Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Actividad y empleo se verán afectados en rubros donde predomina el contacto social

ANÁLISIS. Mario Marcel, presidente del Banco Central, revisó el Informe de Política Monetaria y también dijo que habrá un "mayor" impacto en la minería si se siguen afectando las faenas. Bloomberg incluso planteó "riesgos para la producción futura".
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central, Mario Marcel, afirmó que si las faenas mineras se afectaran más aún producto de la crisis sanitaria, "el impacto sobre la economía sería mayor". Marcel tocó el tema a propósito de la reducción de operaciones de Codelco y de la suspensión de algunos proyectos de la cuprífera, a raíz de la propagación del covid-19. Lo hizo al exponer el Informe de Política Monetaria del banco, en un foro de Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa.

"Si en Perú el indicador mensual de actividad cayó 40% en abril, fue en buena medida porque las cuarentenas en Perú se aplicaron de manera muy generalizada y, entre otras cosas, afectaron a la propia industria minera", comentó Mario Marcel. Dijo que "es importante que la propia industria tenga y garantice condiciones de seguridad a sus trabajadores para minimizar el riesgo de contagio y para que pueda mantener su continuidad, aún cuando algunos proyectos de inversión estén siendo pospuestos hasta que las condiciones sean más normales".

Planteó que la afectación sobre actividades de contratistas y de servicios ligadas a los proyectos de inversión, la vamos a ver reflejada "en cifras de actividad regional una vez que ya las podamos ver".

En este tema, la agencia Bloomberg informó que la reducción temporal de equipos para operar las minas de cobre de Chile a toda velocidad "es una solución a corto plazo que conlleva riesgos para la producción futura". Bloomberg indicó que si bien Chile ha incluso aumentado la producción de cobre para las fundiciones chinas fijando horarios más largos para las cuadrillas reducidas, para ello "se han pospuesto proyectos y tareas de mantenimiento" y se ha operado en áreas que son más fáciles de acceder: "Dichas prácticas pueden aumentar el riesgo de detenciones imprevistas y, si se realizan durante demasiado tiempo, limitar la producción futura".

Dado que Chile representa más de una cuarta parte del cobre del mundo, las interrupciones allí pueden sacudir las proyecciones globales. Según Bloomberg, "enfrentados a una fuerza laboral reducida, algunas minas están agotando los acopios y se centran únicamente en extraer material para producir cobre a corto plazo, lo que limita el trabajo de extracción que normalmente realizan para preparar áreas para minar en el futuro".

Contracción y empleo

En su exposición de ayer, el presidente del Banco Central dijo que el país empezó a contraerse fuertemente desde mediados de marzo y que "las medidas de distanciamiento social han disminuido significativamente la movilidad, afectando la actividad y el empleo en sectores donde predomina el contacto social", siendo el comercio, los transportes, los servicios personales y los restaurantes y hoteles los rubros más afectados. Indicó que ha habido un fuerte impacto en el mercado laboral, con pérdida de empleos, caídas de los salarios y disminución de las jornadas laborales, llegando a 34,5 horas semanales efectivas de trabajo, el mínimo histórico.

Sostuvo que varios factores incidirán en la evolución de la economía en los próximos trimestres: la profundidad de las medidas sanitarias (cuan estrictas son, la cobertura geográfica y el peso de los sectores más afectados), su duración, la velocidad con que se retiren tales medidas y con que las empresas puedan reanudar actividades, y los cambios permanentes en el comportamiento de las personas y de las actividades económicas. Agregó que el Banco Central asume que la situación sanitaria mejorará desde el tercer trimestre, aunque los efectos del distanciamiento social seguirán por varios más.

Cae importación de bienes de consumo

El Banco Central informó que las exportaciones chilenas alcanzaron los US$2.829 millones en la primera quincena de junio, lo que implica un alza de 5,3% respecto de igual periodo del mismo mes en 2019. Los envíos mineros llegaron a US$1.447 millones, US$33 millones más que en la primera quincena de mayo. Las importaciones acumularon US$2.232 millones, lo que constituye una baja de 16,27% en relación a igual lapso del año anterior. Una baja significativa hubo en importación de bienes de consumo: de US$550 millones en la primera quincena de mayo, se pasó a US$517 millones.

Presupuestos: caída será de 6,5%

En su informe de finanzas públicas, la Dirección de Presupuestos estimó que este año la economía chilena caerá un 6,5%, los ingresos del Gobierno central se contraerán un 16,1% -la mayor baja desde 2009- y el déficit fiscal efectivo sería de un 9,6% del PIB, el más amplio desde 1974. El senador Juan Antonio Coloma (UDI), integrante de la Comisión de Hacienda, comentó que estos datos son "inquietantes y graves" y que suponen el "desafío de reactivar", sobre todo en áreas como las obras públicas y la vivienda.

US$2.829 millones captó el país en exportaciones en la primera quincena del mes, 5,3% más que en 2019.

Josep Borrell: crisis será "la mayor recesión de las últimas ocho décadas"

ECONOMÍA. Vicepresidente de Comisión Europea expuso que afectará sobre todo a economías de África y Latinoamérica, y a países peor preparados en lo sanitario.
E-mail Compartir

El alto representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, afirmó que la crisis económica y social que se derivará de la crisis sanitaria será "la mayor recesión de las últimas ocho décadas" y "tres veces mayor" que la Gran Recesión de 2009, basándose en proyecciones del Banco Mundial y la OCDE.

Borrell expuso que esta crisis afectará sobre todo a las economías africanas y latinoamericanas, con un alto costo social y humano en el planeta, particularmente en los países peor preparados en lo sanitario. Como ejemplo, dijo que en África, hay 40% veces menos médicos por habitante que en Europa.

El también vicepresidente de la Comisión Europea hizo tales declaraciones en su presentación ante la comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados de España. En la instancia, Borrell se refirió a la propuesta que estudia la Comisión Europea para repartir entre los países miembros 750.000 millones de euros, incluyendo 500 mil de subvenciones y 250 mil de préstamos, que les ayuden a superar los daños provocados por la contingencia derivada de la pandemia del covid-19.

Ese reparto debe "tener evidentemente condiciones, pero no las de las famosas 'troikas' que trataban de garantizar que habría ajustes macroeconómicos severos" durante la crisis económica iniciada en 2008, dijo el alto funcionario.

Pero el reparto sí tendrá "una condicionalidad funcional, orientada a un fin para cambiar muchas cosas", advirtió Josep Borrell, quien aseguró que la importante inyección económica que estudia la Comisión Europea deberá aumentar la "independencia tecnológica y sanitaria" de la Unión Europea y diversificar las "fuentes de aprovisionamiento, que aumenten nuestras inversiones estratégicas y que trabajen en la línea de preparar la economía verde y la incorporación de lo digital en todos los procesos productivos".

Dijo que las ayudas europeas deben servir para dar una "respuesta inmediata y urgente" tras el impacto del covid-19, para garantizar a corto plazo la "supervivencia de las empresas y las personas".

6% será la caída global del PIB en 2020, según el Banco Mundial y la OCDE. Será la mayor caída en 80 años.