Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

En Twitter: #covid chile

E-mail Compartir

@cvaldesf: A las 11:00 am del 13 de julio de 2020, Chile tiene 317.657 casos confirmados de COVID-19 dentro de sus fronteras. Chile permanece en la fase 4 del brote, es decir, una transmisión comunitaria generalizada y no controlada.

@MargaBarbara: El Covid en sociedades como las nuestras es muy difícil de manejar,por causas económicas,sociales y de educación.El crecimiento de Perú y Chile en lo económico no ha sido parejo en todos los sectores y cualquier epidemia echa x tierra toda estrategia si hay informalidad.

@RechazoCrece: Que irresponsable @jadue antes quiso traer el "medicamento cubano" vendiéndolo como solución contra el COVID que era el interferon, dando jugo. Ahora dice que va a traer el "medicamento ruso", se siente desesperado por figurar, y cero respaldo médico, se cree doctor acaso?

@Discover_Chile: En mi pega hay que gente que está en teletrabajo y se contagió de Covid cuídense! Q nos van a terminar echando a todos

@guido_skornick: Chile cuenta muertos x Covid, además incluye a los SOSPECHOSOS de morir x COVID. Y no sólo eso, apenas agregó la diferencia del promedio de muertes de otros años. NINGÚN OTRO PAÍS SUDAMERICANO LO HACE

@JIgnacioZP: Chile vive una de las peores crisis económicas de su historia, por Covid y el terrorismo del 18-O. La izq pretende seguir destruyendo nuestro país

Comentarios en la web

retiro del 10% de los fondos de las AFP y cuantifica su impacto en las jubilaciones
E-mail Compartir

Mercedes Pérez. No entiendo como el retiro del 10% es tan grave y las perdidas que se generaron durante el estallido social u otras crisis no fueron significativas.

Juan Sagredo. No queremos prestamos que nos endeuden mas aun, queremos solo un 10% de nuestro ahorro, sin deudas, sin obligaciones.... si usted no quiere su 10%, no lo pida y siga endeudándose.... fin.

José Gálvez. Este es el resultado de nuestros legisladores incultos, poco preparados en las materias que tienen que abordar.

Rodrigo García. Las pérdidas (y ganancias) de las cuotas de la AFP son de cargo de los afiliados, no del fisco. El financiamiento de las consecuencias del retiro del 10%, en cambio, sí sería una carga fiscal.

Flavio Rojas. Mire lo único que va a conseguir es una multitud enrabiada, con una ira profunda y vándalos quemando las oficinas de las AFP.

Correo

E-mail Compartir

Retiro de fondos previsionales

Según puedo apreciar los pensionados no podremos sacar ni un veinte, los fondos de una vida de trabajo se nos irán a pique y, además, tendremos que continuar pagando impuestos sin la exención que le están ofertando a quienes puedan retirar el 10%.

¿Modificarán también la garantía constitucional de igual repartición de los tributos y cargas públicas? ¿seguirá vigente la igualdad ante la ley?.

¿Alguien está preocupado de los actuales pensionados de clase media?

¿O no es momento de preocuparse de estas pequeñeces cuando la euforia enceguece la aplicación de los principios más básicos de nuestra institucionalidad?.

M. Soledad Donoso Arteaga


Retiro de fondos previsionales II

Después de estudiar el tema en sus diversas aristas, de una reflexión profunda y con la mesura que da la racionalidad y la interdisciplinaridad del Grupo de Estudios de Atacama , hemos decidido plantear nuestra opinión sobre el retiro del 10% de los fondos de las AFP, y del denominado apoyo a la clase media.

1. El sistema de ahorro forzoso y obligatorio AFP, nacido en dictadura, es un sistema que ha demostrado empíricamente su fracaso.

2. Las voces y opiniones de algunos grupo de estudios o corporaciones, ligados a los grandes grupo económicos - oligárquicos, ha sido de una irresponsabilidad tremenda, a la vez que de un desconocimiento de la vida de los chilenos , y sobre todo de una gran insensibilidad inhumana al defender el lucro, el aprovechamiento monopólico y abusivo de las AFP.

