Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la pagína anterior )

E-mail Compartir

"De todas maneras, lo más importante que hay que llamar es que hay que evitar las pérdidas de vida y para eso tenemos que reducir la movilidad. Entonces para prevenir llegar a estas cifras que son tan escalofriantes, necesitamos una cuarentena ahora, no llegar a ese número alto como paso con Santiago, Calama, O'higgins, Valparaíso. La cuarentena debiese ser ahora o se traduce en pérdidas de vidas humanas", concluyó.

Tasa de incidencia

Otra forma para medir las proyecciones de la pandemia es a través de la tasa de incidencia de las comunas y regiones.

En esas cifras se basa Sebastián Ugarte, quien llamó a tener cuidado en la región, ya que considera que la tasa de incidencia de varias comunas, son niveles peligrosos.

"En Copiapó la tasa de incidencia actual es de 114, en Chañaral es de 91, en Vallenar 140, Freirina 156", explicó.

El doctor Ugarte manifestó que son preocupantes las cifras de algunas comunas, como las de Vallenar, Copiapó y Freirina, explicando que en algunas regiones sólo tienen dos comunas con tasas mayores a 100.

"En la Región Metropolitana si tú ves la tasa de incidencia de casos, hoy en día es de 345, que duplica lo que ustedes tienen, pero la distancia no es tan grande, como con respecto con lo que ocurría hace apenas unos días atrás", estimó.

Además llamó a realizar comparación con otras comunas, como Valparaíso, que está en cuarentena. "La tasa de incidencia (actual) es 172, y Atacama tiene 110. Estamos muy al borde con Atacama", profundizó.

Aunque reconoció que "desde el punto de vista médico, yo tengo un sesgo como intensivista a atender a tomar más medidas de protección de la salud de la población antes, porque a mí me toca ver a los pacientes graves, entonces prefiero tratar de prevenir antes que la gente se complique".

Sin embargo, opinó que "es mejor si se va a dictar cuarentena, dictarlo a tiempo y no cuando ya tengan un aumento importante de casos, esa sería mi modesta opinión".

Finalmente sostuvo que independientemente de lo que la autoridad sanitaria determine "yo le aconsejaría a la población a extremar el cuidado y realmente, tomarse muy en serio esta pandemia. Las medidas de protección que todos hemos escuchado, aplicarlas muy estrictamente y desde el punto de vista de la autoridad, yo sería más proclive a tomar medidas más de restricción antes y no después de que ya se verifique un gran aumento de casos".

Para el director del Servicio de Salud Atacama, Claudio Baeza, la situación que se vive actualmente en la región, se debe a que "vamos con un desfase comparativo, es decir, cuando fue el peak en Santiago, nosotros aproximadamente 20 días después tuvimos el aumento de casos. Lo mismo pasó en Antofagasta y en otras regiones".

"Las otras regiones ya están mostrando una estabilización y un descenso a nivel nacional y nosotros como vamos retrasados, efectivamente estamos mostrando un aumento", argumentó.

Aunque sostuvo que en estas situaciones, es muy difícil hacer una proyección clara del aumento que habrá en la región, pero reconoció que "nosotros esperamos que ese aumento va a estar en el orden del 50% de la tasa nacional".

"Esperamos hacer todas las medidas para contener esto, tenemos mucho cuidado porque están aumentando el número de hospitalizaciones producto que la enfermedad está llegando a grupos muchos más vulnerables como son los adultos mayores", dijo.

Y explicó que "la tasa nacional es de aproximadamente 1.500 la tasa de incidencia de casos (acumulados) y en la Región de Atacama, es de 350 aproximadamente, es decir, estamos más o menos en el 25 o 30% de la tasa nacional".

Sobre la decisión de que se decrete cuarentena, argumentó que hay muchos criterios para determinar implementarla.

Además sostuvo que no descartan la decisión de esa medida, pero añadió que es considerada extrema. "Han visto como en otras regiones o comunas que han entrado en cuarentena efectivamente se han visto bastante complicadas y nuestra idea es no llegar a ello", dijo.

Por lo mismo, aseguró estar redoblando los esfuerzos desde la red asistencial, desde las autoridades sanitarias.

Covid-19: Señalan que el peak en Chile será dentro de dos semanas

PANDEMIA. La Organización Panamericana de la Salud indicó además que si persisten las condiciones en Latinoamérica, los fallecidos podrían alcanzar 400.000.
E-mail Compartir

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirmó que si se mantienen las actuales condiciones de la pandemia del coronavirus, en Latinoamérica y el Caribe, estiman que la cifra de fallecidos para el uno de octubre podría superar las 400.000.

"Se espera que América Latina y el Caribe tengan más de 438.000 muertes de covid-19" en los próximos tres meses, dijo a la prensa Carissa Etienne, directora de la OPS, que es la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Es importante enfatizar que estas proyecciones se cumplirán solo si persisten las condiciones actuales. Esto significa que los países pueden cambiar estas predicciones si toman las decisiones correctas e implementan estrictas medidas probadas de salud pública", acotó Etienne.

Según el modelo del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME por sus siglas en inglés), desde donde la OPS realiza sus proyecciones, en el continente habrá más de 627.000 muertos por coronavirus el 1 de octubre, incluyendo Estados Unidos, donde los cálculos de este organismo advierten que podría haber al menos 175.000 fallecimientos en los próximos tres meses.

Etienne especificó además que el peak de contagios en Latinoamérica tendrá una variación según país. Colombia y Chile, por ejemplo, tendrán el suyo dentro de los próximos 15 días, mientras que para Argentina, Brasil y Bolivia, las máximas en las curvas de la pandemia podrían ser durante agosto.

Para Centroamérica y México, estimaron que el peak podría ser a mediados de agosto, mientras que en Costa Rica debería darse en octubre.

También dijo que los gobiernos americanos deberían adoptar mayor detalle en sus datos epidemiológicos. Alertó además del impacto del virus en las comunidades que dependen de economías informales y pidió tomar medidas preventivas para el nuevo reto que espera a la región en materia sanitaria: la llegada de la gripe estacional a Sudamérica.

Etienne advirtió que los números, tal como se presentan a diario en los países de América Latina, "como totales, solo cuentan parte de la historia. Varios países y territorios del Caribe pudieron frenar la transmisión por completo y no han informado de nuevos casos durante varias semanas, pero deben permanecer atentos durante los próximos meses". Según la OPS, se trata las islas caribeñas San Bartolomé, Anguila, San Pedro y Miquelón, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Aruba, Sint Maarten, Islas Vírgenes Británicas, Bonaire, San Eustaquio y Saba, Granada y Santa Lucía, todas sin contagios desde hace dos semanas.

Brasil, el país más afectado en Sudamérica, registró 1.280 muertes y 33.846 casos confirmados por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en el último reporte,