Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Twitter: #retiro 10%

E-mail Compartir

@louisxsoulmate: Dejen que la gente haga #Retiro10 % para que pueda pagar las cuentas básicas que ustedes, como gobierno, se negaron a congelar.

@jimmybrown_i: #Retiro10 ¿ya le contaron a la ciudadanía cuáles son los verdaderos alcances y requisitos para retirar los fondos? o eso lo mantendrán en reserva? el #RetiroFondosPrevisionales no es para todos...#diganlaverdad

@fabicomepasto: El gobierno no va a llegar con la ayuda, no lo hizo en marzo y no lo hará ahora. #Retiro10

@Adolfo_Vera: Mi familia pertenece al 40% más vulnerable y no ha recibido nada del gobierno, por eso estoy a favor del #Retiro10%, a los políticos les falta calle, no saben las necesidades de la gente.

@LibertarioBot: Aprobar el #Retiro10 es darle luz verde al estado para que abandone sus deberes, los polituchos detrás de esto los mueven intereses mezquinos y siniestros.

@Titin87083992: Espero que los humanos entiendan la diferencia entre una democracia por representacion versus una democracia por participación #Retiro10

Joran174. Estallido social 2.0. La amenaza de ciertos sectores para justificar la peor política pública en 40 años.

@SaensRodrigo: El partido por el populismo y la demagogia es mayoría en el Congreso. Triste pero cierto. #Retiro10 #RetiroFondosPrevisionales #RetiroAfp

Comentarios en la web

El Gobierno anunció un permiso único colectivo para que regresen a los entrenamientos los futbolistas profesionales y los deportistas de alto rendimiento.
E-mail Compartir

JP Moreno. Bienvenido el fútbol nacional, aunque sea sin público. Mediocre, pero se echa de menos. ¡Vamos Católica!.

Iván Troncoso Lara. Una vergüenza... yo tengo un negocio que no es de primera necesidad. ¿Por qué yo no puedo trabajar y los futbolistas que ganan millones sí?

Pepe Antonov. Si el deporte es seguro, es seguro para todos, si no, no es para nadie, ley pareja, todos queremos hacer deporte.

Eliott JoaqUin. ¡Fabuloso! ¡Maravilloso! Como extraño el fútbol.

Miguel Sagardia. Impresentable, puedo entender a los deportistas de alto rendimiento, pero el fútbol con sueldos millonarios no hay ninguna justificación, y pensar que la gente que vive al día tiene que estar confinada o salir a la mala.

Misa en memoria del padre mariano arroyo

E-mail Compartir

En la Catedral de Copiapó se realizó una misa en memoria del sacerdote español Mariano Arroyo, al cumplirse 11 años de su fallecimiento ocurrido en 2009 en La Habana, Cuba, donde fue asesinado. La misa se ofició sin fieles, solo algunos agentes pastorales para la realización de la liturgia. En el altar estuvieron concelebrando los sacerdotes Juan Pedro Cegarra, párroco; Rodrigo Herrera como delegado general, y Juan Barraza, delegado del valle centro.Arroyo estuvo desde inicios de la década de los ochenta hasta 1997 en Atacama, como párroco de Potrerillos y Copiapó.

Correo

E-mail Compartir

¿Y cómo recuperamos el 10%?

