Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

ProChile intensificó su trabajo para apoyar emprendimientos locales

EN TIEMPOS DE CRISIS. Una E-rueda de Negocios con Paraguay, reuniones virtuales entre Oficom y productores, la Feria United Fresh Live! y el Diplomado en Comercio Internacional conforman las actividades destacadas.
E-mail Compartir

Un trabajo que viene potenciándose hace meses, pero que se ha intensificado las últimas semanas, es el que está desarrollando la Oficina Regional de ProChile para apoyar a los exportadores de Atacama en el contexto de pandemia.

Sin ir más lejos, la semana pasada se desarrollaron paralelamente dos importantes actividades como la E-Rueda de Negocios con Paraguay y la Feria United Fresh Live!, ambas con participación activa de exportadores de Atacama.

Mientras que la Feria virtual de Estados Unidos incorporó a tres empresas locales, como I-Fruit, Agrocastila y Agrícola Río el Tránsito, la E-Rueda con Paraguay continua su desarrollo y espera finalizar esta semana con más de una decena de productoras regionales. Así lo explicó el director de la Oficina Regional de ProChile, Juan Noemi.

"La E-Rueda de Negocios entre importadores paraguayos y empresas exportadoras de Atacama, está enfocada en los sectores de fruta fresca, frutos secos, deshidratados y servicios a la minería, buscando abrir canales comerciales y materializar nuevos negocios para las empresas locales, las cuales a través de plataformas virtuales se reúnen directamente con los representantes de las importadoras extranjeras, avanzando y cerrando beneficiosos acuerdos", señaló Noemi.

Entre las exportadoras destacan Amalfi, I-Fruit, Sattel, Violive, Buup, Natural Chile y Atacama Aceitunas, además de importadoras de Paraguay como Importadora del Este, Amandau, Chortitzer SA., Chacomer, Casa Rica, AJ SA., y Supermercado Los Jardines, entre otros.

Diplomado

Pero no solo la E-Rueda con Paraguay y la Feria United Fresh Live!, ha requerido el trabajo de los profesionales de ProChile Atacama, ya que durante estas jornadas también se han realizado diversas reuniones virtuales entre exportadores y las Oficom internacionales de ProChile, con el objetivo de informar acerca de los requerimientos de los mercados mundiales en plena crisis.

De esta forma, se han desarrollado reuniones virtuales con las Oficom de Rusia, Italia, Japón, Nueva York, España y Colombia, incorporando a empresas locales como Cultivos Marinos San Cristóbal, Natural Chile, Manuel Gandarillas, Agrocastilla, y Acuícola del Norte, entre otras.

Por último, otra actividad que ProChile Atacama está potenciando es el "Diplomado en Comercio Internacional, Vallenar 2020", el cual se realizará de manera online y ya abrió su convocatoria. El seminario administrado por ProChile, será gratuito e impartido por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, siendo financiado por el Gobierno Regional.

Estudio arroja que el 60% de los habitantes de Atacama ha dejado de pagar hasta cinco deudas

PANDEMIA. Se posiciona como la región con el porcentaje más alto a nivel nacional y estiman que podría aumentar debido a la crisis sanitaria. En la zona mayoritariamente se han dejado de pagar créditos de consumo de la banca y del retail.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

La pandemia del covid-19 sin duda ha impactado fuertemente en el bolsillo de un gran número de personas y como consecuencia de ello, un gran porcentaje ha dejado de pagar ciertas deudas. Así lo revela el estudio de Chiledeudas.cl, el cual muestra que más del 55% de los chilenos están dejando de pagar, por 30 días o más, hasta a cinco de sus acreedores (que incluye bancos, multitiendas y cajas de compensación) y en el caso particular de Atacama, se posiciona como la región con más morosos financieros en este sentido. (Ver tabla)

Estudio

En la zona el 60% de sus habitantes dejaron de pagar hasta a cinco de sus acreedores por efecto directo de la pandemia, lo que de acuerdo con el estudio podría incrementarse en los próximos meses, ello ante las graves consecuencias que está dejando en la economía nacional la actual emergencia sanitaria.

