Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Casi 9.000 muertos por coronavirus suman casos confirmados y probables

PANDEMIA. El total oficial de fallecidos fue 5.509, pero el Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud (DEIS) indicó que esta cifra en realidad sería 6.089, sólo contando las víctimas fatales con examen PCR positivo.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud publicó ayer las cifras de los fallecidos confirmados y probables por coronavirus, quienes sumaron casi 9.000 en el país, aunque la cifra oficial fue 5.509. La diferencia se debe a que el Gobierno sólo considera muertos por covid-19 a quienes hayan tenido un PCR positivo, mientras que los casos probables son aquellos en que los médicos indicaron que poseían los síntomas, pero al momento del deceso no existía una confirmación de laboratorio.

La autoridad sanitaria reportó ayer 162 fallecidos a causa de la pandemia inscritos en el Registro Civil durante la última jornada, es decir, entre las 21:00 horas del viernes y misma hora del sábado. Ellos se sumaron a un total de 5.509 muertos por coronavirus en Chile.

Sin embargo, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) indicó que 6.089 eran hasta ayer el total de muertes confirmadas, mientras que los decesos que probablemente ocurrieron por coronavirus llegaban a 2.846. En otras palabras, las víctimas fatales por la pandemia sumaron 8.935.

"Estas diferencias son esperables y se explican porque DEIS realiza un análisis que incluye más fuentes de información que las contempladas en el reporte diario (como fichas clínicas, antecedentes de carabineros, etcétera), lo que les permite tener más elementos de juicio para poder asignar la causa básica de muerte de forma exacta", explicó el jefe de Epidemiología, Rafael Araos.

No obstante, el médico afirmó que "efectivamente tenemos un número importante de muertes debido a covid. Es algo que se repite en gran parte del mundo, es parte del impacto que genera la pandemia y les puedo decir que estamos trabajando para tener un número lo más cercano a lo que en realidad está pasando".

Estas cifras, a juicio de Araos, permitirán al Ejecutivo "tomar mejores medidas y entender realmente la magnitud que tiene (la pandemia): eso también va a ayudar a tomarle el peso al impacto que tiene en mortalidad, como un refuerzo positivo para que las personas sigan cuidándose".

El Informe Epidemiológico anterior, publicado el 20 de junio, señaló que el total de muertes era 7.144, mientras que las probables sumaban 3.069. Ayer, este último número bajó a 2.846 porque, detalló Araos, "si había un examen pendiente de PCR y un fallecido estaba en el grupo de sospechosos o probables, y se recibe ese informe posteriormente como un caso positivo, DEIS lo va a pasar de sospechoso a confirmado".En tanto, hasta la noche del sábado 2.129 pacientes permanecían en unidades de cuidados intensivos (UCI), de los cuales 1.793 estaban con ventilación mecánica, y 400 se encontraban en estado crítico. La disponibilidad de respiradores llegaba a 302.

"mejorar su imagen"

En paralelo, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, afirmó ayer al diario El País, de España, que "hay una desconfianza en la autoridad. (...) Uno se pregunta hasta qué punto el Gobierno vio en la pandemia una oportunidad de mejorar su imagen y eso lo incentivó a no ser ayudado".

"DEIS realiza un análisis que incluye más fuentes de información que las del reporte diario, lo que les permite tener más elementos de juicio". "(Saber número de víctimas) va a ayudar a tomarle el peso al (virus y el) impacto que tiene, como un refuerzo positivo para que las personas sigan cuidándose".

Baja en casos este fin de semana

La Moneda informó una disminución en los nuevos contagios de coronavirus este fin de semana, debido a que ayer fueron 190 casos menos (4.216 en total) que los reportados el sábado (4.406). La Región Metropolitana ha sido la más afectada por la pandemia y también registró un descenso de 388: "Queremos y debemos mantener los esfuerzos que hemos hecho hasta el momento", dijo al respecto el ministro de Salud, Enrique Paris, recordando que en O'Higgins han subido los casos.

Paris reitera que se cumplió protocolo durante el funeral de Bernardino Piñera

CASO. El ministro abordó el tema tras conocerse un sumario a raíz de un funeral al que acudieron 50 personas en San Carlos.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó ayer nuevamente que en el funeral del exarzobispo Bernardino Piñera, tío del Presidente Sebastián Piñera, se cumplieron todos los protocolos sanitarios frente a la pandemia de covid-19, pese a que en un registro del responso aparecían 31 personas, entre familiares, religiosos y músicos, mientras que la normativa sanitaria establece un máximo de 20. Paris abordó el tema tras conocerse que en San Carlos, Región del Ñuble, este fin de semana se realizó un funeral con más de 50 asistentes.

"Se cumplieron todos los protocolos", reiteró ayer el secretario de Estado al ser consultado nuevamente por la cantidad de asistentes por sobre lo permitido al funeral del obispo Piñera.

"Esperaremos el resultado del sumario implementado en San Carlos", agregó Paris al ser consultado por un registro de la ceremonia fúnebre donde, aparte de contar más de 50 personas, se puede ver al viudo bailando cueca alrededor del féretro, ya que su esposa realizaba esta actividad. La fallecida, a diferencia del exarzobispo, no murió de covid-19.

En tanto, desde la Seremi de Salud del Ñuble, señalaron a Emol que el sumario sanitario "no tiene relación con que la persona haya estado realizando un baile, sino que en las imágenes se ve que habrían más de 50 personas en el lugar, y ese es el incumplimiento de la resolución 341".

Jorge Zúñiga y Enedina Ortega prometieron que, si uno moría antes, el otro integrante de la pareja debía bailarle cueca en su funeral.

El fin de semana pasado, el responso de Bernardino Piñera no sólo llamó la atención por la cantidad de asistentes que se pudo apreciar en un video publicado por el cementerio, sino que además porque durante la ceremonia fue levantada la tapa del ferétro para que el Presidente Piñera pudiera observar al obispo fallecido. En el registro se escucha al exministro del Interior Andrés Chadwick, primo del Presidente, decir "no se puede abrir".

Tras el hecho, se indicó que el ataúd estaba sellado, razón por la que no podía ser foco de contagio de coronavirus. La situación despertó diversas críticas.

Caso en curacaví

El hombre que fue descubierto este sábado viajando escondido en la maletera de un taxi colectivo para burlar un cordón sanitario, ayer quedó en libertad, pese a que el fiscal Claudio Álvarez solicitó arresto domiciliario total tanto para él como para el conductor del vehículo.

El Juzgado de Garantía de Curacaví, en la Región Metropolitana, estimó desproporcionada la medida cautelar pedida por el Ministerio Público, por lo que ambos sujetos quedaron en libertad y se fijó un plazo de 90 días para la investigación del delito sanitario. El hombre fue hallado por un perro de Carabineros especialista en tráfico de drogas.