Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Mesa Social Autoconvocada pide extremar medidas de prevención en Atacama

E-mail Compartir

Ayer los actores sociales de la región pertenecientes a la Mesa Social Autoconvocada, se reunieron mediante la plataforma zoom y acordaron sugerir una serie de propuestas al Gobierno Regional para extremar las medidas preventivas del covid-19, dado el aumento sostenido de los contagios.

En su propuesta, la mesa social autoconvocada planteó la creación de cordones sanitaros por mar, tierra y aire, en los límites regionales y la implementación de aduanas sanitarias en los límites comunales y/o provinciales.

Asimismo, recomendaron el confinamiento preventivo por al menos 14 días a toda persona que ingresa para quedarse en la región, con seguimiento y vigilancia epidemiológica estricta.

Al respecto, el presidente del Colegio Médico de Atacama y coordinador de la Mesa Social Autoconvocada, Dr. Carlo Pezo, comentó que "el panorama es crítico. Observamos una aceleración de los contagios, y aumenta la cantidad de personas activas, pese a las medidas actuales" y agregó que "la descentralización de las decisiones es de vital importancia (…) La pandemia ha demostrado que todas las regiones y países van evolucionando básicamente a la misma consecuencia cuando hay decisiones tardías, cuando hay decisiones equívocas o cuando el manejo comunicacional es errático".

Consultado por la propuesta de la mesa social sobre la factibilidad de la implementación de cordones sanitarios, el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, respondió que "los cordones sanitarios y las aduanas sanitarias tienen el mismo tipo de control sanitario y en consecuencia las acciones que se realizan por el personal de salud encargado de revisar la sintomatología que está haciendo ingreso a la región es el mismo procedimiento".

Paciente dado de alta tras padecer covid-19: "hagan caso a las recomendaciones"

RECUPERADO. El hombre oriundo de Diego de Almagro y que salió del Hospital Regional, recibió un tratamiento no invasivo que evitó el uso de ventilación mecánica.
E-mail Compartir

Tras 17 días de hospitalización, ayer le dieron el alta médica al primer paciente que ingresó con covid-19 y que utilizó las nuevas camas de contingencia habilitadas como UTI y que forman parte del Plan Coronavirus que se implementó en el Hospital Regional San José del Carmen en Copiapó.

Aurelio Araya es el paciente que obtuvo su alta médica tras vencer el coronavirus, proveniente de Diego de Almagro, al momento de su salida del Hospital Regional agradeció la atención recibida en el principal recinto asistencial de la región.

"Cuando llegué al hospital, llegué muy mal, estoy agradecido de todos los funcionarios, de las enfermeras que me atendieron muy bien y se preocuparon mucho por mi. Ahora que estoy recuperado soy el hombre más feliz y contento. Y le digo a la comunidad es que hagan caso a las recomendaciones, que usen mascarilla respeten el metro social y no hagan fiestas", expresó el paciente dado de alta.

El tratamiento

El Dr. Sergio Díaz, jefe de la UCE del Hospital Regional, detalló que al paciente "lo ingresamos a la nueva UTI de contingencia que se habilitó en el hospital, donde hicimos todo lo posible para evitar la ventilación mecánica que es invasiva, utilizando métodos actuales y modernos que recomiendan como el prono vigil que requiere de mucha atención del personal de salud".

Asimismo, el Dr. Díaz comentó que "él respondió a estas terapias con dispositivos de alto flujo de oxígeno, lo que hizo que el paciente evitara llegar a una ventilación invasiva. Hoy estamos contentos, se va de alta médica y en buenas condiciones y eso nos llena de alegría pues es una batalla que ganamos".

Por su parte, el director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza, expresó que "este paciente se va de alta en buenas condiciones a cumplir un período de cuarentena en su hogar. Uno se emociona cuando esto acontece y nos provoca el sentimiento de orgullo por nuestros funcionarios de la salud pública, que día a día entregan lo mejor de sí, en esta lucha contra la pandemia del coronavirus".

"Hoy estamos contentos, se va de alta médica y en buenas condiciones y eso nos llena de alegría pues es una batalla que ganamos".

Dr. Sergio Díaz, jefe de la Unidad de Cuidados Especiales del Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó.

Reporte diario no dio el desglose comunal de nuevos casos

DE COVID-19. Solo entregaron el detalle del total acumulado a la fecha. Desde el Colegio Médico indicaron que si no se entrega información exacta "va a traer más dudas que certezas".
E-mail Compartir

En los últimos dos días, el reporte diario entregado por la autoridad sanitaria respecto de los casos confirmados de covid-19 en la Región de Atacama, no han contado con un desglose detallado por comuna de los nuevos pacientes.

En efecto, en el reporte entregado el día miércoles, con 49 casos positivos (el más alto hasta la fecha) no entregaron el detalle respecto a qué comunas pertenecían los nuevos pacientes. "El día de hoy (miércoles) se está a la espera del desglose por comunas de parte del nivel central, esto se debe al ajuste mencionado ayer (martes) por el Ministerio de Salud en el sistema Epivigila", argumentaron desde la Secretaría Regional Ministerial ese día.

