Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Confusam pide mayor acompañamiento del nivel central por aumento de casos

DE CORONAVIRUS. El dirigente local de la agrupación acusó la sobrecarga de trabajo por incremento de contagios en Copiapó y pidió apoyo. Desde la Seremi de Salud en tanto anunciaron medidas de reforzamiento e inyección de recursos.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Luego que el alcalde de Copiapó, Marcos López, afirmara que los equipos que tienen que apoyar en la investigación epidemiológica y la trazabilidad de los casos de covid-19 "están llegando al límite de su productividad", desde la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam) en la capital regional, detallaron las dificultades que están sobrellevando en el ejercicio de su labor diaria ante el aumento de casos de coronavirus.

"Nos estamos quedando cortos, debido a que constantemente, al ir creciendo estos casos positivos en la comuna, también van creciendo los contactos estrechos", advirtió el dirigente de la Confusam Atacama, Wilfredo Neyra, quien además sostuvo que "el aumento de los casos (de covid-19) ha hecho que la carga laboral considerablemente se vuelva al doble o el triple de los esfuerzos de los equipos".

En esa línea, el dirigente de la Confusam manifestó estar de acuerdo con el edil copiapino, "en el entendido de que se estaban solicitando mayores recursos que vengan desde el nivel central, ya que los encargados de investigación epidemiológica y de trazabilidad de la Dirección de Salud y de todos los Cesfam de nuestra comuna, han incrementado considerablemente la vigilancia sin horario. Vale decir, ellos no terminan de trabajar a las 17 horas, sino que están en vigilancia constante de los casos positivos y a su vez los contactos estrechos".

Desgaste

Desde el inicio de la pandemia, los funcionarios de la salud que pertenecen a la red de asistencia primaria han acusado un importante desgaste, dicha sobrecarga ha repercutido en la salud física y mental de los trabajadores.

"Hace más de dos meses, nuestra organización realizó una encuesta donde evidencia que los equipos de salud han presentado mayor insomnio, han presentado disminución del apetito, han presentado miedo ante un posible contagio, el nivel de descanso que antes tenían claramente hoy es diferente", puntualizó Neyra, quien agregó que los funcionarios de la salud "han estado un poco más nerviosos, ansiosos, pesimistas frente a algunas situaciones".

En detalle, el dirigente sindical entregó algunos datos referentes a la encuesta. "Del 100% de los funcionarios catastrados, más del 80% ha sufrido dolor de cabeza, tensión muscular, durante a lo menos los últimos 10 días" y añadió que " el 77,9% ha mencionado que necesita una jornada de reflexión, necesita de acompañamiento terapéutico, para que obviamente esa ansiedad y esa disminución del sueño que han tenido claramente, no se vean fortalecidas".

Petición

Si bien el dirigente de la Confusam precisó que se les ha proporcionado los elementos de protección personal necesarios para resguardar su salud en el ejercicio de su labor diaria, señaló que "hay un déficit en el acompañamiento de salud mental de los funcionarios, Wilfredo Neyra fue enfático en expresar que "no permitiremos como organización de Confusam, que sean nuestros equipos, quienes realmente se vean fatigados frente a una responsabilidad que debe venir del nivel central, que por tanto las entidades pertinentes deben salvaguardar no solamente la vida de los pobladores de nuestra comuna de Copiapó y de nuestra región, sino que también deben salvaguardar la salud mental de nuestros trabajadores de atención primaria".

Y es que para el dirigente, "muchas de las decisiones que son tomadas detrás de un escritorio, cuando son llevadas a la práctica no tienen la misma viabilidad, y eso por eso que constantemente hemos referido que es importante que los funcionarios y funcionarias no sean vistos como números, sino que también sean vistos como personas".

Seremi de Salud

Consultado por las medidas que puede implementar la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama, el seremi Bastian Hermosilla, partió expresando que "el equipo de la comuna de Copiapó está haciendo una gran labor, un gran esfuerzo, siempre en todo este tiempo han estado en constante conversación con nuestro equipo para poder dilucidar y poder consensuar diferentes estrategias para poder avanzar y abordar los diferentes casos que se van viviendo en la comuna de Copiapó".

En este sentido, el titular de Salud en la región, afirmó que "vamos a evaluar las medidas correspondientes a poder llegar de forma oportuna al aislamiento de los casos confirmados, que es lo que más nos convoca hoy en día poder aislar a las personas que están enfermas".

La autoridad sanitaria regional, en línea con lo anunciado por el Ministerio de Salud, dijo que "va a existir un refuerzo de los recursos para los municipios, a partir de esta temática, que también busca fortalecer y recuperar las capacidades que existen en los centros de APS que son un gran elemento y principal también engranaje dentro de esta estrategia de trazabilidad".

El seremi de Salud cerró su intervención destacando que "afortunadamente, también podemos decir que en nuestra región, la red de vigilancia que estaba formada desde años anteriores, con capacitaciones constantes, es un gran capital que tenemos como región y que agradezco desde ya, a todos los delegados de vigilancia epidemiológica que están en los centros de salud, que han sido un factor determinante para poder avanzar de forma rápida y oportuna en el bloqueo de los diferentes brotes que han ocurrido en la comunidad".

Cabe señalar que también hace unos días, el Servicio de Salud de Atacama implementará una central de monitoreo de pacientes en el Hospital Regional de Copiapó, con la finalidad de mejorar la capacidad de respuesta a pacientes graves.

Residencias Sanitarias sólo tienen un 13% de disponibilidad en Atacama

COVID-19. El seremi de Salud, Bastián Hermosilla, aseguró que están trabajando para sumar más residencias en otras comunas.
E-mail Compartir

El seremi de Salud de Atacama, Bastián Hermosilla, reconoció que la capacidad de las residencias sanitarias, están a punto de llegar al límite. Durante el punto de prensa realizado ayer, aseguró que las residencias sanitarias de la región tienen un 87% de ocupación y sólo un 13% de disponibilidad.

Al ser consultado por dicha situación Hermosilla afirmó que "hasta el día de hoy (ayer) por la mañana, nuestras residencias sanitarias tienen un 87%".

Por ese escenario, fue enfático en señalar que "desde la próxima semana vamos a hacer todas las gestiones posibles para poder aumentar la mayor capacidad en las residencias que tenemos en la región".

Además se refirió a la necesidad de contar con una residencia sanitaria en Chañaral.

"Nosotros estamos revisando las condiciones de los establecimientos (en esa comuna), y que cumplen estas características, (ya que) deben darle cumplimiento a diferentes normativas".

Además señaló que están evaluando los hoteles para ver la posibilidad de utilizarlas como residencias sanitarias. "(Los hoteles) son fiscalizados por nuestra parte como Seremi de Salud, desde el ámbito hotelero, en ese sentido, que todas las residencias que cumplan con estas condiciones sanitarias y resoluciones sanitarias correspondientes", dijo.

Agregando que "nosotros estamos evaluándolas y viendo los términos de referencia para poder en el corto plazo tener una residencia en la mayor cantidad de comunas que nos permitan estas condiciones en la región".

Cabe destacar que los seis recintos habilitados actualmente para este fin, pasaron al mando de la Seremi de Salud y ya no serán administradas por el Servicio de Salud.