años y trabajar por medio de talleres en línea en la formación de monitores y monitoras y agentes preventivos, con la finalidad de generar cambios culturales y erradicar la violencia contra las mujeres, así ellos podrán trabajar, generar cambios mediante la sensibilización a sus comunidades.

Adicionalmente, iniciamos las inscripciones al programa Mujer, Sexualidad y Maternidad, que implementamos en las comunas de Vallenar y Copiapó, ofrecemos talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando metodología participativa.

En 3 horas se verán contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, toma de decisiones, prevención en salud integral, corresponsabilidad, climaterio, autoestima, redes de apoyo y escolaridad (taller de maternidad adolescente), según el ciclo de vida en el cual te encuentres.

Para inscribirse o si necesitan más información respecto a ambos programas pueden encontrarla en nuestra pagina web, www.sernameg.gob.cl, en un enlace a mano derecha.

Nuestra misión es fortalecer las autonomías de las mujeres, y debemos hacerlo en cualquier circunstancia que nos encontremos. Nuestro compromiso como SernamEG, es decirles a las mujeres #NoEstásSola.