Izkia Siches presenta Plan de Trazabilidad Nacional en Atacama y denuncian despidos en minera
COVID-19. La presidenta nacional del Colmed estuvo junto a la Mesa Social Autoconvocada en prensa web, instancia en que la Confederación Minera de Chile acusó salidas de trabajadores de riesgo en "Carola".
A través de una videoconferencia, la presidenta del Colegio Médico (Colmed) Izkia Siches realizó un punto de prensa, en conjunto con la Mesa Social Autoconvocada de Atacama y presentó el nuevo Plan Nacional de Trazabilidad, donde dijo que en la región se necesitan 157 funcionarios que realicen ese trabajo. Por otro lado, el presidente Confederación Minera de Chile, Hugo Páez, denunció que la Minera Carola despidió a los trabajadores mayores 60 años y enfermos crónicos.
Alrededor de las 9:30 horas de ayer, distintos actores sociales y políticos asistieron al punto de prensa organizado por la Mesa Social Autoconvocada, donde Siches explicó la propuesta del Plan Nacional de Trazabilidad, que fue presentado también al Ministerio de Salud y a la Mesa Covid-19.
En esa instancia, la profesional explicó que "en el país necesitamos más de 9 mil trazadores y en el caso de la Región de Atacama, necesitaríamos más de 157 trazadores para la región, para poder hacer un abordaje efectivo y con seriedad de lo que se está haciendo".
Siches también afirmó que el plan consiste en un sistema integrado de coordinación entre distintas instituciones sanitarias que sean fundamentales para hacer frente la pandemia, como "laboratorios, centros de salud público y privado, centros de atención primaria y residencias sanitarias". Con el fin de "tener protocolos explícitos, un registro nacional, recursos para la implementación, una formación estandarizada e indicadores públicos".
"Atacama lamentablemente ha seguido un aumento en los casos -y desde esta perspectiva esta "leve mejoría" de una gran cantidad de personas- todavía tiene gran potencial de riesgo, y es por lo mismo que necesitamos que el país cambie la estrategia", argumentó.
Entre las razones que explicó del por qué realizaron este plan, sostuvo que a nivel país "no tenemos protocolos claros, no contamos con recursos humanos ni tecnológicos, no sabemos cuántos ni qué casos están siendo seguidos, la situación es muy heterogénea a lo largo del país y las residencias sanitarias albergan un 18% de los casos activos, con un 60% de ocupación".
Por esto, afirmó que si no se realiza un plan ordenado de trazabilidad "lo más probable es que estas estrategias (de trazabilidad y cuarentena) pasen como está ocurriendo en otras regiones, por ejemplo en el Gran Santiago, donde las estrategias de cuarentena o confinamiento se han extendido mucho en el tiempo sin lograr resultado efectivo".
Al ser consultada por la estrategia de una cuarentena para la región, explicó que "nosotros (Colmed) estamos bien preocupados como han ido aumentando los casos en Atacama, con una variación de más del 18%, un aumento en los casos activos, estamos muy de cerca, junto al doctor Pezo lo que ha ocurrido en la región".
Por eso, afirmó que "consideramos sumamente relevante que (el confinamiento) debe ir de la mano con lo propuesto, asociado a indicadores locales, contratar el número de trazadores requeridos y tener cumplimiento de los mismos".
Por otro lado, el seremi de Salud de Atacama, Bastián Hermosilla, defendió el trabajo de trazabilidad realizado en la región y sostuvo que "el eje principal que hemos tenido como región desde un principio de la pandemia, ha estado marcado en el testeo precoz, trazabilidad y seguimiento de casos por parte de los equipos de la Seremi de Salud y delegados de APS . El estudio se desencadena posterior a la confirmación del caso. Sin duda la incorporación de la Atención Primaria de Salud a la trazabilidad y seguimiento de casos de manera precoz, ha sido certera desde el primer momento".
Asimismo aseguró que "a la fecha tenemos en la región un 71,6% de los casos con trazabilidad. Pero estamos trabajando para fin de ampliar nuestra capacidad de recursos humanos y reforzar al equipo que esté enfocado en los estudios".
Minería
En el punto de prensa también estuvo el presidente confederación minera Chile, Hugo Páez, quien habló respecto a la situación actual de la minería y denunció que la empresa minera "Carola", despidió a su población de riesgo.
"Minera Carola, lo denuncio, ya despidió a todos los trabajadores mayores de 60 y a los crónicos, también está ocurriendo con algunas empresas que prestan servicio acá en la minería en la provincia del Huasco", afirmó.
Páez afirmó que Sernageomin sólo ha fiscalizado a empresas categorizadas como mineras y no a las empresas externas que no tienen esa categorización, pero que trabajan en la minería.
Finalmente acusó una nula entrega de datos a la Confederación de parte de las autoridades y algunas empresas. "Hay empresas que han transparentado la información, los protocolos, los seguimiento que se están haciendo, pero aquí hay empresas que están siendo muy herméticas en no entregar la información a las organizaciones sindicales, con respecto de cuánta es la gente contagiada, quienes están en cuarentena, por lo tanto ha sido un trabajo difícil de llegar a un dato oficial".
"Nosotros solamente manejamos nuestra base de dato de acuerdo a la información que nos dan nuestros sindicatos afiliados", dijo. Por ello, concluyó que "estamos pidiendo por ley de transparencia las fiscalizaciones".
Este medio pidió la versión a minera Carola sobre los despidos, sin respuesta hasta el cierre de esta edición.