Es un hecho que el actual sistema de pensiones no está cumpliendo el objetivo para el cual fue creado. Hoy cerca de un millón doscientas mil personas reciben pensiones gracias al Pilar Solidario, o sea para ese gran porcentaje de la población, las AFP no lograron cubrir una pensión mínimamente digna. En ese sentido, no es de extrañar que muchos prefieran retirar el 10% de sus fondos y al jubilarse, acogerse al beneficio que el Estado entrega. El Chile actual sufre una evidente desafección respecto de este tema: cuesta entender que, pese a que los dineros en las AFP sean nuestros, no los podemos tocar hasta nuestra vejes, hecho que se suma a que gran parte de la ciudadanía no tiene visualizado en su horizonte la jubilación y, por último, casi nadie cree que va a acceder a una pensión digna; entonces evidentemente surge la pregunta de para qué estoy ahorrando. Siendo así, pareciera lógico el retiro del 10% de nuestros fondos previsionales, pero la situación no es tan simple. Partamos por el hecho de que el Estado no está en condiciones de cubrir pensiones solidarias para toda la población, no fue el principio que inspiró dicha reforma legal; por lo mismo, si el acuerdo será retirar esos fondos, hay que establecer una fórmula para su reintegro, que requerirá de compromisos compartidos entre los cotizantes y el Estado. No puede ser el afiliado quién asuma todo el costo por una situación completamente ajena a él, pero tampoco las arcas fiscales alcanzan para reintegrar onerosamente dichos fondos. Ante ello y frente al escenario que se avecina, es momento de sincerar cómo recuperar ese 10%: una opción es incrementar la edad de jubilación en al menos dos años, otra diseñar un fondo solidario Estado/empleador o una especie de nuevo bono de reconocimiento.

Felipe Vergara, analista Político Universidad Andrés Bello


Presupuesto base cero 2021

Estimado director: Debemos apoyar al ministro Briones este mes en que se arma el Presupuesto Base cero 2021 y que bordea los mill USD 80.000.

Tenemos que exigir un objetivo de no menos de un 20% de priorización y reasignación de recursos, este análisis nunca se ha hecho por lo que el mal uso de recursos es inmenso y este 20% son mill USD 16.000 /año.

Jorge Porter Taschkewitz


Divergencias transversales

En el debate sobre los retiros de fondos,veo que es un tema transversal,por un lado todos los expertos en derecho y economía de la ex Concertación lo encuentran una aberración y por otro lado todos los parlamentarios de Chile Vamos que no son profesionales lo apoyan. Por lo que hay dos posibilidades o el exceso de estudios te hacen insensibles a las demandas del pueblo o la falta de ellos te impiden de ver las consecuencias.

María Angélica Galindo Schmidt


Más un queso emmental que jaguares

Las prácticas ejercidas por parte de nuestro Estado han producido la destrucción de esa imagen que teníamos o queríamos creer, del «Estado weberiano», es decir, autónomo con poderes y medios extraordinarios para dominar. Claramente, tal como un queso emmental, presenta vacíos y se convierte para muchos habitantes del país en un estado ausente, lo que es sumamente peligroso. La pandemia y el estallido social sólo han desnudado la pérdida de presencia y eficacia en las fronteras internas ya sean tangibles (barrios) o intangibles (poder). La única vía de solución es una reforma profunda que requiere un nuevo pacto político y social.

Tenemos un Estado ha perdido presencia territorial en muchos barrios de la ciudad, donde la seguridad ciudadana es inexistente y asociaciones de narcotraficantes han tomado esos espacios. En plena pandemia, vemos que hay una baja efectividad para disminuir el tránsito de las personas y reflotan los problemas estructurales en la salud pública. En el conflicto Mapuche se han formado grupos paramilitares y se han registrado abusos por parte de las instituciones policiales. También se puede ver en la violación de los derechos de la infancia que ocurre en las instituciones dependientes del SENAME en que no garantiza lo que está en la misma Constitución y acuerdos internacionales suscritos referente a la protección de los niños y las niñas. Esto entre otros vacíos. Nuestro Estado y nuestra sociedad en general, se encuentra en una especie de espejismo colectivo, en el cual nos construimos una imagen cuasi idealizada de nosotros mismos, sin corrupción, sin pobreza, con altos niveles de eficiencia, al borde del desarrollo. Autoproclamándonos como los «jaguares de América Latina», cuando en realidad somos un gran queso emmental, con una hermosa cáscara, pero con problemas crónicos estructurales en que nuestro frágil Estado, es sólo reflejo de la precariedad de nuestra sociedad.

Carlos Rungruangsakorn Doctor en Ciencias Sociales, académico y miembro del Grupo de Investigación del Rol del Estado Chileno de la Universidad Autónoma de Chile