Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Con seminario sobre "Derecho en Pandemia" buscan ayudar a familias vulnerables de Copiapó

CAMPAÑA. La actividad se realizará vía Zoom los días 1, 2 y 3 de julio. El dinero recaudado se invertirá en víveres.
E-mail Compartir

"El Derecho en tiempos de Pandemia" se denomina el seminario virtual que un grupo de abogados y estudiantes de derecho está organizando con el objetivo de ir en apoyo de familias vulnerables de Copiapó, el que se desarrollará vía Zoom el 1, 2 y 3 de julio.

Según explicó la abogada Daniela Lanas, una de las organizadoras, se trata de una convocatoria privada con fines solidarios que busca ir en ayuda de familias que se han visto afectadas de diversas formas por la pandemia del covid-19. Quienes deseen unirse, solo deben pagar 5 mil pesos por tres días de ponencias de destacados abogados y autoridades, entre quienes se encuentra el ministro de la Corte de Apelaciones de Copiapó Antonio Ulloa.

"Todo lo que se recaude se compraran todo tipo de víveres para generar canastos familiares y entregarlos a cada una de las familias. Todos ellos serán adquiridos a través de diversas pymes con el objeto de apoyar el emprendimiento local", explicó.

En cuanto al contenido, el seminario tiene como objeto plantear diversas aristas del Derecho en tiempo de pandemia, para lo cual se cuenta con exponentes en variadas materias.

El programa de exposiciones considera para el 1 de julio, a las 18:30, al docente de la Escuela de Derecho de la Universidad de Atacama Felipe Ulloa Cruz, con el tema "Relación Directa y Regular en contextos de excepción".

Ese día también expondrá el docente de la misma casa de estudios, Felipe Ávila Mondaca, con el tema "Sistema residencial, afectación en derecho humanos de los NNA, y contexto actual".

El jueves 2, también a las 18:30, el doctor en Derecho y docente de la UDA Emilio Garrote Campillay, con el tema "El Derecho a la protección de la salud y la actividad económica: Una aparente colisión de Derechos Fundamentales". A continuación, el defensor público Ángel Guerrero Bustamante expondrá con el tema "Análisis del artículo 318 cp y covid-19".

El viernes 3, en el mismo horario de los días anteriores, el ministro de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Antonio Ulloa Márquez, realizará la ponencia "Un análisis general de los derechos humanos en tiempos de pandemia", para finalizar la jornada con la exposición de la magistrada Fabiola Villalón Gallardo, jueza presidenta del Juzgado de Letras del Trabajo de Copiapó con el tema "Los efectos de la pandemia en materia laboral; análisis en general de leyes dictadas en esta área con motivo de la citada contingencia".

Cabe señalar que para inscribirse, las personas solo deben enviar un correo a seminariosolidariocopiapo@gmail.com. La adhesión por los 3 días es de $5.000.

$5.000 es el valor de la inscripción a los 3 días que durará el seminario.

Concejal de Copiapó señala que hay 1.111 casos de covid-19 en la Región de Atacama

CONTEO. Omar Luz publicó en su cuenta de Facebook gráficos y tablas con datos provisorios que obtuvo de Epivigilia. Desde la Seremi de Salud explicaron que ese es un sistema para notificar, con lo que después se elabora el informe en el Minsal.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Una cosa es cierta, la cifra de casos acumulados de COVID-19 en Atacama es superior a los 1.000 contagios. No obstante, hay discrepancias en los datos entregados por la autoridad sanitaria a nivel regional (1.006 pacientes) y el conteo del Ministerio de Salud (Minsal) a través del informe epidemiológico (1.030). Por si fuera poco, ayer el concejal de Copiapó, Omar Luz, publicó en su cuenta de Facebook, datos que indican un total de 1.111 enfermos por coronavirus en la región.

En la misma publicación, el edil copiapino explicó que la información entregada por el nivel central (Minsal), viene con un retraso de días, y que si bien los datos que él maneja son provisorios, corresponden a un conteo hecho el domingo.

Y respecto a la fuente de donde proviene su información y la diferencia que hay entre la misma y las cifras tanto de la Seremi de Salud y Minsal, Luz declaró que "las cifras que estoy sacando de Epivigilia son absolutamente actualizadas pero todavía provisorias, las que envían en la Seremi de Salud son las calculadas a las 21 horas de ayer o antes de ayer, son un poco más atrasadas; las del nivel central deben ser igual atrasadas".

No obstante, dado que se trata de datos provisorios, el edil indicó que "es probable que se hayan sacado algunos (pacientes) y hayan entrado otras personas, hay que considerar que estas son cifras por residencia, puede que haya una diferencia si están considerando las ocurrencias, puede sonar un poco enredado pero a final de cuentas lo que nos sirve a nosotros son las cifras en global, en la práctica aunque sean 1.030 o 1.111 la diferencia no es tan significativa como para tomarla en cuenta, en la medida que se va avanzando en los días se va produciendo siempre una diferencia entre una y otra mención".

Informe epidemiológico

La explicación del edil se condice con lo indicado en el informe epidemiológico del Minsal, donde al pie del recuadro con la información de Atacama, se expresa que está elaborado con "datos provisorios al 27/06/2020, se contabilizan todos los casos con información completa de comuna de residencia y semana epidemiológica de inicio de síntomas (o de notificación en caso de asintomáticos). Datos faltantes se excluyen del análisis. Dado que en la mayoría de los casos los síntomas anteceden la confirmación diagnóstica, los casos presentados en semanas epidemiológicas anteriores pueden aumentar en base a fecha de inicio de síntomas".

Seremi de salud

A su vez, desde la Seremi de Salud de Atacama se refirieron a las diferencias en el conteo de contagios por coronavirus que tienen con el nivel central, declarando que "el informe epidemiológico muestra los casos corregidos por residencia, aparecerán personas contagiadas en otras regiones, pero que su residencia es Atacama".

Mientras que respecto al alza en los datos de Epivigilia, dijeron que ese "es un sistema interno de profesionales de la salud, que tiene la misión de notificar, para realizar estadísticas que se realizan a nivel central".