3. El retiro del 10 % de los fondos de los legítimos dueños, las y los trabajadores, es una buena idea, ya que dinamizará la economía. Llamamos al Senado, a todos y cada uno , especialmente a los de Atacama , a votar a favor del retiro.

4. Las AFP estamos ciertos deben desaparecer y ser reemplazada por un modelo solidario, justo y que sirva para dinamizar la economía chilena.

5. Compartimos las medidas de protección a la clase media, pero somos claros al exigir que también debe ser protegidos y potenciados nuestros compatriotas más pobres.

6. La tan vociferaba ayuda económica, debe partir por un primer escalón que es la mejora de los sueldos paupérrimos que se pagan en Chile, en segundo lugar en tener un sistema de salud pública y de excelencia, tercero un sistema de educación pública desde el nivel inicial hasta el universitario gratuito y si corresponde un arancel diferenciado para la educación terciaria. Cuarto en un control racional a los abusos de los precios. Quinto, un sistema de vivienda social digna para el pueblo chileno.

7. Un impuesto cercano al 4,5 % a los super fortunas de los grandes grupo económicos, un impuesto, razonable, a los super sueldos sobre 8,5 millones líquidos, con lo que se desarrollarían programas.

Oscar Silva Carmona, presidente Grupo de Estudios de Atacama GEA


Permisos mascotas y pandemia

En tiempos de pandemia, la relación de las personas con sus mascotas ha estado más presente de lo esperado. Un ejemplo de ello ha sido la discusión pública, como consecuencia de la modificación en permisos de paseos diarios de perros, que se traduce en la restricción a dos por semana, por 30 minutos. Como Colegio Médico Veterinario y con la promesa de 'Una Salud', velando por la protección de la salud animal, ambiental y humana, propusimos a la autoridad permitir la realización de paseos diarios por un periodo más acotado, apuntando a permitir la conducta de eliminación (o evacuación) de orina y heces, sobre todo, en aquellos animales que están condicionados a hacerlo fuera del domicilio.

Queremos ser enfáticos en que la tenencia responsable es un compromiso de por vida que involucra la satisfacción de necesidades físicas, mentales y naturales por parte de los tutores, y que el convivir con animales de compañía condicionados a orinar y defecar de forma exclusiva fuera del hogar puede afectar enormemente el bienestar de los animales, dado que impide la realización de una conducta básica, normal y fisiológica en el momento que el animal sienta la necesidad de realizarla. Por ello, es importante que nuestra forma de relación y convivencia con las mascotas se modifique y respete el bienestar y las necesidades específicas de cada especie. Educar a los animales desde etapas tempranas en un comportamiento equilibrado depende de los tutores responsables. Un elemento básico en este entrenamiento es el enseñar a los animales, perros y gatos, a utilizar un espacio específico del domicilio para orinar y defecar, y tenerlo como alternativa en momentos como el que vivimos, en que se restringe las salidas para cualquier actividad, velando por la salud pública.

Dra. María José Ubilla, presidenta Nacional del Colegio Médico Veterinario de Chile

Volvió a ver a su hijo tras 45 años

E-mail Compartir

A través de una video llamada, un poblador de 71 años de Copiapó pudo ver a su hijo que está en Chillán, tras 45 años. Según informó Carabineros, Domingo Rojas Ríos se presentó en la Oficina Comunitaria de la institución para buscar ayuda. La única vez que vio a su hijo fue cuando tenía 7 años, en la ciudad de Chillán donde se encontraba al cuidado de su abuelo. Desde esa ocasión han transcurrido 45 años y producto de esta pandemia por el covid-19, quiso saber de su hijo Leonardo Rojas Herrera. Realizadas las coordinaciones respectivas, el encargado de la Oficina de Integración Comunitaria de la Segunda Comisaría Copiapó, Suboficial Marcelo Vivanco Huenolaf, junto con el delegado del Cuadrante N°5, Sargento 2° José Quilodrán Sanhueza, procedieron a realizar mediante video llamada, este emotivo reencuentro entre padre e hijo.