Sin embargo, en la actualización de ayer, dieron a conocer 25 nuevos pacientes y adjuntaron el desglose por comuna del total acumulado, más no el detalle de la procedencia de los nuevos pacientes.

En relación a esta situación en particular, el seremi de salud, Bastián Hermosilla, en punto de prensa se remitió a decir que "la reportabilidad que se entregó el día de hoy tiene el desglose completo de la cantidad acumulado de casos por comuna".

Sobre el procedimiento para informar los nuevos casos a nivel local, el presidente del Colegio Médico (Colmed) de Atacama, Carlo Pezo, señaló que "es importante aclarar este punto, ya que va a traer más dudas que certezas respecto de la información que está entregando", asimismo, esgrimió que "la metodología previa es la que creemos que se debiese volver, nivelando hacia arriba, donde haya una entrega más sincronica y más instantanea de los nuevos casos informados en la región".

Ajuste del Minsal

Otro de los temas que marcaron la jornada respecto al avance de la pandemia en el país y la región, dice relación con el ajuste anunciado por el Ministerio de Salud (Minsal) que sumó 31.412 casos positivos al total nacional que habían tenido un retraso en sus notificaciones.

Sobre este panorama, la autoridad sanitaria de Atacama, explicó que "la revisión de los datos se basa en que todos los caracteres y los diferentes componentes dentro del registro de Epivigila, que no son solamente el nombre, el rut y en caso de ser confirmado o descartado, sino, existen mayores antecedentes dentro de este reporte que debe ser revisados y de eso se trata la revisión y la verificación que hace el nivel central y por ende, este desfase en el cual nosotros entregamos una reportabilidad concorde a las cifras que entrega nuestro Ministerio de Salud día por día.

Consultado por si este ajuste del Minsal, modifica la cifra de contagios en la Región de Atacama, el seremi respondió que "efectivamente hay casos que están contenidos dentro del balance de hoy que, si bien estaban contenidos dentro de nuestra base de datos, se tuvo que ajustar elementos para que pudieran contar dentro de la notificación y el reporte nacional", más no señaló una cifra estimada de casos.

Sobre ese punto, el presidente del Colmed replicó que "la verdad es que consideramos completamente grave que haya habido pacientes que no hubiesen estado contabilizados en la estadística del Ministerio de Salud y que a nivel regional, de la autoridad sanitaria, eso aún no se transparente".

Si bien, el mayor número de los 31.412 casos del ajuste anunciado por el Minsal se concentran en la Región Metropolitana, para el Dr. Pezo, "la Región de Atacama al ser una población reducida comparada a la Región Metropolitana, no es menos importante unos pocos casos en vez que cero, por lo tanto, resulta ser importante que a la brevedad la autoridad sanitaria pueda aclarar la situación real de cuantos pacientes no se han notificado por diversos motivos y que estos ajustes que plantea el seremi de Salud se realicen a la brevedad".

Solicitud de Renuncia

Cuando salió de la cartera ministerial de salud el ex ministro Jaime Mañalich para que asumiera en su lugar Enrique Paris, surgieron voces que solicitaban la evaluación de la continuidad de seremi de Salud Bastián Hermosilla, pero ayer la Mesa Social Autoconvocada derechamente pidió la renuncia de la autoridad sanitaria a nivel regional.

"Nosotros hemos planteado en varias oportunidades que se haga un cambio (…) de la propia autoridad sanitaria de la Región de Atacama, porque vemos que no tiene las competencias técnicas, no tiene la capacidad de liderazgo de estar a la cabeza de lo que es una pandemia de las más relevantes de los últimos dos siglos que han aparecido en nuestro planeta", indicó la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, quien participó de la reunión de la mesa social autoconvocada realizada ayer.

La respuesta no se hizo esperar y el titular de salud en Atacama dijo que "todas las críticas que contribuyen o van en un sentido de destruir los lazos comunicantes entre los diferentes actores sociales, claramente no suman en lo que necesitamos hoy día como región para avanzar" y agregó que han trabajado "con una voluntad de servicio inquebrantable en salvaguardar la salud de toda la Región de Atacama"

El covid-19 en la Región de Atacama

Según el último reporte entregado ayer, la Región de Atacama tiene 586 casos confirmados de covid-19, de los cuales 221 están recuperados. El desglose del total acumulado por comunas (de mayor a menor) es el siguiente:

Copiapó: 356 casos.

Vallenar: 117 casos.

Tierra Amarilla: 39 casos.

Diego de Almagro: 30 casos.

Caldera: 16 casos.

Huasco: 12 casos.

Chañaral: 8 casos.

Alto del Carmen: 5 casos.

Freirina: 3 casos.

Fuente: Seremi de Salud.