Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El presunto terrorista de Reading había sido fichado por el MI5

LONDRES. Se le acusa de matar a tres personas con un cuchillo y herir a tres.
E-mail Compartir

El detenido por el acto terrorista de ayer en el que murieron tres personas en Reading, Inglaterra, Khairi Saadallah, estuvo en 2019 dentro del radar del servicio secreto británico de inteligencia interior, MI5, según informó la BBC.

El hombre, de 25 años, un solicitante de asilo de origen libio, según medios locales, apuñaló de forma aleatoria a personas que se encontraban en un céntrico parque de esa localidad, provocando tres muertes e hiriendo de gravedad a otras tres personas. De acuerdo con fuentes de los servicios de seguridad interna del país, el canal de televisión británico reveló hoy que el supuesto atacante, detenido por los agentes en el lugar de los hechos, había llamado la atención del MI5 en 2019. Al parecer, el MI5 recibió informaciones que sugerían que el hombre tenía aspiraciones de viajar a Siria, potencialmente para cometer actos de terrorismo.

La fuente señaló que esa información fue investigada sin que se lograran identificar amenazas genuinas o un riesgo inminente, por lo que no se le abrió ningún expediente, algo que le hubiera convertido en objetivo policial en futuras investigaciones. Medios locales aseguran que el atacante podría tener problemas de salud mental, pero no se ha confirmado.

Tras masivas protestas, Fernández convoca a diálogo por crisis

ARGENTINA. Gobierno llamó a sindicatos y empresarios de Vicentin y Latam.
E-mail Compartir

A raíz de la profundización de la crisis económica que se vive en Argentina, el gobierno del presidente Alberto Fernández decidió incorporar a empresarios y sindicalistas al gabinete económico para buscar soluciones consensuadas, reportó el diario argentino La Nación.

La decisión de Latam Argentina de dejar de operar en el país y la posible expropiación de la empresa cerealera Vicentin son señales de las tensiones que vive el país. Es por eso que el gobierno resolvió convocar y reunir a los principales actores en una misma mesa. En paralelo, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, puso a funcionar 12 mesas sectoriales con las actividades más afectadas por la cuarentena, como la de metalmecánica, electrónica, informática, muebles, entre otros.

"Vamos a tener tensiones. El que empieza es un trabajo de artesano, pero es el camino", reconoció un miembro del gabinete. El caso de Latam fue un fuerte golpe para todos los actores de la economía argentina y los empresarios lo leyeron como una mala señal, por lo que reforzaron sus críticas sobre la presión gremial. El gobierno, por su parte, busca de manera urgente una alternativa para evitar la salida de 1.700 asociados a la empresa, casi el 10% de los trabajadores de aeronáutica.

En paralelo, el sábado se registró un banderazo en distintas ciudades, en el contexto del Día de la Bandera, en contra del anuncio que realizó el presidente Fernández sobre la intervención y expropiación de la empresa Vicentin. Aunque el viernes parecía zanjado el debate, cuando Fernández aceptó una propuesta del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, que consiste en intervenir la cerealera, pero no realizar la expropiación de los bienes. La idea consiste en tomar el control de la administración de la compañía y poner a funcionar sus estructuras industriales. Sin embargo, el jefe de Estado volvió a hablar ayer sobre la posibilidad de expropiación si el juez Fabián Lorenzini, a cargo del expediente, no acepta la propuesta de Perotti.

Trump: "La mayoría silenciosa está más fuerte que nunca"

TULSA. El presidente de EE.UU. realizó su primer mitín electoral después de tres meses sin actividades a causa de la pandemia y relanzó su campaña criticando a Biden.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente Donald Trump realizó la noche del sábado su primer mitín electoral después de tres meses sin actividades de campañas, a causa de la pandemia del coronavirus que ya ha cobrado más de 122.000 vidas en Estados Unidos. La actividad se realizó en el Centro BOK en Tulsa, Oklahoma, que tiene capacidad para 19.000 personas. Sin embargo, los seguidores del actual presidente solo llenaron la cancha del recinto y una parte de las gradas.

"Estoy aquí para decirles: la mayoría silenciosa está más fuerte que nunca", fueron las palabras con las que Trump inició su discurso ante aplausos de sus seguidores, entre quienes la mayoría no portaba elementos de seguridad contra el coronavirus.

