Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios y expertos llaman a reforzar medidas preventivas en Copiapó para evitar crisis como la de Calama

ACTIVIDAD. En dos semanas la "Tierra de Sol y Cobre" triplicó sus contagios, situación atribuida al flujo de personas. Infectóloga y agrupaciones médicas señalan que puede pasar algo similar en Copiapó si no se refuerzan los controles al tránsito poblacional desde y hacia la capital regional. Seremi de Salud no descarta medidas preventivas.
E-mail Compartir

En vista de las similitudes que tienen Copiapó y Calama en factores como la densidad poblacional y la actividad minera, expertos y representantes de gremios a nivel local debatieron respecto a la posibilidad de que en la capital regional ocurra lo que pasó en la "Tierra de Sol y Cobre", donde en dos semanas se triplicó el número de contagios por covid-19. Situación que el director del Laboratorio de Medicina de la UDA, César Echeverría ve poco probable, aunque para infectóloga de la Universidad de Chile, Jeannette Dabanch, es una posibilidad si las autoridades no controlan el flujo de personas entre ciudades y la población no toma consciencia de las medidas preventivas.

Sobre los factores que gatillaron el aumento de contagios en Calama, el presidente del Colegio Médico (Colmed) en Antofagasta, Sergio Silva, explicó a The Clinic que "Calama es una ciudad dormitorio con muchas mineras cercanas. Pero también hay mucha gente que vive en otras regiones, hay muchos traslados y eso es un vector importante del coronavirus".

Mientras que para el director de investigación del Laboratorio de la UDA, César Echeverría, lo ocurrido en Calama no es muy comparable a la realidad de Copiapó porque "la diferencia está en el aeropuerto de Calama , por ahí entro mucha gente que venía de Santiago, pienso que esa diferencia es relevante (...) Veo difícil llegar a los niveles de Calama , lo privado y lo público deben unir fuerzas para que ello no ocurra".

En una conversación anterior con este medio, Echeverría indicó que la tasa de positividad en los exámenes PCR de la Región de Antofagasta es cercana al 30%, mientras que en Atacama dicha tasa se ubicaba entre el 5% y el 10%. No obstante, ante el aumento de casos en la región Echeverría indicó que la positividad de los PCR llegó a "un 12% en junio", agregando que "las medidas nunca deben relajarse, la gente debe mantener el uso de mascarillas, distanciamiento social, lavado de manos y evitar estar en lugares cerrados con más gente".

A su vez, la infectóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Jeannette Dabanch, sostuvo que "en el caso de Calama, Copiapó y otras ciudades que siguen recibiendo personas que vienen de las áreas con mayores brotes siempre es un riesgo, las autoridades locales debieran tener un adecuado registro de las personas que vienen de las zonas de riesgo y hacer una adecuada supervisión de las personas que ingresan y que salen y los contactos que generan (cordones sanitarios)".

Consultada sobre la influencia del invierno en la cantidad de contagios, Dabanch declaró que "el virus no está en el aire, está en las personas, basándonos en las temperaturas lo que tendemos a hacer es estar en ambientes más cerrados, más juntos, tendemos a estar en lugares más calefaccionados y nos hacinamos más".

Gremios

Por su parte, representantes de gremios a nivel local igualmente enfatizaron en la necesidad de reforzar las medidas preventivas no solo en Copiapó sino que a nivel regional, como la aplicación de cordones sanitarios a nivel interprovincial y comunal.

Así lo manifestó el presidente regional de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de Servicios de Salud (Fenpruss), Ernesto Astudillo, quien expresó respecto a la posibilidad de llegar a las tasas de contagio de Calama que "en la medida que no se adopten algunas restricciones al ingreso de personas desde otras zonas a faenas mineras y las grandes mineras aseguren que los trabajadores que van a traer a sus mineras sean personas que no estén contaminadas, esa situación es un riesgo que puede producirse".

Astudillo argumentó su