Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cambios en BancoEstado

La desconfianza a la aplicación y los trámites web, sumado a la idea de acelerar créditos Fogape suponen una tarea que quizás el nuevo presidente, Sebastián Sichel, no pueda cumplir en corto plazo. BancoEstado puede que haya quedado atrás en su modernización y suma el desbalance por la Cuenta RUT. ¿Podrá en el corto plazo convertirse en una entidad con herramientas modernas y de fácil uso?
E-mail Compartir

Durante la semana pasada BancoEstado volvió a recibir cuestionamientos de miles de clientes que realizan sus trámites en Internet, luego que un video informara de un supuesto hackeo en la aplicación que fue desmentido por la entidad estatal.

Si bien BancoEstado aclaró la situación, la desconfianza quedó dando vuelta en el ambiente dado otros acontecimientos vinculados a estas operaciones y que lo han puesto en un escenario desagradable en pandemia, recibiendo críticas de todos los sectores.

Hoy hacer un trámite puede ser un dolor de cabeza y los comentarios en torno a situaciones como supuestos descuentos en las cuentas que después son devueltos, se reproducen en conversaciones de la comunidad atacameña y del país.

A la presidencia llegó Sebastián Sichel, otrora ministro de Desarrollo Social, quien tiene una tarea titánica como es transformar una herramienta ineficiente y que no colabora en evitar salir a la calle para hacer operaciones en alguna sucursal, en una que sea de plena confianza, moderna y de fácil uso, especialmente para los adultos mayores.

Quedan interrogantes en cómo lo hará y si tendrá los recursos suficientes. Cuesta creer que todos los problemas de este año hayan pasado por la gestión del expresidente de BancoEstado, Arturo Tagle, a quien no solamente se apunta por las operaciones, sino que por la lenta entrega de créditos Fogape.

BancoEstado parece tener problemas más de fondo. En enero de 2019 informó que tenía un déficit de $10 mil millones a 2018 por el servicio de Cuenta RUT y hasta ahora se desconoce el estado actual de ese monto, pero lo cierto es que es una cifra importante y que puede reflejar los problemas de gestión propios de una entidad que requiere un sello social y que con la llegada de Sichel pretende fortalecer, pero que también deber ser manejada con prudencia para evitar descalabros.

El ex ministro de Desarrollo Social tiene poco tiempo para armonizar diversos y complejos aspectos. Difícil tarea tiene por delante y por ello no es descartable que deba priorizar unos temas por sobre otros, sin solucionar todo en el corto plazo.

El milagro de la vida

Que trascendente es dedicar las horas a pensar en positivo y así ir creando realidades envueltas con el celofán de la esperanza. Es bueno compararse con árboles frondosos, erguidos, intentando con las ramas alcanzar el cielo. Mily Soler Grez, Comunicadora social
E-mail Compartir

Roberta fue aquella mañana a retirar la biopsia que le habían realizado quince días atrás en su mama derecha. La joven mujer se caracterizaba por su gran optimismo frente la vida y los acontecimientos inesperados que se presentan normalmente en el trayecto. Al llegar a su auto abrió el sobre y leyó el informe que decía: cáncer de mama. Se derrumbó de inmediato y mil lágrimas cayeron sin pausa.

Queridos amigos lectores, para Roberta desde ese día hubo un antes y un después, aturdida, asustada y agobiada, al encontrarse con Vicente se abrazaron por largo tiempo, sin comprender lo que les estaba sucediendo.

Ya con tratamiento, con el apoyo de grupos de oración además de la familia, la joven fue convenciendo a su cuerpo, que ganaría la batalla a la enfermedad.

Fue muy difícil el proceso, hubo instantes en que ni siquiera podía levantarse, pero el apoyo completo de su compañero de viaje, su hijo que la llenaba de esperanza y su madre que se trasladó al hogar, permitieron ir sanando el cáncer con valentía, disposición y coraje.

