Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acuerdo: docentes tendrán descansos en julio y septiembre

EDUCACIÓN. Mineduc y municipios informaron "pausa pedagógica".
E-mail Compartir

El ministerio de Educación, la Asociación de Municipalidades de Chile, la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación de Municipios Rurales anunciaron ayer que los colegios podrán tomarse una semana de "pausa pedagógica" en julio y otra de vacaciones durante las Fiestas Patrias, a cuatro meses de haberse suspendido las clases presenciales por la pandemia del covid-19.

En la última semana, fueron varias las comunas que anunciaron la medida, entre ellas Las Condes, Maipú e Independencia. Ante esto, el Mineduc aclaró el fin de semana que las municipalidades tienen flexibilidad para tomar esta decisión, pero las agrupaciones ayer insistieron en conseguir un acuerdo formal.

La cartera respaldó la idea y señaló que "el impacto de la pandemia en el sistema escolar ha significado para las comunidades escolares implementar medidas de adaptación, innovación y flexibilización respecto a la forma de llevar a cabo procesos de educación a distancia". Agregó que "atendidos los esfuerzos e innovaciones realizados por las comunidades escolares a lo largo del semestre, así como las diferentes planificaciones de actividades que cada establecimiento ha llevado a cabo y el contexto de bienestar socioemocional de cada comunidad escolar, los establecimientos educacionales pueden adecuar sus actividades durante el período de cuarentena y suspensión de clases presenciales y planificar pausas pedagógicas".

Sobre las "pausas pedagógicas", el Mineduc detalló que "estas solicitudes serán recibidas y procesadas por las secretarías regionales ministeriales y tendrán una duración de hasta una semana de extensión, de preferencia en julio, según lo determine cada comunidad escolar".

El ministro del ramo, Raúl Figueroa, señaló que "valoramos el trabajo que han hecho las comunidades educativas durante este tiempo de suspensión de clases presenciales. Es por eso que hemos acordado con las principales asociaciones de municipalidades del país la posibilidad de establecer, durante el periodo de una semana, una pausa pedagógica para que puedan, como ya lo habíamos anunciado, modificar sus actividades durante este tiempo. Junto con ello, durante septiembre, en Fiestas Patrias, podrán tener una semana de vacaciones".

Desescalada: Paris descarta que regiones sean conejillos de Indias

PANDEMIA. La autoridad sanitaria respondió a las críticas por el inicio del desconfinamiento y destacó además la nueva baja en positividad del covid-19.
E-mail Compartir

Redacción

Junto con entregar el reporte diario oficial del avance de la pandemia en Chile, el ministro de Salud Enrique Paris ayer defendió el inicio de la desescalada en las regiones de Los Ríos y de Aysén, al tiempo que indicó que se estudia comenzar otros desconfinamientos al menos en tres regiones.

Paris fue enfático en defender la decisión del Gobierno y contestó a quienes criticaron la medida durante el fin de semana. "Hay que reforzar la responsabilidad tanto individual como social y no solamente en estas regiones, sino que también a nivel nacional", insistió y recalcó que para un proceso exitoso "debemos actuar con cautela y con la colaboración de la gente. Yo le pido fundamentalmente a nuestra población que colabore, que entienda que esto es un esfuerzo importante el que estamos haciendo.

"En las dos regiones con desconfinamiento, llamamos a mantener la mayor cautela posible. Este es un desconfinamiento voluntario, aquel que no quiera salir, no salga, aquel que no quiere abrir su pequeño café o restaurant no lo haga", precisó el ministro. "Creo si que sobre todo para los adultos mayores es muy importante que caminen, que salgan un rato, porque mejoran su musculatura, mejorar el depósito de calcio en sus huesos", reforzó el titular de Salud.

