Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

A un año del eclipse localidades no logran impulso y en Cachiyuyo temen por contagios

HUASCO. Pese a que el fenómeno solar era visto para potenciar el turismo, dirigentes vecinales cuentan el presente y los meses posteriores. En la localidad del "teléfono CTC" que tiene unos 200 habitantes, ocho personas que estaban en hospedadas por trabajo dieron positivo y fueron llevados a residencia sanitaria.
E-mail Compartir

H. Valdivia/Redacción

Ayer se cumplió un año del eclipse solar que fue visto al 100% en localidades como Domeyko y Cachiyuyo, pero hoy lejos de haber logrado el impulso esperado, especialmente en los turísticos, el balance indica que el entusiasmo solo fue en el momento volviendo a la normalidad a los meses siguientes.

Así al menos lo cuentan dos dirigentes vecinales, que recordaron aquel 2 de julio con alegría y que hoy suman la preocupación de la pandemia.

Cachiyuyo

A Cachiyuyo ese día llegaron cerca de 6 mil personas, cifra que duplicaba lo que se esperaba.

"Para la comunidad en general fue una bonita experiencia que nunca se va a olvidar, quedó la educación que se impartió con respecto al eclipse solar", comenta Luisa Villalobos, presidenta de la Junta de Vecinos de la localidad, que quedó en buenas condiciones a pesar de la gran cantidad de gente. "No hubo un papel en la calle", dijo.

Con el paso de los días, semanas y meses la efusividad se fue perdiendo. "En lo que se refiere al proceso de visita o gente que seguía viniendo a la localidad, volvió a la normalidad. No porque se haya dado el eclipse solar acá, haya sido más gente a la localidad", cuenta.

Hoy la preocupación mayor, de todos modos, es la pandemia. Dice que viven una situación "crítica" dado que una empresa que presta servicios a una planta fotovoltaica ha registrado varios casos positivos, siendo ocho los que han estado hospedados en la localidad.

Ellos han sido trasladados a residencias sanitarias tras diversas gestiones. "Deberían extremarse las medidas en las barreras sanitarias", dijo respecto al supuesto origen en que se registró el contagio por una persona que llegó desdeotra ciudad.

"sin pena ni gloria"

Edgardo Toledo, dirigente vecinal de la localidad de Domeyko, comentó que el eclipse fue furor meses antes y que tras el fenómeno, "no se generó lo que se esperaba al menos en Domeyko y tampoco creo que se haya generado un movimiento más en Cachiyuyo e Incahuasi".

Según comentó, el movimiento turístico se genera entre diciembre y marzo en el sector de Bahía Carrizalillo, pero relacionado con el eclipse no hubo un aumento en hospedaje de cabañas y apertura de restoranes. "Estamos sin pena ni gloria... a veces uno quisiera que esto hubiese mejorado o digamos haya más movimiento", mencionó aunque matiza con que también "vivimos una crisis económica en nuestra región de Atacama y en esta localidad, no tenemos empleo y se ha generado un bajón bastante grande en la economía y con el resto del país igual, creo que el turista hoy no está muy interesado en conocer estas localidades".

"En lo que se refiere al proceso de visita o gente que seguía viniendo a la localidad, volvió a la normalidad. No porque se haya dado el eclipse solar acá, haya sido más gente a la localidad"

Luisa Villalobos, Presidenta de la Junta de Vecibnos de Cachiyuyo

"Estamos sin pena ni gloria... a veces uno quisiera que esto hubiese mejorado"

Eduardo Toledo, Dirigente vecinal de Domeyko

Alcalde y dictamen tras recurso de juez: "Para algunas cosas el funcionario depende de la Corte, pero a fin de mes el Municipio paga su sueldo"

FREIRINA. César Orellana habló de dictamen por control de horario.
E-mail Compartir

"Nuevamente las contradicciones entre Contraloría y los Tribunales afecta al Municipio", fueron las palabras del alcalde César Orellana tras conocerse la resolución emitida por la Corte de Apelaciones de Copiapó, que en fallo unánime acogió el recurso de protección presentado por el juez de Policía Local de Freirina, en contra de la autoridad comunal, que le impuso la obligación de marcar el horario de ingreso y salida a través de un reloj control. Según el municipio, en contexto, y "tal como mandata la misma ley", el alcalde se acogió a un dictamen de la Contraloría, esto debido a que "en reiteradas ocasiones", y de acuerdo a lo expresado por Orellana, dentro del rol fiscalizador, fueron los concejales los que manifestaron su molestia que determinaron que la autoridad tomara la medida. "Una de las reiteradas observaciones que se me presentaba en el Concejo Municipal, era justamente el control de horario del mencionado juez. Es en el Concejo donde la mayoría de las veces recibo reclamos de los vecinos hacia las instituciones, departamentos, oficinas municipales, ya que la gente por resguardo, acude a nosotros para emitir sus quejas y yo me debo a la comunidad. En mi calidad de alcalde, soy el representante de los vecinos y uno de mis mandatos es hacer buen uso de los recursos municipales" sostuvo.

Dijo que "para algunas cosas el funcionario depende de la Corte, pero a fin de mes es el Municipio el que paga su sueldo", criticando al sistema judicial. "Esta es una de las tantas injusticias que por las cuales la ciudadanía está en la calle, y seguiremos en la calle, pésimas leyes, que inducen al privilegio".

Además se refirió a lo que considera como "autonomía financiera" del Juzgado de Policía Local. "Yo entendería si el Juzgado tuviese autonomía financiera y eso es difícil, cuando con los recursos no se alcanza ni hacer el sueldo del juez, es por ello que seguiremos exigiendo al Estado que aporten recursos financieros a los municipios con el fin de poder cumplir con la ley" indicó.