Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Académico de la UDA criticó la idea de retirar los fondos previsionales

DEBATE. El magister en Economía, Felipe Salce, indica que la propuesta debiera ser un último recurso, priorizando el endeudamiento fiscal.
E-mail Compartir

Diferentes propuestas han surgido en torno a la utilización de los ahorros previsionales como fuente de recursos para solventar el daño económico provocado por la pandemia, alternativas que fueron criticadas por el académico del Departamento de Ingeniería Comercial de la UDA y magister en Economía, Felipe Salce, quien sostiene que recurrir a dichos fondos debieran ser una de las últimas alternativas para salir adelante en la crisis sanitaria.

Al respecto, Salce indicó que esto se debe a que sin importar el mecanismo para utilizar el dinero guardado para la vejez "siempre va a haber un daño en las pensiones futuras, eso es innegable (...) cuánto las va a alterar (las pensiones) va a depender de la letra chica o la parte b de lo que se haga".

Consultado sobre cuál es a su juicio la mejor opción para usar los fondos previsionales, el magister en Economía dijo que "me quedo más con la idea de los parlamentarios (retiro del 10% de los ahorros en la AFP) pero tiene que ser bien específica, hay una idea de José de Gregorio, ex presidente del Banco Central, él decía que esta idea de sacar dinero de las AFP podría ser ligado a un ingreso promedio a los últimos 5 años, que se devuelva en cuotas de máximo 10% del sueldo imponible como el Crédito con Aval del Estado".

No obstante, Salce agregó que "lo ideal es que el Estado pueda endeudarse lo más posible o aumentar el gasto fiscal lo más posible (...) Quizás estos US$12 mil millones alcancen su la crisis dura este año, Chile tiene buena nota crediticia internacionalmente y es capaz de endeudarse en términos legales, que sea malo lo va a ser en el futuro, innegablemente vamos a tener un futuro complejo, pero Chile tiene la capacidad de endeudarse como Estado".

No más afp

Por su parte, al ser consultada sobre la postura de la coordinadora No más AFP respecto a las iniciativas para retirar fondos de las AFP, la vocera del movimiento en Copiapó, Cecilia Sánchez, manifestó que "la coordinadora no está apoyando directamente esa causa (retiro de fondos), porque en definitiva a través de eso se mantiene el sistema, por lo tanto no tenemos mayor participación como coordinadora ni en la idea ni en apoyar la idea, no estamos de acuerdo tampoco con el proyecto".

Además que "en este momento estamos con la campaña de derogar el decreto de ley 3.500 que de alguna manera como fue impuesto, abrir el debate a las diferentes alternativas en caso de que efectivamente se derogue, para ver como administrar estos fondos", explicó Sánchez.

ENTREVISTA. joseph ramos, profesor de Economía de la Universidad de Chile, habla de su comentada idea en pensiones:

"Mi propuesta permitiría retirar dinero a todos porque los recursos que estamos ocupando son de las personas"

E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Parlamentarios y economistas ven en los fondos previsionales, una fuente de ingresos para ayudar a la ciudadanía a enfrentar de mejor forma el impacto económico generado por la pandemia por COVID-19. Uno de ellos es Joseph Ramos, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, quien se dio a conocer tras plantear que una persona podría retirar $1 millón del ahorro en su Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), pero extendiendo un año su edad de jubilación.

En conversación con El Diario de Atacama, el académico explicó su fórmula, respondió interrogantes como el alcance de su propuesta tanto en el rango socioeconómico, flexibilidad en el monto del dinero a repartir, y entregó su parecer sobre la propuesta del retiro del 10% que entregaron en el Congreso los senadores.

¿Cómo nació la idea de retirar fondos previsionales y devolverlos alargando la edad de jubilación?

- Estoy muy consciente de la necesidad de la gente en esta pandemia (...) Además tenemos muchos ahorros en el sistema de pensiones, y los ahorros si hay un imprevisto grande como esto, típicamente uno modifica su uso, para la crisis, ese es el argumento a favor.

No se puede ocupar los recursos y simplemente aceptar que las pensiones que ya son bajas van a ser aún más bajas en la medida que uno está sacando recursos.

Se me ocurrió que si uno posterga la pensión, los recursos que quedan se distribuyen en menos años y eso eleva la pensión, la esencia de la propuesta es que se pueda extienda la edad de jubilar lo suficiente para permitir la misma pensión que habrías tenido si no hubieras sacado los fondos haciendo cálculos muy burdos y eso si a título de ilustración fue que dije por ejemplo que en torno a $1 millón hoy equivalga para la persona promedio postergar aproximadamente un año.

¿Entonces se podría retirar más de $1 millón y reajustar la edad de jubilación?

- Sí, eso no fue para decir que $1 millón fuera lo único, puede que uno quiera sacar $2 millones si la crisis fuera muy larga, primero sacar $1 millón y si sigue permitir un segundo millón postergando un segundo año, e inversamente la persona que necesite $500 mil posterga la jubilación la mitad del tiempo. No es que solo se saca $1 millón y se posterga un año, la filosofía es que se extienda la edad de jubilación lo suficiente para permitir la misma pensión que hubiera tenido, no vamos a permitir que la gente trabaje hasta los 75 años, tiene que haber un límite.

Lo central es que el monto que sea se extienda la edad de jubilación lo suficiente para no perjudicar la pensión futura.

¿Qué opina sobre la propuesta para retirar el 10% de los fondos de AFP presentada por un grupo de senadores?

- Elevar la cotización es otra posibilidad, no creo que sea muy popular. Sacar los fondos y no tener una compensación por otro lado es irresponsable, el problema que tengo con el porcentaje es que hay personas que tienen acumulados $100 millones y podrían sacar $10 millones, los jóvenes que tienen $1 millón podrían sacar mucho menos y no porque una persona sea joven significa que tiene menos necesidad que una persona de 60 años, eso no me gusta del porcentaje.

Constantemente se critica el rango socioecónomico que abarcan los proyectos, que dejan fuera casi siempre a la clase media ¿a quiénes va dirigida su iniciativa?

- Uno no puede tener una legislación que cubra el 100% de las personas en todas sus necesidades, solo Dios puede hacer eso, creo que el esfuerzo se centre en el 80% que tiene menos accesos tiene bastante sentido, porque los recursos fiscales son escasos, los créditos a la mediana empresa ayudan mucho a esta gente, los ayuda en el sentido que les da liquidez hasta que esto pase.

Pero con mi propuesta les permitiría retirar dinero a todos porque los recursos que estamos ocupando son de las personas, y es la persona quien va a comprometerse a postergar su jubilación, estarían usando sus ahorros y está compensando con un esfuerzo mayor. Aunque vivan en el barrio alto, si están dispuestos a correr su edad de jubilación les permitiría sacar los recursos.

A lo que va esta idea es que el uso de fondos previsionales es algo que no hemos aprovechado hasta ahora, pero tienen que usarse responsablemente.

Creo que es responsable si se extiende el periodo de jubilación, es responsable, no popular, pero responsable que tengan que sobrecotizar. Es irresponsable que simplemente lo puedan sacar (sus ahorros previsionales), que era la propuesta inicial.

También creo que es poco responsable que haya un reconocimiento y el Fisco ponga la plata el día que jubilen, en mi modo de ver porque si vemos que está muy cargado el esfuerzo fiscal, indirectamente se está cargando de nuevo.

"Tenemos muchos ahorros en el sistema de pensiones, y los ahorros si hay un imprevisto grande como este, típicamente uno modifica su uso"

Joseph Ramos, Profesor de Economía, Universidad de Chile