También dijo que "en esas medidas que hemos tomado se han considerado obviamente las variables sanitarias. No es un experimento, y obviamente que si es necesario y las variables sanitarias se hacen negativas o obtenemos resultados negativos, daremos marcha atrás. Esto no es un experimento ni son conejillos de Indias, esa no es una palabra que hemos usado nosotros y jamás usaré ese tipo de palabras para referirme a las personas. Respetemos a las personas, son personas que tienen derecho a poder hacer ejercicio, o salir a caminar" o a trabajar para llevar el sustento a sus hogares, recalcó y pidió actuar "con positividad, con visión de futuro, veamos esa luz pequeñita al final del túnel, aunque sea pequeñita. (...) En otros países hemos visto rebrotes y que vuelve una vez que bajamos la guardia. Por lo tanto, no estamos ajenos a esa realidad".

El Minsal reportó ayer 45 decesos por covid-19 inscritos en el Registro Civil en las últimas 24 horas, con lo que el total llega a 7.024 fallecimientos, indicó la subsecretaria Paula Daza. Además, reportó 2.616 casos nuevos, lo que eleva el número de diagnosticados a 317.657, de los cales 286.556 ya se han recuperado. Los casos activos (contagiantes) son 24.077. "La mejoría continúa", dijo Paris, pero pidió suma cautela.

Recuadro normal

El porntaje de exámenes que dan positivo al virus SARS-CoV-2 llegó a 14,98%, la cifra más baja de los últimos 56 días, según reportó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris.. La cifra está muy por debajo de la registrada a mediados de junio, cuando superaba el 30% y cuando el promedio mensual llegó a situarse en 28,1%. Mientras en mayo la cifra fue de 20,8%, en lo que va de julio llega a 19,1%.

Servicios básicos: comisión rechaza veto presidencial y el Gobierno lo defiende

PANDEMIA. Ministro de Energía y diputado Naranjo tuvieron tensa discusión.
E-mail Compartir

Tras el rechazo de la comisión de Economía de la Cámara de Diputados al veto presidencial a la ley que prohíbe el corte de servicios básicos durante la pandemia, la ministra Karla Rubilar salió a defender la medida.

Aunque la comisión declaró admisible el veto, luego el fondo de la iniciativa fue rechazado por seis votos a favor, seis en contra y una abstención de Joaquín Lavín, UDI.

"Más allá de la discusión parlamentaria que se está dando, y donde ya se ha declarado admisible este veto, nosotros queremos hablarle a la gente que ha pasado ya un tiempo desde que se aprobó esta ley y los beneficios que partieron el primero de abril para que no se corten los servicios básicos: el agua, la luz, todo lo que es telecomunicaciones, y otros, se siguen manteniendo", aseguró la vocera del Gobierno.

"La gente sabe que, independientemente que no se ha promulgado esta ley, los beneficios están y se mantienen, y están desde el primero de abril, antes de que se presentara, incluso este proyecto de ley. Quiero transmitirles algo con mucha claridad: los beneficios se mantienen, no va ha haber cortes ni de luz, ni de agua, ni de servicios básicos y lo que estamos buscando, con estas observaciones que hemos ingresado desde el Gobierno, es poder mantener esos beneficios rigiéndonos por el contexto del estado de derecho, en un país donde los beneficios se mantienen haciendo las cosas bien"

En la comisión hubo un duro debate entre el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, y el diputado socialista Jaime Naranjo, quien pidió "seriedad" al jefe de cartera. "La iniciativa tiene un problema constitucional muy evidente y no he visto a ningún parlamentario decir que aquí no hay un problema constitucional, nadie a contradicho esa respuesta", agregó y defendió su participación y la del Gobierno durante la tramitación de la iniciativa.

La respuesta de Naranjo fue: "Estoy muy sorprendido de verdad, es que parece que la gente tiene mala memoria, pero uno de los principales obstruccionistas de este proyecto, uno de los principales enemigos de este proyecto fue el ministro Jobet. Entonces, hoy día sale como el gran defensor del proyecto que desde que se inició y hasta que se aprobó en la Cámara se opuso rotundamente". Agregó que "la única ministra que participó, que colaboró y de hecho el único artículo que tiene que ver con las telefonías e internet, fue la ministra Hutt y concordamos con ella este artículo, resulta que el Gobierno le vetó el artículo que la ministra había concordado con las empresas y con nosotros.