Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

ONU: covid-19 cambia mercado mundial de drogas

INFORME. Nuevas rutas, más consumo y más tipos de estupefacientes que nunca.
E-mail Compartir

Las restricciones impuestas en todo el mundo por la pandemia de covid-19 han alterado no solo la economía global, sino también el mercado mundial de drogas, señala un informe de Naciones Unidas difundido ayer en Viena. Este es uno de los aspectos fundamentales del último Informe Mundial sobre Drogas, que muestra una situación cada vez más compleja, con las tradicionales -como la cocaína, la heroína o la cannabis- en máximos históricos y la proliferación de sustancias sintéticas.

"Hay más personas consumiendo drogas, más sustancias y más tipos de estupefacientes que nunca", resume sobre la situación la nueva directora ejecutiva de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD), Ghada Waly. También aumenta el consumo de drogas farmacéuticas -en algunos casos falsificaciones- con fines recreativos o sin supervisión médica, algo que ha causado en los últimos años decenas de miles de muertos en Estados Unidos.

Aumenta el consumo

En 2018 la ONU calculó que había 269 millones de consumidores de drogas en el mundo, lo que equivale al 5,4% de la población adulta mundial. Una de cada 19 personas del planeta. Esa cifra es 30% mayor que en 2009, mientras que más de 35 millones de personas padecen trastornos graves por drogadicción.

El informe repite sus estimaciones sobre 585.000 muertos en 2017 debido al consumo de drogas y que ya difundió en el reporte del año pasado. La cannabis sigue siendo la droga más popular del mundo con 192 millones de consumidores, pero los opioides, como la heroína o sus análogos, son los más letales ya que están detrás de dos tercios de las muertes.

Debido a las restricciones para frenar el virus, los narcotraficantes buscan nuevas rutas y métodos, y las actividades a través de la denominada "red oscura" de Internet y los envíos por correo pudieron aumentar, señala el informe.

Las rutas aéreas -importantes para el tráfico de anfetaminas y drogas sintéticas- y las terrestres -fundamental para la heroína- han tenido que modificarse debido a la cancelación de vuelos y el cierre de fronteras. El incremento de incautaciones de cocaína en puertos europeos, es indicio de esos cambios.

La ONU señala que el mayor control en las fronteras está llevando a un menor tráfico de heroína desde México a EE.UU., lo que ha generado escasez de ese opioide. También en Europa se ha detectado una caída de la oferta. Otro indicio es la subida de los precios de las drogas.

Waly afirmó además que la crisis sanitaria y económica agravará los peligros de las drogas entre los más vulnerables.

Brasil: declaran emergencia sanitaria por nube de langostas

PLAGA. Alerta en dos estados, pero antes llegará a Uruguay.
E-mail Compartir

El ministerio de Agricultura brasileño declaró ayer la emergencia sanitaria en dos estados del sur ante la posibilidad de que una plaga de langostas que avanza por el noreste de Argentina llegue al país. La declaración de emergencia es un paso burocrático para que el gobierno implemente un plan de supresión de la plaga y pueda tomar medidas de emergencia para mitigar el impacto en caso de que los insectos lleguen a las áreas productoras de Rio Grande do Sul y Santa Catarina. El gobierno considera esa posibilidad poco probable.

Desde hace varios días una nube de langostas que se originó en Paraguay, donde causó daños a plantaciones de maíz, se desplaza por el noreste de Argentina. La plaga es monitoreada desde el 22 de mayo. El jueves se encontraba en la provincia de Corrientes, en el noreste argentino, a cerca de unos 100 kilómetros de la frontera con Brasil, según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa).

El ministerio dijo en una nota oficial que "de acuerdo a datos meteorológicos para la región sur de Brasil es poco probable hasta el momento que la nube avance a territorio brasileño". Lo más probable es que llegue a Uruguay en los próximos días. "Esperamos que si algo de la nube llega al país, estará bien disminuida", dijo la ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina, en la nota oficial. Desde 2015 han sido frecuentes la formaciones de nubes de langostas en países de la región como Bolivia, Paraguay y Argentina, dijo el ministerio de Agricultura brasileño. Las autoridades creen que el cambio climático pudo haber alentado el aumento de apariciones de insectos.