Transcurrieron dos años con luces y sombras, con risas y llantos, pero Roberta siempre estuvo muy contenida y rodeada de amor. Llegó el momento en que el médico con mucha alegría le comunico que estaba de alta, pero probablemente no volvería a tener hijos por toda la quimio y radioterapia recibida.

Nuevamente en ella pudo mucho más su fuerza y gran FE lo que trajo de regalo una bella noticia, por sobre cualquier pronóstico estaba embarazada. Mes a mes se fue controlando y todo avanzaba sin ningún problema, era infinita la felicidad que había en el hogar y luego de nueve meses exactos, nació su hija Camila, tan bella, tan sana y con llanto poderoso, envuelta en la magia de sueños posibles.

Que trascendente es dedicar las horas a pensar en positivo y así ir creando realidades envueltas con el celofán de la esperanza.

Es bueno compararse con árboles frondosos, erguidos, intentando con las ramas alcanzar el cielo para dar con generosidad sombra y frutos, disfrutando el milagro de la vida.

Retail Gastronómico en época de COVID-19

El comercio informal le hace daño a la industria establecida, como también a la seguridad alimentaria y por, sobre todo, a las mismas personas por generar alta movilidad en época de pandemia. Rodrigo Aljaro, Gerente general de Grupo Gourmet
E-mail Compartir

Hoy ya podemos ver como chefs y restaurantes se han reinventado, en donde la forma de compra y el tipo de productos que vendían eran muy distintos a su oferta actual, lo mismo pasa con su forma de operar, la cual nunca volverá a ser la misma. Todo esto ha sido resultado del duro trabajo que está teniendo el sector para poder sobrevivir a la temprana crisis del Covid-19, aunque para ser sinceros parece que lleváramos años en la lucha y son solo pocos meses tratando de escapar al fantasma de quiebras y cierres masivos dentro del rubro, siendo además un espacio que está acostumbrado a esto, ya que sin su continua reinvención el final lo tiene muy claro. Hay que ser capaces de transmitirles a los clientes nuestra realidad, la que dice que somos MIPYMES acostumbradas a las exigencias sanitarias y donde la limpieza/desinfección es parte importante de nuestro trabajo diario. El único punto crítico y en el que nos tenemos que preocupar de sobremanera es el cuidar y cuidarnos de nuestros clientes. Porque ellos son la única variable que no podemos controlar al 100% dentro de esta ecuación. Pero, para eso están las medidas dispuestas donde los comensales podrán refugiarse en la seguridad que encontrarán dentro de nuestros negocios y que para eso están trabajando las instituciones públicas y privadas.

Con un análisis rápido de lo que ha pasado a nivel Latinoamericano, lo que primero nos encontramos es con el cierre de los locales y autorización para despacho de comida, lo que generó una tremenda explosión en las plataformas del delivery.

En un principio el resultado de esto fue intentar adaptarse de manera casi supersónica y al mismo tiempo, encontrarnos con que muchos de nuestros platos no viajaban de buena manera, luego tuvimos que adaptar nuestras cartas y por, sobre todo, la experiencia que entregábamos a nuestros clientes lo que ya no están presentes.

Por estos días, vemos aparecer nuevas aristas en esta historia, comparable ya a una película de Alfred Hitchcock y la que claramente estaría producida por Quentin Tarantino. Donde, nos encontramos con la aparición de muchísima competencia informal, la que desde los mismos hogares se está dedicando a la preparación de platos preparados y su despacho.

¿Qué viene ahora? Esperar, ya que primero hay que estar atento a lo que sucede con las recientes aperturas de los mercados, en los distintos países que partieron antes con el COVID-19. Muchos están dando ese paso en falso que nosotros no daremos, ya que la consigna es "aprender" de sus buenas y malas decisiones, tenemos la suerte de que por ningún motivo vamos a tratar de inventar la rueda. Esta es una industria que no va a bajar los brazos de manera tan fácil, definitivamente va a dar la pelea como lo ha hecho siempre.