"Vamos a parar a la izquierda radical, y vamos a construir un futuro con seguridad y con oportunidades para los americanos de toda raza, color, credo y religión. El partido republicano es el partido de la libertad, igualdad y justicia para todos. Somos el partido de Abraham Lincoln y somos el partido de la ley y el orden", continuó entusiasmado Trump entre la algarabía de sus seguidores. En un tono provocativo, Trump siguió con su discurso enfatizando en que aprobó la mayor baja de impuestos de la historia del país. "Los demócratas quieren subir tus impuestos, ¿qué me dicen de eso?", lanzó a la audiencia que no tardó en demostrar su rechazo a la idea. "Nuestro éxito en reconstruir Estados Unidos es un enorme contraste con el extremismo destructivo y la violencia de la izquierda radical", dijo en relación a los cientos de manifestantes del movimiento Black Lives Matter, que se reunieron afuera del recinto para continuar con las protestas contra el racismo que ha mantenido tensionado a Estados Unidos durante semanas.

"Son una belleza", ironizó el mandatario y continuó con una suerte de monólogo sarcástico sobre la prensa norteamericana que califica de pacíficas las manifestaciones. "Esas hordas buscan vandalizar nuestra historia, profanar nuestros hermosos monumentos, tirar abajo nuestras estatuas y perseguir y censurar a todo aquel que no ceda ante sus demandas", enfatizó el jefe de Estado a raíz de los constantes ataques que han ocurrido a monumentos de esclavistas y conquistadores. "No vamos a ceder y de hecho, por eso estamos aquí", dijo Donald Trump y felicitó a los italianos que protegieron la estatua de Colón en Nueva York.

Trump también destacó la idea de salvar la herencia del país. "Tienen tanta suerte de que yo sea el presidente, solo eso les digo", se jactó. "Biden no es el líder de su partido, solo es una simple marioneta de la izquierda radical", lanzó contra su contrincante.

Trump sugiere hacer menos test

Durante el mitín, Trump dijo que le pidió a su equipo que baje el ritmo de pruebas diagnósticas de coronavirus porque hacer muchas pruebas revela demasiados casos. Trump también afirmó que ha hecho pruebas a 25 millones de personas, mucho más que cualquier otro país. "Cuando haces pruebas a esa escala, vas a encontrar más gente, vas a encontrar más casos. De modo que le dije a mi gente, 'Reduzcan las pruebas, por favor'. Hacen pruebas y pruebas", sostuvo. Ayer el país reportó 20.390 nuevos casos de contagio y 258 muertes, al cierre de esta edición.

Vladimir Putin evalúa presentarse de nuevo a las presidenciales en Rusia

MOSCÚ. Depende de la aprobación de las enmiendas constitucionales.
E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, no descarta volver a presentarse a otro mandado presidencial si los rusos adoptan el próximo 1 de julio las enmiendas constitucionales que le permitirían permanecer en el Kremlin después 2024, según dijo en una entrevista al canal de televisión Rossía-1 emitido ayer. "No he tomado una decisión aún. No descarto presentarme (a las elecciones) si así lo estipula la Constitución. Veremos", señaló en el programa "Rusia. Kremlin. Putin".

La actual Constitución, de 1993, no permite el ejercicio de la jefatura del Estado durante más de dos mandatos consecutivos. Pero los cambios constitucionales aprobados por el Parlamento y avalados por el Tribunal Constitucional (TC) eliminan la palabra "consecutivos" y permiten al presidente en ejercicio en el momento de su entrada en vigor, es decir a Putin, postularse a la reelección independientemente del número de mandatos que haya ejercido.

El mandatario, que lleva 20 años en el poder, advirtió en la entrevista que, si no se adoptan las enmiendas a la Constitución de 1993 que le abrirían las puertas a perpetuarse en el Kremlin hasta 2036, en dos años comenzará la búsqueda de un posible sucesor y ello sería contraproducente. "Tenemos que trabajar, no buscar sucesores", enfatizó Vladimir Putin. El plebiscito sobre las enmiendas a la Constitución estaba previsto inicialmente para el 22 de abril, pero tuvo que aplazarse para el 1 de julio debido a la pandemia.

Los rusos deberán responder "sí" o "no" a un solo proyecto de ley de reforma constitucional, aunque se trata de casi 200 enmiendas a la Carta Fundamental. La más importante es la propuesta para que Putin pueda permanecer en el Kremlin después de 2024. Según el Kremlin, más de la mitad de los rusos que acudan a las urnas deben adoptar la ley para que entre en vigor.