Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

División Salvador de Codelco extendió jornada excepcional de 14x14

E-mail Compartir

Salió humo blanco en Codelco División Salvador, esto, tras el acuerdo de los sindicatos de Supervisores y Profesionales Rol A; de trabajadoras y trabajadores Rol B, N°6 "Benito Tapia" y N°2 "Potrerillos", quienes respaldaron la extensión de la jornada excepcional 14x14 por 90 días más, hasta el 27 de septiembre próximo.

Según la cuprífera estatal, el objetivo de este acuerdo es mantener una de las medidas más efectivas implementadas por la división, que ha permitido controlar el contagio por coronavirus entre el personal gracias a la diminución de la dotación de trabajadoras y trabajadores propios en faena y la menor frecuencia de traslados a otras ciudades o residencias secundarias.

Seremi de Salud de Atacama no cuenta con desglose de decesos sospechosos

DE COVID-19. Tampoco precisó cuál será el procedimiento para confirmar o descartar si estas 16 defunciones son por coronavirus.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

¿Cuántas personas han muerto de coronavirus en la Región de Atacama? Es la pregunta que queda en el aire tras el informe epidemiológico emanado el pasado sábado por el Ministerio de Salud (Minsal), que a través de su Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) incorporó 3.069 decesos sospechosos de coronavirus, teniendo gran repercusión en esta zona, dado que la cifra pasó de 0 (aunque en Atacama se han reportado tres decesos a la fecha) a 16 los fallecidos.

¿De qué comuna provienen los 16 casos? ¿Cuándo ocurrieron estas defunciones? ¿Qué procedimiento adoptarán para confirmar o descartar si los decesos eran por covid-19?, fueron algunas de las preguntas que formuló al día siguiente El Diario de Atacama a la Secretaría Regional Ministerial de Salud, encabezada por el seremi Bastián Hermosilla, de las cuales obtuvimos respuesta recién ayer pasadas las 19 horas.

Dichas respuestas estaban en sintonía con las aseveraciones que entregó en el punto de prensa realizado a eso de las 15 horas. En dicha instancia, el titular de Salud de Atacama respondió de manera casi uniforme a las interrogantes planteadas por los medios de comunicación.

Hermosilla partió explicando que "el reporte y el informe epidemiológico que desarrolla el Minsal donde se entregan antecedentes del análisis que realiza el DEIS, es un análisis estadístico que busca recoger la mayor cantidad de antecedentes en base a los criterios que entrega la Organización Mundial de la Salud (OMS), para almacenar dicha información de carácter más profundo y mantenerlos como una estadística de hechos vitales" y agregó que "hoy en día, en base a la situación de esta pandemia, el Minsal ha determinado que para aumentar la transparencia, este proceso que hace el DEIS, lo realice en forma activa durante se va desarrollando la pandemia".

Las interrogantes

No obstante, consultado por el plazo estimado para conocer si las defunciones eran o no por covid, el seremi dijo: "Como lo señalé anteriormente, la reportabilidad que entrega el Minsal, que nosotros también vamos entregando día a día, es la línea en la cual se informan los casos confirmados que lamentablemente hayan fallecido".

Además, ante la interrogante sobre las comunas de procedencia de los 16 casos, la autoridad sanitaria sostuvo que "tal como se señaló en un principio, este análisis que realiza el DEIS, es una búsqueda de información que no es un detalle depurado que se entregue a las regiones, es un trabajo que ellos van avanzando día a día".

En relación al por qué se declararon estas muertes como sospechosas de coronavirus, Bastián Hermosilla puntualizó que "se declaran con una nomenclatura de fallecimientos sospechosos de coronavirus, porque están contenidos dentro de los diferentes criterios que entrega la OMS, para poder detectar defunciones que según sus causales de fallecimiento, puedan dar cuenta en la investigación de una relación con coronavirus, como lo son diferentes patologías respiratorias, en el cual se va almacenando dentro de la investigación que realiza el DEIS".

En el punto de prensa, al seremi de Salud le preguntaron si a los fallecidos les realizaron el examen PCR y este respondió que "al igual que en las preguntas anteriores, esta información es una información preliminar que va recabando día a día el DEIS, y no es una información detallada de caso a caso que haya sido entregada a nuestra región para poder analizar los casos".

Incluso, cuando fue consultado por si era o no factible que se realizaran exhumaciones para confirmar o descartar si los decesos fueron o no por covid-19, el titular de Salud expresó que "como lo señalé anterior, esta clasificación que realiza el DEIS, tiene fines de investigación con criterios de búsqueda de diferentes antecedentes de patologías respiratorias, que son de interés de investigación, porque pueden asociarse en un futuro al proceso de validación y de información que realiza la estadística nacional del Minsal".

