Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Agrupaciones buscan incluir la lengua de señas en transmisiones del GORE

SOCIEDAD. Fundaciones iniciaron una campaña para facilitar el acceso a la información referente a la pandemia, a las personas sordas.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Desde la Fundación Nellie Zabel y la organización Deaf Legal Advocacy iniciaron una campaña con el objetivo de incluir la lengua de señas en la información que emana desde el Gobierno Regional (GORE) en el contexto de la pandemia. Iniciativa a la cual se sumaron la Agrupación de Sordos de Atacama (Asoat) y la Fundación para el Desarrollo de la Lingüistica y Cultura Sorda (Funlisor); enviando una carta a la Intendencia con el objetivo de visibilizar los problemas que tienen para enterarse de la evolución de la crisis sanitaria.

En el texto señalan que su solicitud se funda en virtud del respeto de los derechos esenciales de la persona humana reconocidos por la Constitución en el artículo (art) 5º inciso segundo, en correlación con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) art. 11º sobre las acciones en estados de emergencia, 21º b) que reconoce el derecho de las personas sordas a recibir información oficial en la lengua que elijan. Por lo que hacen un "llamado urgente a las autoridades locales, hospitalarias, educativas y/o sociales, por regirse a la ley y permitir el acceso libre de la información a todas las personas", dice la carta.

Mientras que la abogada y representante legal de la fundación Nellie Zabel, Vianney Sierralta, menciona que "nos pasó en el contexto del estallido social, y ahora con la pandemia, y así retrospectivamente con toda la información importante que emana del Gobierno. No sabemos las razones, pero consideramos trascendental que dejen de invisibilizar a la comunidad sorda porque la ley nos protege y porque además necesitamos saber los protocolos y resguardos".

Asoat

Por su parte, el facilitador en trámites públicos como servicio de interpretación para personas sordas de Asoat, Alfredo Vera, se refirió a la situación de la comunidad sorda en la región mencionó (gracias a la participación de la intérprete y tesorera de la Facilitadores e Intérpretes de Lengua de Señas de Atacama (Filsa), Nathalie Ávalos) que "en la región de Atacama lo más importante es que falta acceso a la información, yo como persona sorda acompaño a una persona sordo ciega y personas jóvenes a hacer trámites, como facilitador. Además que no hay intérpretes oyentes, no podemos leer labios porque la gente usa mascarillas, no podemos acceder a la información".

Igualmente, Vera mencionó que en lo que respecta a los trámites online, "los más jóvenes pueden ver la información en internet, pero las personas adultas o mayores tienen dificultades para acceder a la información de los beneficios del Estado. No es solo a nivel regional, veo que está pasando lo mismo a nivel nacional (...) En los trámites los intérpretes tienen que ser por videollamada pero de forma presencial no hay, y no es lo mismo por videollamada que un intérprete presencial, hay personas que no están acostumbradas a las videollamadas, sobretodo las personas más mayores".

"Espero que el Estado pueda favorecer que haya intérpretes en lengua de señas en Atacama, eso espero para el futuro en la región. Es muy importante para nosotros apoyar a la educación de niños sordos que necesitan interpretación en lengua de señas y tienen dificultad para acceder a la información (...) El sistema público necesita intérpretes, coeducadores sordos", concluyó Vera.

Gore

A su vez, el intendente regional, Patricio Urquieta, al ser consultado sobre la disponibilidad de la información que entregan diariamente y los beneficios del Estado para las personas sordas y con otras discapacidades, manifestó que "tenemos total disposición para fortalecer los lazos de comunicación con las personas que presenten auditivas, visuales, y que tengan mayores inconvenientes para acceder a la información de utilidad en el contexto de la pandemia (...) Tenemos habilitadas plataformas y aplicaciones web especializadas para personas con discapacidad, a través de Senadis para entregar la información en contexto de pandemia y en contexto de beneficios".

Además que "los beneficios se están entregando en gran parte de los casos de manera automática, según información contenida en el Registro Social de Hogares, como del Indicador Socioeconómico de Emergencia".

Comisión de Inversiones del Core acordó aprobar obras para generar empleos

REUNIÓN. Los proyectos analizados están relacionados a la reparación de establecimientos educacionales, instalación del sistema de agua potable rural y rescate de la identidad patrimonial de Atacama.
E-mail Compartir

La Comisión de Inversiones del Consejo Regional (CORE), acordó aprobar obras que generen empleos en la zona, tales como reparación de establecimientos educacionales; instalación del sistema para agua potable rural y rescate de la identidad patrimonial de Atacama. Acuerdos que se presentan hoy en el pleno del CORE.

Sobre lo acordado, el presidente de la Comisión de Inversiones delCORE, Gabriel Manquez, sostuvo que "en una votación unánime, se acoge lo que el ejecutivo plantea (...) obras que permitirán generar empleabilidad donde puntualizamos el hecho de que sean contratistas y trabajadores de la zona, se vota a favor de recursos que permitirán la construcción del Museo Regional de Atacama porque consideramos que, es necesario fortalecer y generar elementos icónicos de nuestra región".

Mientras que el consejero Fernando Ghiglino, añadió que "es bastante importante todos estos recursos porque se sigue invirtiendo, se sigue trabajando a pesar de la pandemia que estamos viviendo. Le pedimos a los municipios que sí aceleren sus propuestas para que podamos hacer todas las obras que hemos aprobado durante todo este año y el año anterior".

Además que "hay obras pendientes que tienen que ejecutarse y eso nos generará mano de obra, más ahora que estamos viviendo tiempos difíciles donde se ha aumentado la cesantía, por lo que se requiere que sean contratadas personas de la zona", expresó Ghiglino.

Ejército y Servicio de Salud se fomentan la donación de sangre

CAMPAÑA. La entrega del vital elemento ha bajado producto de la pandemia.
E-mail Compartir

Araíz de la pandemia, la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital Regional en conjunto con el Departamento de Gestión Hospitalaria del Servicio de Salud y Ejército de Chile iniciaron una campaña de donación de sangre con el objetivo de relevar la importancia de la donación de este vital elemento ante la actual contingencia sanitaria.

En lo que va del año la donación altruista disminuyó un 20% a nivel regional es por ello que esta campaña realizada en el Regimiento Número 23 de Copiapó tiene como objetivo aumentar la tasa de donación frente a la pandemia. Iniciativa que se extenderá hasta el día jueves 2 de julio a cargo de la Unidad de Medicina Transfusional.

Sobre la importancia de la donación de sangre, el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, expresó que "la sangre es un elemento vital para nuestras vidas y en especial para aquellos pacientes oncológicos, los que están sometidos a cirugías y los demás pacientes que la requieren dentro de nuestra Red Asistencial".

Mientras que la encargada de la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital Regional, Alejandra Olguin, agregó que "debido a la pandemia han disminuido las donaciones a nivel regional y país por lo que esta es una muy buena instancia para poder recolectar este vital elemento. Hacemos un llamado a la comunidad a acercarse al Hospital, se han tomado todas las medidas y protocolos necesarios para resguardar la seguridad de las personas que vienen a donar".

Finalmente, la jefa de enfermería del Regimiento °23 Copiapó, mayor Betzahabé Bickell, señaló que "estamos donando sangre para poder seguir ayudando a la comunidad entre soldados y personal de planta para poder aportar con un granito de arena sobre todo en este periodo de pandemia donde esperamos una gran cantidad de funcionarios para que puedan contribuir".