También identifican nueva cepa de zika

La Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, el mayor centro de investigación médica en Latinoamérica, informó que una nueva cepa del virus Zika circula en el país y puede causar otra pandemia. En 2019 la detectaron por primera vez con monitoreo de secuencias genéticas.

Valparaíso y Panamá analizan opciones de más asociatividad

PUERTOS. Autoridades portuarias ven oportunidades de crecimiento conjunto tras la pandemia en un webinar internacional.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Sus experiencias en medio de la emergencia sanitaria y las posibilidades de solidificar un trabajo conjunto para fortalecer el desarrollo de ambos enclaves compartieron ayer autoridades portuarias de Valparaíso y Panamá en el marco del webinar "Diálogos de Puertos.

La propagación del covid-19 no ha pasado desapercibida para el comercio exterior y así lo expresaron los expositores en la conversación moderada por el abogado y exembajador, Francisco Cruz; el presidente del grupo editorial La Estrella de Panamá, Eduardo Quirós; el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara y el director de la Cámara Panameño Chilena de Comercio, Rolando Candanedo.

Ante la contingencia, el exPresidente de Panamá y actual ministro para los Asuntos del Canal, Arístides Royo, reconoció mermas. "El paso de las naves se ha reducido en un 21% y los barcos con mercadería provenientes de Japón, Corea y China han disminuido, de cruceros casi nada", dijo el personero, quien subrayó que la ampliación realizada el 2016 ha sido clave para enfrentar el momento.

"Más de la mitad de los ingresos que hemos tenido al Canal son de barcos postpanamax y por eso la ampliación ha sido muy importante", agregó Royo. En cuanto a la relación con Chile, y particularmente con Valparaíso, subrayó que un gran paso para potenciar el trabajo conjunto estaría dado por la posibilidad d que Panamá lograse entrar a la Alianza del Pacífico. "Pienso que a través de Chile podríamos ampliar mucho las relaciones con el Asia, eso es algo que deberemos explorar y hablarlo", subrayó la autoridad.

Buena voluntad

El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada de Panamá, Julio de La Lastra, se refirió al impacto de la crisis en el negocio marítimo-portuario planteando que hay varios elementos que analizar en el futuro de la industria. "Antes del covid ya veníamos afectados y ciertamente ahora se han ralentizado las exportaciones e importaciones (...) y también este escenario va a forzar a las navieras a tomar decisiones", remarcó, apuntando a modificaciones en las rutas de servicios y a la posibilidad de nuevas alianza, entre otros puntos.

En cuanto a las oportunidades conjuntas para Valparaíso y Panamá, señaló que la clave será la asociatividad en un escenario que a su juicio será distinto tras el paso de la emergencia sanitaria. "Pienso que lo principal que se requiere es buena voluntad de ambas partes, dentro de todo lo malo que ha acarreado el covid lo bueno es que se han revalorado los conceptos de asociatividad, empatía y solidaridad (...) Chile y Panamá tienen enormes virtudes que se pueden potenciar y ofrecer enormes beneficios".

El gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Franco Gandolfo, también reconoció el efecto negativo que ha tenido la pandemia en el movimiento de carga, aunque remarcó los esfuerzos para mantener la continuidad operacional y la seguridad de los trabajadores.

Junto con ello, también valoró la relación con Panamá. "Es una alianza histórica (...) nuestro desafío permanente desde el punto de vista logístico es que nuestros productos lleguen a los mercados y Panamá nos ofrece seguridad, agilidad y competitividad", enfatizó el ejecutivo.

En tanto, la subadministradora del Canal, Ilya Marotta, subrayó que el 37% del comercio exterior de Chile transita por el corredor interoceánico, destacando las sinergias que pueden ser potenciadas entre ambos países. Asimismo marcó la aceleración en materia de digitalización propiciada por el covid-19. "Ese es un aspecto importante porque lo que no hicimos en diez años, lo estamos realizando en tres meses", cerró.

"Pienso que a través de Chile podríamos ampliar mucho las relaciones con el Asia".

Arístides Royo, ExPresidente de Panamá y actual ministro para los Asuntos del Canal