Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la pagína anterior )

E-mail Compartir

"Primero las precipitaciones de 15mm.; lo cual se logró, la humedad relativa y lo que es la temperatura ambiental. Es decir, si logramos que durante este periodo de tiempo, desde ahora a agosto, tener una temperatura no muy baja, podríamos obtener el fenómeno del Desierto Florido"

Héctor Soto, Director regional de Conaf sobre las condiciones que se deben presentar para que haya, Desierto Florido.

local, sólo los fines de semana y que puedan asistir las personas de la comuna colindante a la ubicación del parque, restringiendo además el número de personas por día y la última fase, propone abrir los parque desde enero del 2021.

El director regional aclaró que todo lo anterior está en conversaciones aún con las autoridades respectivas y que todo va a depender de la situación a nivel regional y la evolución de la pandemia.

Floración

Desde Conaf indicaron que nuevas precipitaciones potenciarían aún más que se produzca el fenómeno que llena de color el desierto, con lo cual concordó Raúl Céspedes, museólogo investigador que lleva más de 40 años estudiando el Desierto Florido. "Las precipitaciones que tuvimos estos últimos días nos puede vislumbrar que puede haber una floración del desierto, lo que significa que si esto se volviera a repetir a fines de julio, en agosto podríamos tener flores de algún tipo de especie", comentó.

El investigador sostuvo que para que este fenómeno se presente tiene que caer agua de forma distanciada, para que así todos los ecosistemas en latencia se puedan restablecer. Destacó el valor de patrimonio natural que tiene y agregó que "tendríamos la presencia de algunas especies que emigran desde Centroamérica o Estados Unidos, aves que llegan habitualmente y se presentan por la floración. Las semillas que afloran son las que vemos, además vamos a ver insectos, roedores, reptiles y toda la flora que está ahí en un sistema bastante espectacular".

Fue enfático en señalar que con la lluvia que hubo habrá una floración entre agosto y septiembre, pero para que haya un Desierto Florido como lo visto anteriormente, en grandes proporciones, seriía ideal tener precipitaciones el próximo mes.

Aprovechó la instancia para mencionar que es importante no sólo recordar al Desierto Florido cuando llueve, ya que es un ecosistema que siempre esta ahí permanentemente y es de total relevancia velar por su cuidado.

Considerando que este fenómeno se podría dar en medio de una pandemia, "es algo que se tiene que evaluar responsablemente, pero tampoco yo me atrevería a ofrecer tour con la pandemia evidentemente alta en esos meses. La gente puede ir claro, cada uno puede hacer lo que quiera, pero me parece que hay que hilar muy fino y siguiendo los acontecimientos y si hay una normativa al respecto", comentó Céspedes.

Agregando que "ojalá para esas fechas podamos tener un poco más controlada la pandemia, pero yo creo que va a tener que estar normado en caso de que aparezca una floración que llegue a un Desierto Florido espectacular. La autoridad competente tiene que evaluar bien para que efectivamente esto sea algo hermoso y no se dañe ni afecte a nadie"

Turismo

El presidente de la Asociación de Turismo Atacama (ATA), Arnaldo Papapietro, comentó que de ser cierto y que se concrete el fenómeno del Desierto Florido, estarían muy entusiasmados como sector turismo de poder contar este año con este atractivo. "Nos vendría de maravilla poder tener esta novedad para apoyar la reactivación del turismo local, la cual podría verse principalmente influenciada con flujo de turistas nacionales a este atractivo", dijo.

Considerando el panorama actual con el covid-19, papapietro indicó que "esta nueva manera de hacer turismo en base a la pandemia, debe ser consistente en mantener y respetar las medidas y protocolos necesarios para desarrollar el turismo como tal. Si bien el manejo de la pandemia lleva a complejizar todo, según lo conversado se han estado desarrollando estrategias que apunten a coordinar con las autoridades pertinentes que puedan permitir el acceso, manejo y cuidado de los turistas que ingresen a la región y también a esta área natural del Desierto Florido".

En cuanto a expectativas para los próximos meses, el presidente de ATA concluyó diciendo que esperan que se generen las condiciones naturales para que pueda surgir de manera consistente el desierto florido y que para esa fecha, esté un poco más controlada y con tendencias favorables la pandemia.

Prevén alta probabilidad de que haya Desierto Florido este año

NATURALEZA. Conaf e investigador del fenomeno, coinciden en que las últimas precipitaciones registradas esta semana en la Provincia del Huasco permitirían un escenario favorable para la floración del desierto en septiembre, pero dependerá de si se mantienen las variables necesarias. Desde el sector turismo ven con entusiasmo que se genere este atractivo para reactivar el gremio a nivel local, aunque admiten que la pandemia compejiza el panorama.
E-mail Compartir

Hace tres años atrás el fenómeno del Desierto Florido llenó de color la pampa de Atacama y este año hay una alta probabilidad de que vuelva a ocurrir, según señalaron desde la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Las precipitaciones que se registraron durante la jornada del miércoles en la Provincia del Huasco harían vislumbrar que la zona nuevamente tendría esta manifestación de la naturaleza a fines de agosto e inicios de septiembre, si efectivamente se dan las variables para ello.

