Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La velocidad es la principal causa de choques entre La Serena y Vallenar

SACYR. Desde la compañía Ruta del Algarrobo indican que los conductores aceleran por el bajo flujo vehicular.
E-mail Compartir

La compañía Ruta del Algarrobo, parte de Sacyr concesiones informó a través de un comunicado de prensa que la velocidad es la principal causa de los choques en la ruta que une Vallenar y La Serena, lo cual se debe a que los conductores tienden a acelerar porque las pistas están más vacías debido al bajo flujo vehicular producto de la crisis sanitaria.

Por ese motivo,desde la concesionaria hicieron un llamado a la prudencia por parte de los usuarios y usuarias que se trasladan entre las regiones de Atacama y Coquimbo.

Al respecto, el gerente general de la compañía Ruta del Algarrobo, Cristián Gallardo, sostuvo que los conductores deben estar siempre atentos a las condiciones del tránsito y respetar los límites de velocidad, para, de este modo, prevenir la ocurrencia de accidentes.

En el actual escenario resulta fundamental seguir trabajando en materia de seguridad vial, más aún si consideramos que respecto del total de accidentes registrados en toda la concesión, a igual fecha de 2019, estos han disminuido en un 69,2%. "La ruta concesionada no sólo deben representar mayor comodidad y menor tiempo de viaje, sino que debe dar más valoración al concepto de seguridad", manifestó Gallardo.

Medidas

En tal sentido, desde la concesionaria se busca concientizar a los conductores de la importancia de ser responsables al momento de conducir, usando cinturón de seguridad, manteniendo una distancia razonable y prudente con el vehículo que le antecede y siempre estando atentos a las condiciones del tránsito. Y, desde luego, respetando los límites de velocidad.

Hoy los vehículos son cada día más confortables, seguros y rápidos. En su interior se percibe un menor ruido, se han reducido las vibraciones y su estabilidad es mayor y, por ende, la sensación de seguridad al volante, o la impresión de que todo está bajo nuestro control, hace que no seamos conscientes del riesgo que conlleva circular a mayor velocidad.

De Gregorio propone "crédito social" para retiro de fondos

IDEA. Expresidente del Banco Central planteó el retiro de una cuota mensual de los fondos de pensiones, que después se devolvería. Apunta sobre todo a la clase media.
E-mail Compartir

Redacción

Sigue abierta la discusión sobre la posibilidad de que los afiliados que lo necesiten puedan retirar una parte de su fondo previsional en la AFP respectiva, para enfrentar la difícil situación económica derivada de las medidas restrictivas ante el covid-19.

Ayer intervino en el debate el expresidente del Banco Central José de Gregorio, quien sugirió un mecanismo de préstamo para acceder a parte del fondo de pensión y criticó la idea de retirar un 10% para que después el Estado lo devuelva por medio de un bono. Afirmó que es una "mala" propuesta y que está mal focalizada.

"súper seguro"

En entrevista con Canal 13, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile dijo que podría darse un crédito social mientras dure la crisis, con cargo al fondo que tiene acumulado cada persona. Así, se podría retirar una cuota mensual, relacionada con los ingresos pasados que recibía la persona, y demostrando que hoy ya no recibe ingresos. "Después se paga, asegurando que los montos no sean superiores a un 10% de los ingresos en los próximos tres años", ejemplificó.

Precisó que esta modalidad podría beneficiar a quienes no han estado recibiendo ayuda del Estado en la crisis y que tienen dinero en sus fondos de capitalización individual; principalmente, la clase media. La idea "es un préstamo súper seguro, que puede ser a tasas bajísimas y que se descuente a través del tiempo a medida que la persona cotice", detalló.

Para De Gregorio, su propuesta haría innecesario liquidar la plata del fondo, y no generaría un problema en el mercado de capitales. "No creo que sean cantidades tan masivas si uno lo acota a gente que no está recibiendo ningún tipo de ingreso", explicó.

Sobre las ideas planteadas por otros economistas, como Joseph Ramos, en torno a un mecanismo para retirar el fondo de pensión, propuso: "¿Por qué no hacemos lo mismo que se hizo con los 16 economistas (los que plantearon un fondo especial de US$ 12 mil millones para el plan de emergencia) y se junta un grupo, y en dos semanas tratan de hacer una propuesta bien armada?".

Dijo entender que el Gobierno se oponga a que las personas retiren fondos teniendo que pagar el Estado o "a contra de nada". A su juicio, lo que sí debe haber es "un crédito social para gente que no está recibiendo ningún tipo de ayuda, y que tiene suficiente (ahorro) en su fondo de pensiones".

"Grupos de extremos" en la discusión

De Gregorio dijo que le llama la atención "que en Chile la discusión la dominan dos grupos de extremos": uno que "no quiere cambiar nada" y que dice que al abrir una puerta a modificaciones "se nos va a caer todo, sin darse cuenta de que le están haciendo pedazos la puerta de atrás. A eso les llamo los que creen en el capitalismo protegido". Otro grupo serían "los que quieren cambiarlo todo, que les da lo mismo lo que proponen, los retroexcavadores, podríamos decir". Propuso hacer una discusión "en el pasillo del medio", bien fundada.