Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cinco años de una alegría que nos llenó el alma

Hoy se cumplen cinco años desde la obtención de la Copa América. Recuerdos de una alegría que ahora nos parece lejana en medio de la pandemia. Lo logrado por este grupo de jugadores, que vencieron todos los temores y adversidades, deben marcar de alguna manera nuestro "nuevo estilo de vida" frente al covid-19. Luchar contra esta enfermedad.
E-mail Compartir

El 4 de julio de 2015 será un día que los chilenos nunca olvidaremos. Con un Estadio Nacional repleto, y un país entero frente a un televisor, la selección chilena cambiaba la historia del fútbol nacional para siempre, consagrándose por primera vez como campeón de la Copa América 2015.

La denominada "Generación Dorada" logró lo que otros grandes planteles nunca pudieron concretar, como es ganar un torneo importante a nivel de selecciones para el fútbol nacional. Solo el Colo_Colo de 1991, que obtuvo la Copa Libertadores, había mostrado la valía del balompié nacional en el ámbito continental.

La alegría que nos dieron Bravo, Vidal, Sánchez, Medel y compañía fue increíble, con calles abarrotadas de gente celebrando, con una felicidad que en estos tiempos complejos hace falta.

Porque más que una copa, o dos si consideramos el bicampeonato logrado al año siguiente en Estados Unidos, este triunfo entregó una felicidad enorme a un país que ya mostraba grietas en su convivencia.

También fue un bálsamo de alegría para Atacama, que meses antes había sido golpeada por la fuerza de la naturaleza a causa de los aluviones. Por eso, en estos momentos en que la pandemia genera preocupación y angustia, recordar estas alegrías deportivas.

No se trata del vivir del pasado, ya que esta selección nos puede seguir entregando alegría, pero recordar no hace mal, más aún si existe preocupación en estos momentos por parte de la comunidad.

Lo logrado por este grupo de jugadores, que vencieron todos los temores y adversidades, deben marcar de algun a manera nuestro "nuevo estilo de vida" frente al covid-19. Luchar contra esta enfermedad, como lo hizo el cuadro nacional, es algo que debemos tomar en cuenta.

Hoy solo queda recordar esos buenos momentos en donde la selección chilena logró conquistar el primer título importante en su historia, algo que tuvimos la suerte de ver.

Desafíos de la nueva gobernanza regional

Tendremos el próximo año gobiernos regionales descentralizados, pues parece que ya han cesado los intentos de las élites centralizadas para postergar la reforma más importante al sistema político nacional, Mario Maturana Claro, Presidente Capítulo Regional Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado
E-mail Compartir

Tendremos el próximo año gobiernos regionales descentralizados, pues parece que ya han cesado los intentos de las élites centralizadas para postergar la reforma más importante al sistema político nacional, con la cual profundizaremos nuestra democracia en dos sentidos, haciéndola más participativa y desterrando el clientelismo, característica de una democracia larvada.

Esta es una gran noticia, pero también abre el espacio a la reflexión y la acción innovadora, puesto que, en la construcción de la nueva gobernanza regional integral, que comprenderá al gobierno regional, los municipios y los servicios públicos descentralizados, no podemos recurrir al modelo de Estado, cuya obsolescencia dificulta el enfrentamiento de los problemas del siglo XXI, como lo demuestran muchos estudios sobre la gestión del estado contemporáneo.

Dada la brevedad de este espacio, sólo haré referencia a dos aspectos. Primero, los líderes regionales encargados de diseñar y dar forma a las políticas regionales para el nuevo gobierno regional integral, deben tener una mente abierta y crítica, con la finalidad de adoptar formas nuevas de gestión, más participativas y cercanas a las personas, liberándose de los paradigmas burocráticos y observando críticamente la visión de expertos, pues muchos expertos tienen mucho conocimiento de lo que existe, pero no en lo que necesitamos, especialmente después de la crisis que atravesamos. Segundo, el gobierno regional tendrá personalidad jurídica y patrimonio propio, lo que nos permitirá mirar al mundo, relacionarnos con organismos internacionales, como el Banco Mundial, el BID, etc. y también integrarnos a la relación región-región, promovida por la organización internacional, todo lo cual requiere conocimiento del mundo exterior, apertura y decisión. Necesitaremos reflexión, pero también acción.

