Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Mejor no esperar ni hacerse expectativas

La suspensión de las actividades dieciocheras son el fiel reflejo de lo que puede ocurrir con otros eventos. Esperar una gran celebración en Año Nuevo o un masivo cierre del verano pueden ser sinónimo de frustración. Ni siquiera debemos pensar en disfrutar de unas Fiestas Patrias para febrero y en unas vacaciones como las de siempre. Mientras menos esperemos de la pandemia, será mucho mejor.
E-mail Compartir

El anuncio del alcalde de Copiapó, Marcos López, de descartar las celebraciones dieciocheras era esperado dada la contingencia y consultado por posponer los festejos en otra fecha, dijo que había que esperar la evolución de la pandemia, a diferencia de su par de Santiago, Felipe Alessandri, quien planteó realizar un "18 chico" el 12 de febrero en el 480 aniversario de Santiago. La fecha podría cuadrar con ciudades como Copiapó dado que ese mismo día se celebra la independencia de Chile.

Parece más adecuado el planteamiento del edil copiapino y grafica cómo debe pensar la ciudadanía en torno a estos eventos. Es mejor no esperar nada ni hacerse expectativas en participar en fiestas de este tipo, dado que hoy es imposible saber cuál será la dirección que seguirá la epidemia, más en Atacama donde las cifras ya están disparadas y tendremos meses complicados.

Es mucho más adecuado bajar la expectativa de eventos que requieren una larga planificación y que pueden provocar grandes aglomeraciones como las fondas. Aunque alguien tenga la ilusión de zapatear en un local, caminar por el Pretil y tomarse un vaso de chicha en septiembre, eso no ocurrirá y puede que incluso haya que esperar a 2021 para aquello.

Debemos ir internalizando la idea que incluso las actividades de Año Nuevo que también son tan esperadas, pasen al olvido y lo mismo con los eventos masivos de verano que son un clásico de Caldera.

Pensar en unas vacaciones paradisiacas en el extranjero e incluso al interior del país es otra acción que debemos poner en el congelador.

Hay que situarnos en el punto en que quizás no podamos disfrutar de este tipo de actividades, evitando la frustración de expectativas que no se pueden cumplir.

El asunto es cómo ir sobrellevando esta falta de actividades y en ello parece preciso el apoyo de autoridades y entidades, que entreguen alternativas de ocio y diversión para la población. Difícil tarea dado que el distanciamento social debe ser la guía para el futuro en la región, el país y el mundo.

Hábitos deportivos en la población

Vemos que en estos tiempos de pandemia, el deporte y la actividad física son una de las mejores recomendaciones para combatir el estrés y la ansiedad. Guillermo Procuriza Naim, Seremi del Deporte de Atacama
E-mail Compartir

Como Ministerio del Deporte e IND Atacama, llevamos 2 semanas con nuestras clases en vivo de los profesores, instructores y técnicos de los programas del área formativa "Crecer en Movimiento" y Deporte de Participación Social "Chile Se Mueve", donde hemos tenido una muy positiva respuesta de la comunidad que se ha sumado activamente a entrenar en casa.

Vemos que en estos tiempos de pandemia, el deporte y la actividad física son una de las mejores recomendaciones para combatir el stress y la ansiedad, porque liberamos endorfinas y nos sentimos bien en la seguridad de nuestros hogares, por eso agradecemos la respuesta de más mil atacameños y atacameños que nos siguen en nuestras redes sociales.

En esa línea, los resultados de la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física 2019, en población de entre 5 y 17 años, nos reflejan el desafío el que estamos haciendo como Mindep-IND, principalmente con su programa formativo "Crecer en Movimiento", donde capacitamos a educadoras de párvulo para que puedan hacer clases a través del juego en los jardines infantiles de la Junji e Integra para prekínder y kínder. Aquí tenemos que hacer el hábito y esto tiene que ir complementado de una vida saludable, con una alimentación balanceada y equilibrada y por eso trabajamos de la mano con el programa Elige Vivir Sano del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Cabe destacar que por primera vez se hace esta encuesta en niños y se demuestra que, en la temprana edad, donde se crean los hábitos para hacer actividad física, los menores están inactivos, y es ahí donde nosotros tenemos que poner todos nuestros esfuerzos, porque es aquí donde se marcan las costumbres que debemos seguir reforzando todos nuestros programas.

Como nos ha indicado el Presidente Sebastián Piñera, y la Ministra del Deporte, Cecilia Pérez, tenemos que trabajar para democratizar el acceso a la práctica de actividad física y deporte para que todas las personas puedan participar en nuestros programas y recintos deportivos en forma gratuita.

Este es el compromiso que hemos asumido como Gobierno, el requiere que cada uno de nosotros, y que nuestras familias, incorporen en sus rutinas diarias la importancia de una alimentación saludable y la práctica regular de actividad física para tener una mejor calidad de vida. En especial en esta época de pandemia, donde nuestro cuerpo debe estar sano y fuerte.Entrenemos en casa y cuidémonos entre todos, porque la unión como país nos hará superar todos los desafíos.

Pymes en línea y cómo subirse al carro de la digitalización

La iniciativa irá en ayuda de los emprendedores y pymes que se han visto afectados por la contingencia, poniendo a disposición el conocimiento y las herramientas digitales básicas que les permita revertir la fuerte caída de las ventas. Silvia Zuleta Alfaro, Directora regional de Corfo Atacama
E-mail Compartir

Estamos viviendo una época de grandes cambios e importantes desafíos. Algunos la han llamado "Revolución de la Tecnología" o "Cuarta Revolución Industrial". Esto, sumado a la crisis sanitaria que ha provocado la COVID-19 a nivel mundial, precipitan la urgencia de acelerar el proceso de digitalización de nuestras pymes.

El último Índice de Transformación Digital de Empresas (medición aplicada por la Cámara de Comercio de Santiago, Corfo y la consultora PMG, publicada recientemente), que mide el nivel de madurez de las empresas y pymes en Chile, sostiene que una de cada dos pymes tiene un nivel de madurez 'Principiante Digital', es decir, se encuentran dando el primer paso hacia la transformación digital. El gran desafío es hacer que las pymes vayan saliendo del nivel 'Principiante' para pasar al 'Intermedio'.

Corfo ha puesto a disposición la plataforma de capacitación gratuita www.pymesenlinea.cl, que tiene por finalidad promover procesos de transformación cultural en las empresas y emprendedores del país, que les permitan transitar hacia modelos de negocio que incorporen el comercio electrónico. Esta iniciativa irá en ayuda de los emprendedores y pymes que se han visto afectados por la contingencia, poniendo a disposición el conocimiento y las herramientas digitales básicas que les permita revertir la fuerte caída de las ventas presenciales que han experimentado, pero también impulsar a aquellos que, aunque siguen vendiendo, no han dado el salto hacia la digitalización.

Por lo anterior, en la convocatoria del 1er llamado al Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) Impulsa Atacama, abierta hasta el 03 de julio de 2020 o hasta agotar los recursos disponibles (lo que ocurra primero) las micro y pequeñas empresas de región podrán postular a un subsidio no reembolsable de hasta de $3 millones y, en el caso de los proyectos enfocados en digitalización de la empresa, este monto podrá aumentar hasta $4 millones. Tenemos el gran desafío de subir a nuestras pymes regionales al carro de la digitalización y pondremos todo nuestro esfuerzo, herramientas y trabajo para lograr esa meta.