Finalmente, Bastián Hermosilla fue consultado en relación a si las tres personas fallecidas en la región hasta la fecha, están incluídas dentro de los 16 decesos sospechosos de coronavirus, y este enfatizó que "Son dos procesos completamente diferentes, como lo señalé en un principio, el conteo de casos que se lleva en el día a día en el reporte nacional, entrega cada paciente que ha sido un caso confirmado y que lamentablemente haya fallecido, el trabajo que realiza el DEIS tiene un fin de investigación profunda con los antecedentes y los criterios que entrega la OMS".

Ex Seremi

La alcaldesa de Caldera, Brunilda González, quien fuera seremi de Salud de Atacama en la segunda administración de Michelle Bachellet, comentó que es "primera vez que veo, en los años de experiencia que tengo de alcaldesa y en el poco tiempo que estuve en la Seremi de Salud, que haya un seremi que se retrase tanto en entregar la información actualizada, eso es lo que puedo responder, no tengo otra respuesta".

Además, la jefa comunal del puerto aseveró que "yo soy parte de la mesa social y hemos pedido explicaciones al respecto a los 16 casos de Atacama" y agregó que "será el seremi el que tiene que dar explicaciones políticas, porque las cifras están en el DEIS ¿Por qué no las informaron aquí en la Región de Atacama? ¿Por qué no se informaron antes? Estas respuestas tiene que darlas el seremi".

Por último, González reitero la petición de salida del seremi de Salud, a su juicio, debido al "manejo poco empático hacia la ciudadanía, la falta de dictar protocolos que sean importantes (...) Hay hartas acciones que nosotros a nivel de municipios hemos adoptado, pero que podrían fácilmente ser refrendadas por actos administrativos del propio seremi. Cuando tenemos un seremi que no entiende de epidemiologia, que no entiende de salud pública básica, nos vemos enfrentados a esto".

Servicio de Salud dio el visto bueno a la reapertura de la Clínica RCR

EX CLÍNICA ATACAMA. El recinto abrirá solo para urgencias no respiratorias adultas las 24 horas de lunes a domingo, y urgencias no respiratorias pediatricas entre las 8 y las 22 horas.
E-mail Compartir

Fructifera fue la reunión que sostuvieron en la mañana de ayer el Servicio de Salud de Atacama con la directiva y gerencia de la Clínica RCR (ex Clínica Atacama), que posibilitó su reapertura tras el cierre parcial del pasado viernes, debido al aumento de contagios de coronavirus entre los trabajadores de la salud y personal externo del recinto (que llegó a los 17 casos)

"Hemos sostenido una reunión para verificar las tareas que habíamos emprendido para poder reabrir esta clínica. Estamos muy contentos, se han tomado todas las medidas de seguridad como la sanitización de la clínica entera, la disposición de personal y el refuerzo del trabajo para poder reabrir al publicó en todas las condiciones, con todas las medidas de seguridad y de calidad que tiene esta clínica y la Red Asistencial de Atacama", sostuvo el jefe de la red asistencial en Atacama, Claudio Baeza.

La delegada que asignó el Servicio de Salud en la Clínica, Miriam González, "una profesional de amplia experiencia en el servicio de salud", dijo el director Baeza.

Sobre este desafío, González sostuvo que "es un gran desafío porque lo más importante es mantener el funcionamiento de la clínica, ya que en este tipo de pandemia es una prolongación más de nuestra red asistencial".

Junto con destacar a la delegada como una "excelente profesional, muy proactiva y constructiva", el director médico de la Clínica RCR, Dr. Guillermo de la Paz, explicó el procedimiento para poder reagendar las horas suspendidas con el cierre temporal del recinto. "en la parte quirúrgica y pabellón, admisión está llamando a toda la gente para agendar nuevamente los horarios, está casi todo listo", dijo el especialista.

Asimismo, para reserva de horas médicas, está disponible el call center 52 2354450. Por último, en relación a los horarios de atención, la Clínica RCR sólo atenderá consultas de Urgencia No Respiratoria con horario de 24 horas para pacientes adultos y de 08:00 a 22:00 horas para pacientes pediátricos. Esto de lunes a domingo. En tanto que todas las consultas de urgencia respiratorias, adultos y pediátricas en cualquier horario, deben dirigirse hasta el Servicio de Urgencia del Hospital Regional.