Desde el gremio de turismo manifestaron su entusiasmo de que este fenómeno vuelva a ocurrir en la región, con el cual ven la posibilidad de reactivar el turismo local, aunque admiten que con la pandemia está más complejo el panorama, pero mantienen sus esperanzas de que en septiembre esté más controlada la situación de los contagios de covid-19.

Precipitaciones y probabilidad

Desde la Conaf a nivel local, señalaron que trabajaron con el equipo de Área Silvestre analizando las precipitaciones que se registraron esta semana en la Provincia del Huasco, considerando la estación meteorológica con la que cuentan en Llanos de Challe y los registros de Meteorología Chile, para cuantificar el agua caída.

"En algunos sectores cayó alrededor de 15 milímetros, lo cual de acuerdo a la historia de lo que es el Desierto Florido, podría decir que hay una alta probabilidad de que se presentara ese fenómeno a finales de agosto, principios de septiembre, principalmente en el sector sur de Totoral, sector Llanos de chale, Llanos de Lagarto hacia el sur, hasta llegar al sector de Carrizalillo en la comuna de Freirina", comentó el director de Conaf Atacama, Héctor Soto.

De igual forma, Soto señaló que es importante que se cumplan las tres variables para que efectivamente haya Desierto Florido, "primero las precipitaciones de 15 mm; lo cual se logró, la humedad relativa ambiental y lo que es la temperatura ambiental. Es decir, si logramos que durante este periodo de tiempo, desde ahora a agosto, tener una temperatura no muy baja, podríamos obtener el fenómeno del Desierto Florido", acotó.

A raíz de esto, el director regional de Conaf indicó que están preparando protocolos, considerando las medidas de restricción de movilidad que existen por la pandemia del covid-19, por lo cual esperan trabajar en conjunto con las autoridades y policías para evaluar qué procedimientos realizar. En esto empezarán a trabajar en julio.

La autoridad recordó que en la oportunidad anterior que hubo Desierto Florido en la zona, hasta 5 mil a 6 mil personas al día llegaban al Parque Nacional Llanos de Challe, no pudiendo dar abasto los guardaparques con la cantidad de gente que visitaba el lugar, por lo cual reforzó la necesidad de contar con el apoyo de las autoridades.

"Esperamos que este fenómeno se dé también con la disminución de contagios para septiembre, para que la gente pueda disfrutar, pero también tenemos que mantener los protocolos de seguridad de aquí a fin de año. El Desierto Florido ha sido un potencial para la región en todos los aspectos, pero tenemos esta pandemia y ahora tenemos que trabajarla desde otra mirada, tenemos que poner todos nuestros esfuerzos, no sólo Conaf, sino que todos los servicios asociados, para que esto resulte y no se convierta en un contagio masivo el hecho de ir a ver el Desierto Florido", añadió Soto.

Debido a la crisis sanitaria, la Conaf mantiene cerrados todos los parques nacionales y de acuerdo a la planificación de apertura, que se había realizado previo a las precipitaciones en la provincia, desde junio a agosto se abrirían sólo para investigaciones científicas de universidades y/o empresas. La segunda fase contemplaba desde septiembre a diciembre la apertura

Obras de mejoramiento del Borde Costero en Caldera alcanzan 50% de avance

MOP. Se trata de trabajos en Playa Brava y del Jefe.
E-mail Compartir

Con un 50% de avance, las obras de Mejoramiento del Borde Costero de Playa Brava y del Jefe, ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) en la comuna de Caldera, buscan dar un impulso y potenciar el turismo y la economía en uno de los principales puertos de la región.

Así lo constató en terreno el seremi del MOP, Alfredo Campbell, quien en compañía de la gobernadora de Copiapó, Paulina Bassaure y el director de Obras Portuarias, Luis Verdugo, inspeccionaron los trabajos que buscan dar continuidad a las obras ejecutadas y finalizadas por la DOP en Playa Del Jefe, el 2017.

En el lugar el seremi señaló que "estamos conforme con el avance que muestra este importante proyecto, ya que obras como estas, forman parte del compromiso del Gobierno por aportar al desarrollo y crecimiento de las localidades de todo el país, mejorando las condiciones del borde costero existente, fortaleciendo el potencial turístico que tiene nuestra región y poniendo en valor un espacio público que respete la identidad y patrimonio de cada lugar".

Por su parte la gobernadora de Copiapó indicó que "nos encontramos visitando el mejoramiento del borde costero de playa brava y del jefe, un importante lugar que va a contribuir a mejorar la calidad de vida de cada una de las personas que viven en Caldera, y a todas aquellas personas que nos vienen a visitar durante las jornadas de vacaciones. Estas son importantes obras que van a permitir potenciar nuestra comuna y adicional a ello mejorar la calidad de vida de las familias que viven acá".

Con respecto a los datos técnicos, la autoridad del MOP indicó, "el proyecto contempla la construcción de paseos peatonales de borde mar, confinado con muros de protección costera, en donde se incluye pavimentos en baldosa, plazas de juego, sombreaderos, miradores, mobiliario urbano, iluminación exterior y áreas de paisajismo con incorporación de vegetación. Esta obra que considera una inversión FNDR cercana a los $1.600 millones, propone no tan sólo un embellecimiento del borde costero, sino también un encuentro de la ciudadanía con el mar".