Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

que planteó el ministro Cristian Monckeberg, respecto de un paquete de medidas en apoyo a la "clase media", Isamit argumentó que "vamos a estar trabajando en un plan que presentaremos en las próximas semanas, de 218 inmuebles que se concentran principalmente en Tarapacá, Antofagasta y Atacama, de los cuales vamos a priorizar 114, que son especialmente relevantes para la generación de empleo y reactivación económica de la región, y que permitan poner todo el patrimonio fiscal al servicio de la generación de empleo y la recuperación económica".

"Lo vamos a presentar en las próximas semanas para desarrollar proyectos de vivienda, proyectos industriales, proyectos de energía renovable, proyectos de turismo, de conservación y toda la amplia cartera de inmuebles que administra el Ministerio de Bienes Nacionales", complementó la autoridad.

Sobre el proceso de normalización del borde costero, desde la cartera ministerial de Bienes Nacionales explicaron que "nosotros hemos identificado 18 sectores que hay ocupaciones históricas que llevan muchos años a los cuales no se les ha dado respuesta".

En el caso de Flamenco y Barranquilla, se está a la espera de la fijación de las líneas de playa, para poder saber cuáles son terrenos fiscales y "poder administrarlos de acuerdo a lo que establece la Ley", argumentó el ministro.

"Y en el caso de Rodillo, se va a anunciar en las próximas semanas, o se va a contactar en las próximas semanas a las familias que ya van a poder se propietarias de los macro lotes que están comprando y en ese sentido, yo creo que es una buena noticia el avance del plan de normalización del borde costero", complementó la autoridad.

Déficit

Julio Isamit reconoció que "nosotros somos muy conscientes que existe un déficit de terrenos para fines habitacionales en el radio urbano de las principales ciudades de Atacama, así que en ese sentido vamos a tener importantes avances en conjunto con esta mesa de trabajo, donde cada uno cumple su rol, Bienes Nacionales con la disposición de terreno, Vivienda con la construcción de viviendas y Desarrollo Social por supuesto, con un buen catastro en base al Registro Social de Hogares, para priorizar a aquellas familias vulnerables y de clase media que hoy día están viviendo momentos complejos".

Respecto al plan "Chile Propietario" dijo que "aquí hay personas que no son dueños de sus terrenos o de sus casas donde viven porque les falta un trámite y ese trabajo de Bienes Nacionales es muy relevante".

La idea es entregar títulos de dominio que "convierte a muchas personas en dueños de sus casas después de muchos años de espera", para luego agregar que "ya tenemos listo para entregar títulos en Freirina, en Vallenar en Copiapó y Caldera, y prontamente, en los próximos meses, también vamos a poder entregar otros 102 títulos a las familias de Copiapó, de Caldera y Vallenar, que permita que la región siga contando cada día con más propietarios".

El plan para apoyar los dividendos

E-mail Compartir

Los planes de vivienda no se remiten a Bienes Nacionales. Hace unos días el ministro de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg, dijo que "hoy lo que la gente quiere cuando no tiene plata para comer o para pagar su arriendo, es que el Estado lo apoye y en eso estamos", agregando que "es clave la vivienda porque el drama total es cuando pierdo la vivienda porque no puedo pagar el dividendo entonces ahí, y no quiero adelantar porque es una decisión que toma el Presidente, son medidas para apoyar a las familias en su pago de dividendo para que si no lo pueden solventar, ayudarlas económicamente ya sea postergado plazos o con apoyo financiero, pero son medidas que se tienen que tomar y se buscan fórmulas en esa línea como préstamos blandos, sin interés, plazos razonables para que las familias puedan ir respondiendo".

Parlamentarios apoyan proyecto que busca suspender prohibición de las ferias libres en tiempos de pandemia

ACUERDO TRANSVERSAL. Diputados y senadores de Atacama respaldan, con sus matices, la iniciativa de Cristina Girardi.
E-mail Compartir

En las comunas del país que han presentado una alta cifra de contagios, algunas autoridades han tomado unilateralmente la decisión de prohibir y/o suspender temporalmente el funcionamiento de las ferias libres. Esto, es algo que la diputada Cristina Girardi (PPD) busca poner freno mediante un proyecto de Ley que busca suspender la prohibición de funcionamiento a dichos recintos en tiempos de pandemia.

"Ellas son un espacio de distribución de artículos esenciales, que tienen que ver con la alimentación y no cualquiera, sino la sana, como frutas y verduras, por lo que debemos protegerlas", explicó la legisladora a La Nación.

Es por ello que El Diario de Atacama estableció contacto con los legisladores de la Región de Atacama para conocer qué visión tienen respecto de esta iniciativa parlamentaria.

Con respecto a los representantes atacameños del Senado, la senadora Yasna Provoste (DC) señaló que "Apoyamos y valoramos la iniciativa que ha presentado la diputada Cristina Girardi, hoy día las ferias tienen que funcionar, y se tienen que proponer medidas más adecuadas de espacio, de acceso más restringido, pero tal y como lo ha señalado la propia FAO, la seguridad alimentaria, debe y tiene que ser protegida".

Por su parte, el senador Rafael Prohens (RN), comentó que "es bueno regular, no prohibir. Los alcaldes tienen la facultades de mutuo acuerdo con los feriantes para definir la suspensión de las ferias libres siempre y cuando esté en peligro la población. Y este proyecto lo que hace es obligar, al municipio y a los feriantes, para que junto a la autoridad sanitaria, pueda establecer un protocolo para su funcionamiento y así cumplir con las medidas de prevención frente a una situación de pandemia como la que estamos viviendo".

Los parlamentarios de la Cámara Baja de Atacama también apoyaron la iniciativa de la diputada Girardi. "Resulta sumamente injusto que el estado chileno permita el funcionamiento del gran comercio pero no de ferias libres. Que duda cabe que se deben mantener todos los resguardos que corresponden. En ese esfuerzo, la labor de las fuerzas militares y del ministerio de salud es fundamental. Pero no podemos restringir la posibilidad que tiene la población de acceder a alimentos frescos y saludables", dijo Juan Santana (PS).

En la misma línea, Daniella Cicardini (PS) planteó que "la idea central de impedir la suspensión unilateral de las ferias libres me parece razonable, porque va en la línea de apoyar a trabajadores, familias y emprendedores del comercio local, que era lo que nosotros planteamos a propósito de la entrega de cajas; segundo porque se necesita mantener y garantizar el abastecimiento esencial de alimentos sanos a la gente".

Jaime Mulet (FVRS) fue claro en dar su postura "a favor" y agregó que "si funcionan los supermercados deben también funcionar las ferias con los debidos resguardos sanitarios para evitar propagación. Hay buenos modelos de comunas que se han preocupado activamente, distanciando los módulos, campañas de prevención, exámenes, etc".

Sofía Cid (RN) en tanto, argumentó que "no se pueden cerrar las ferias , está el abastecimiento de frutas y verduras a la población, se debe aumentar la rigurosidad en el cumplimiento de protocolos sanitarios y el autocuidado. Discutamos que medidas vamos a exigir y como vamos a evitar las aglomeraciones, pero el suspender una feria libre debe ser una opción en casos muy extremos". Por último, El Diario de Atacama quiso conocer la postura de Nicolás Noman (UDI), pero hasta el cierre de la presente edición no obtuvimos respuesta.