El director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, detalló que en la región mayoritariamente se han dejado de pagar créditos de consumo de la banca y del retail, donde destacan los préstamos ligados a tarjetas de multitiendas. Por otra parte, en cuanto al rango etario que más esta dejando de pagar, un 50% corresponde a personas entre los 39 y 59 años, "aunque las cifras de jóvenes y de adultos mayores han sido expansivas y preocupantes en el último tiempo", acotó.

"Cabe señalar que la Región de Atacama, es la que mayor morosidad presenta a nivel país, históricamente ha sido así y es una situación alarmante, que con la actual crisis por covid-19 se incrementará. Se necesitarán más esfuerzos públicos y privados para apoyar a la población de la zona", indicó el profesional.

Por otra parte, el director de Chiledeudas.cl admitió que, hace algunas semanas, se estimaba que los morosos financieros a nivel nacional superarían el rango de los 5 millones de habitantes en 2020 a causa de la crisis del coronavirus, pero que con datos económicos relativos a una baja de 14,1% en el Imacec de abril de 2020, sus proyecciones se modificaron al alza para este año.

"Prevemos que 2020, a raíz de la pandemia por covid-19, terminará con un rango de entre 5,5 millones y 6 millones de habitantes con morosidad financiera, lo que sería una cifra inédita para el país, que históricamente no ha superado los 4,5 millones de personas con incumplimientos crediticios. Esto incluye préstamos bancarios, de retail y cajas de compensación", concluyó Figueroa.

Economista

Consultado por los datos arrojados el economista y académico del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad de Atacama (UDA), Felipe Salce, consideró bastante preocupante el porcentaje de morosidad en la deudas de la región, pero sostuvo que es "un síntoma" de todo lo que está ocurriendo.

"Tiene que ver con el aumento del desempleo, la disminución de la gente con trabajo, la caída bastante importante en el número de ocupados y también con el tema de que han caído y van a seguir cayendo los salarios reales. Las deudas son una consecuencia de lo anterior, es bastante preocupante en sí, pero no es el problema a solucionar, el problema a solucionar es el resto de la economía en general y una vez solucionado eso, las deudas también deberían ir mejorando en el tiempo", comentó Salce.

Considerando que Atacama tiene el porcentaje más alto a nivel nacional, el economista indicó que es difícil saber a qué se debe, pero lo asocia a que la región es donde mayor fue la caída de la gente ocupada y de la fuerza laboral.

Por último, concordó con lo que plantea el director de Chiledeudas.cl de que los niveles de morosidad financiera seguirán aumentando a raíz del covid-19. "La pandemia son varios problemas, pero se pueden dividir en dos principales; primero que toda la crisis económica que estamos viendo (desempleo y gente sin oportunidad de buscar trabajo) y lo segundo, que no se menciona mucho, es la incertidumbre".

Dentro de ese punto, el profesional ahondó diciendo que "normalmente cuando tenemos impacto económico como lo hemos tenido otras veces, era un golpe, ahora este golpe no sabemos cuándo va a terminar, esa incertidumbre genera que la crisis pueda ser aún mayor. El porcentaje de gente que deje de pagar las deudas, que caiga en morosidad, va a depender mucho de eso, pero de nuevo, sería un síntoma de lo otro".

Porcentaje de personas que dejaron de pagar hasta 5 acreedores

Región de Arica y Parinacota: 57%

Región de Tarapacá: 58%

Región de Antofagasta:56%

Región de Atacama: 60%

Región de Coquimbo: 53%

Región de Valparaíso: 56%

Región del Libertador General Bernardo O'Higgins: 57%

Región del Maule: 54%

Región del Bio-bío: 50%

Región de La Araucanía: 57%

Región de Los Lagos: 56%

Región Aysén: 52%

Región de Magallanes: 51%

Región de Los Ríos: 55%

Región de Ñuble: 56%

Región Metropolitana : 57%

6 millones de personas prevén que terminarán el 2020 con morosidad financiera a nivel nacional, lo que sería una cifra inédita según indicó el director de Chiledeudas.cl.