De esta manera, la reflexión y la acción de los líderes regionales, a quienes les corresponderá diseñar las políticas para la construcción de una gobernanza pública regional descentralizada, adquiere singular trascendencia, visión de futuro, claridad y decisión para abandonar paradigmas obsoletos, con el fin de construir de manera participativa el nuevo orden público regional, tareas que exigen, además, preparación, estudio y capacitación.

El viaje de la locomotora "Copiapó"

Guillermo Cortes Lutz , Doctor en Historia
E-mail Compartir

Hoy se conmemoran 169 años, desde que un tren de la Compañía de Ferrocarriles de Copiapó hiciera su viaje inaugural desde el naciente Puerto de Caldera hasta la Estación de trenes de Monteamargo (antiguo monte de Almagro). El objetivo principal era unir el puerto de Caldera con la ciudad de Copiapó, trayecto que se concretó el 25 de diciembre del mismo año. A pesa todo aquello, el 4 de julio quedó en la memoria histórica de Atacama y del país como el día inaugural del primer ferrocarril de Chile.

¿ Por qué un 4 de julio? La respuesta más conocida, es que don Guillermo Wheelwright, líder del proyecto de puesta en marcha del primer ferrocarril, era de nacionalidad estadounidense, aprovechándose de esta condición, hacer un reconocimiento, una suerte de homenaje a la independencia de su país y tal vez de paso, un reconocimiento, a que el 4 de julio de 1811, fue el día en que Chile, puso en funciones su primer Congreso Nacional. (Algunos de esos parlamentarios de 1811, increíblemente eran parientes en línea directa de algunos parlamentarios del presente).

Volviendo al contexto del viaje inaugural, podemos decir que el proyecto del primer ferrocarril se concreta gracias a que el 3 de octubre de 1849 se crea la primera Compañía de Ferrocarriles de Copiapó, esto debido al auge minero de la plata y gran momento económico que vive Copiapó y la provincia de Atacama, recordemos que el mineral de Chañarcillo fue descubierto el 16 de mayo de 1832. En un comienzo, la compañía de Ferrocarriles confió la idea y construcción del ferrocarril al escocés Juan Mouat, quien desiste y da paso a Guillermo Wheelwright, empresario de amplia experiencia, que era propietario de la compañía de vapores Pacific Steam Navigation Company. Lógicamente, la ejecución se hace con el dinero y apoyo de los accionistas copiapinos: José Joaquín Vallejo (Jotabeche), Candelaria Goyenechea, Diego Carvallo, Agustín Edwars, Vicente Subercaseaux, Blas Ossa, , Matías Cousiño, Manuel del Carril, Gregorio Ossa, Domingo Vera, José María Montt, José Santos Cifuentes y el mismo Guillermo Wheelwright.

Los constructores del tendido férreo, con una trocha de 1,44 metros, fueron Wheelwrigth, Campell y Evans. Las estaciones que se consideraron en el primer tramo de la línea férrea fueron; Alto del Fraile, Monteamargo a 41 kilómetros , Piedra Colgada a 50 kilómetros, Toledo a 60 kilómetros y Copiapó a 81 kilómetros de la estación de Caldera. La locomotora "La Copiapó" fue la que tuvo el honor de hacer las primeras pruebas y el primer recorrido hasta la Estación de Monte Amargo. Esta locomotora habría llegado a Chile en junio de 1850. El Ingeniero José Villalobos Veloso, nos dice que era un modelo 4-4-0 y que la vida útil de "La Copiapó", fue entre 1851 hasta 1858. Hoy está en el patio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama y desde el 27 de mayo de 1952 es declarada Monumento Histórico.

Copiapó y Atacama, producto de su riqueza minera , viven un proceso de grandes transformaciones que definieron el nuevo concepto de desarrollo en el Chile decimonónico, siendo el primer ferrocarril, uno de los hitos más importantes. Esta empresa de copiapinos es tan señera, que permite la aparición de otros tendidos férreos, logrando que para fines de 1899, Chile cuente con más de 2.626 kilómetros de líneas férreas. De allí la importancia de recordar la epopeya en Atacama, su construcción, sus viajes, nos puso en la frontera de la modernidad, cuando nadie en Chile podía pensar en tener un ferrocarril, nosotros si podíamos hacerlo, era la revolución en los transportes. El primer ferrocarril donde iba llegando cambiaba las modas y las costumbres, y sobre todo llevaba el progreso.