Secciones

ENTREVISTA. sonia pérez, psicóloga especialista en vulnerabilidad social en escenarios de desastres socionaturales:

"El aluvión a uno lo devasta, te quita el paisaje, tus bienes (...) la pandemia nos ofrece comprender que necesitamos el cuidado de los demás"

E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Sonia Pérez es una psicóloga chañaralina con un doctorado en psicología social, sus investigaciones se enfocan en la vulnerabilidad social en escenarios de desastres socionaturales, área en la que puso su trabajo a disposición de la comuna que la vio crecer y el resto de la Región de Atacama, en el contexto de los aluviones del 2015 y 2017.

La profesional actualmente es vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, y forma parte de la Mesa Social COVID-19. En conversación con este medio, contó su formación, analizó temas como el impacto de los últimos dos aluviones en los atacameños, comparándolos con el desarrollo de la pandemia en la región y entregó consejos desde su área de conocimiento para lidiar con la crisis sanitaria.

Recientemente asumiste como vicerrectora de Asuntos Escolares y Comunitarios en la Universidad de Chile ¿cuáles son tus metas en el cargo?

- Mis metas son fortalecer la calidad de vida universitaria, el diálogo entre las generaciones que habitan la vida universitaria, no solamente entre los estamentos de funcionarios y profesores, sino que entre quienes han estado ingresando hace poco y quienes llevan hartos años en la universidad.

Hay diferentes formas de entender la cultura universitaria y esa forma de construir comunidad son todas válidas e importantes. Fortalecer la calidad de vida universitaria implica encargarse de salud mental, que es uno de los problemas a los que nos enfrentamos en esta pandemia.

Tu especialidad es la vulnerabilidad social en temas de desastres socionaturales ¿cómo fue para tí abordar los aluviones?

- Bueno, viví toda mi infancia en Chañaral, desde los 2 años hasta los 12, estudié en la Escuela de Barquito que ahora se llama Gaspar Cabrales (...) antes de lo que pasó en Chañaral (aluviones), trabajé con la erupción volcánica del Chaitén, desde el 2011 hasta el 2014, y me empecé a formar en desastres socionaturales.

Cuando ocurrió el aluvión del 2015 en Chañaral quedé profundamente golpeada de un dolor muy grande, de que mi pueblo y mi gente estuvieran sufriendo todo el impacto que había estado investigando en otros lugares (...) reaccioné no como profesora o como investigadora, mi primera reacción fue como chañaralina.

Me acerqué al rector directamente y le dije que Atacama nos necesitaba y como universidad teníamos muchos profesores que estaban investigando y trabajando en la zona y era tiempo de organizar a los distintos académicos que investigaban temas desde agronomía, geografía psicología social y que nos articuláramos con la Universidad de Atacama y pudiéramos transformar nuestros conocimientos en apoyo a los procesos de resiliencia y reconstrucción de manera voluntaria.

Hicimos levantamiento de necesidades, trabajando coordinadamente con la Universidad de Atacama, estuvimos apoyando las escuelas de Chañaral, Diego Portales, apoyando una escuela en Diego de Almagro, en Copiapó haciendo otras cosas y publicamos un libro lanzado el 25 de marzo del 2019, en el liceo de Chañaral

En base al trabajo que hicieron ¿cree que está superado el impacto de los aluviones?

- Es difícil superar algo tan traumático, lo importante no es olvidarlo, lo que más preocupa en tiempos de cambio climático es que estén instaladas ahora las capacidades locales para responder ante una posible situación como esa que es muy probable que pase.

No podemos predecir una situación así pero si podemos prepararnos, faltan capacidades instaladas a nivel de municipios y creo que falta mayor articulación de las personas con la educación, faltan procesos de educación que ayuden a que las personas sepan como prepararse mejor.

Comparando la pandemia que estamos viviendo en relación a los últimos dos aluviones ¿qué fenómeno consideras que ha afectado más a los atacameños?

- Si bien son crisis distintas creo que el efecto en la salud mental de la población es igualmente fuerte, pero hay algo que la pandemia si puede enseñar mejor que el aluvión. El aluvión a uno lo devasta, te quita el paisaje, te quita tu casa, te quita tus bienes, lo que la pandemia puede ofrecer es aprender a cuidarse y nos ofrece la posibilidad de comprender mejor que necesitamos el cuidado de los demás.

Los dos desastres (aluvión y pandemia) impactan el estado anímico de la población, y obviamente nos quitan la capacidad de hacer nuestros proyectos de vida. Pero la de ahora (pandemia) nos hace recordar que la solidaridad y el estar insertos en un tejido social es algo que nos puede salvar la vida.

¿Qué consejo o mensaje le transmitirías a los atacameños para que puedan sobrellevar esta pandemia?

- Lo más importante es que sepan que esto es real, esta es una pandemia que nos va a enseñar a vivir. Que debiéramos aprender a valorar mejor las relaciones sociales y que cuando salgamos de esto vamos a tener una sociedad menos individualista y menos competitiva, al menos podríamos aprovechar esta experiencia para que imaginemos una sociedad y construyamos en el proceso constituyente del Chile que se viene, aprovechar de constituir una sociedad más cuidadosa de sus personas.

Háblame de los aportes que han hecho en cuanto a salud mental a la mesa Social COVID-19

- Presentamos una propuesta de estrategia articulada a nivel nacional para la atención, gestión de información, educación, planes de prevención promoción y atención de la salud mental, de la que algunas cosas han sido recogidas por la mesa de gobierno. Algunas cosas que estaban en la propuesta están también ahora en el proyecto saludablemente de gobierno.

Se sigue trabajando para fortalecer un plan de salud mental para el país que ya estaba desfavorecido desde antes de la pandemia, somos un país que tiene muy poca inversión en salud mental y una red muy desfavorecida en relación a las otras áreas de la salud. En eso se está trabajando ahora en la mesa.

Hablas de manejo de información ¿qué impacto puede tener en la salud mental la manera en que se entrega la información?

- La desinformación pone a la gente más nerviosa y en estado de alerta, lo que aprendimos en los otros desastres es que el miedo al desastre natural en este caso el virus no es tan dañino como el miedo al engaño y la injusticia. Es muy probable que la ambigüedad de la información genere una desconfianza que hace tanto daño como otras incertidumbres.

Por eso la gestión de los medios de comunicación es una de las áreas de la Mesa Social COVID-19 y salud mental.

"Cuando ocurrió el aluvión del 2015 quedé profundamente golpeada de un dolor muy grande de que mi pueblo y mi gente estuviera sufriendo todo el impacto que había estado estudiando en otros lugares (...) reaccioné no como profesora o como investigadora, mi primera reacción fue como chañaralina"

"La desinformación pone a la gente más nerviosa y en estado de alerta, lo que aprendimos en los otros desastres es que el miedo al desastre natural en este caso el virus, no es tan dañino como el miedo al engaño y la injusticia"