Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Aplican medidas sanitarias en obras del Minvu

TRABAJO. Buscan prevenir los contagios del covid-19, en las faenas de construcción de casas en Freirina y Vallenar.
E-mail Compartir

Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChc) Copiapó informaron que están impulsando un protocolo sanitario en obras de construcción del Minvu en Vallenar y Freirina.

Según informaron, el objetivo de esta iniciativa es "implementar estrictas medidas en faenas de construcción para cuidar la salud de los trabajadores y proteger las fuentes laborales con la continuidad de los proyectos, entre las que se encuentran acciones de higiene al inicio, durante y al término de las faenas, distanciamiento físico, horarios flexibles y jornadas de trabajo por turnos para evitar aglomeraciones, así como indicaciones para actuar en caso de sospecha de contagio".

Por esto, Carlos Aguirre, presidente de la CChC Copiapó, manifestó que "es un desafío para nosotros intentar cubrir todos los rincones de la región de Atacama, por lo mismo hoy estamos en la Provincia del Huasco para impulsar este Compromiso Sanitario, pues creemos que es de suma importancia que todas las empresas socias del gremio se sumen".

El dirigente además destacó que "todos debemos tomar conciencia de esta situación, especialmente de la importancia del autocuidado que deben tener los trabajadores, tanto en los espacios laborales como en sus propios hogares".

Por su parte, el seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Pedro Ríos, destacó que "participar en la firma de este protocolo es comprometernos como MINVU en la seguridad de los trabajadores y de sus familias, lo que se enmarca dentro de las preocupaciones y políticas establecidas por el Presidente de la República. Mientras nos cuidemos y nos comprometamos a respetar las normas de autocuidado y los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud, podremos también asegurar la continuidad de obras en esta emergencia sanitaria, aportando con fuentes laborales a familias de nuestra región".

La actividad se realizó en una obra que permite la expansión de un proyecto habitacional en la comuna de Freirina gracias a la ampliación de la urbanización en el sector Maitencillo, donde se edificarán viviendas con una superficie de 44 m2 -pudiendo expandirse hasta los 55 m2-, con piso flotante, sistema de termo para calentar el agua, paneles fotovoltaicos y espacios comunes de calidad para la comunidad.

"Para nosotros lo más importante es la salud de los trabajadores, por lo mismo toma una especial relevancia considerar todo lo que establece el protocolo", comentó Cristian Alzamora, director de la empresa Constructora Alzamora.

Casos en Atacama bordean los 400 y preocupan contagios en trabajos

SALUD. Desfase en informe genera dudas y hombres en edad laboral son el grupo de mayor contagio en la región.
E-mail Compartir

Pamela Castillo V.

Dudas surgieron luego de la entrega del informe diario de covid-19 a nivel regional, después que cambiaran la metodología para sincronizarla a nivel nacional.

Las preguntas afloraron debido que, según el último informe entregado el día lunes, en la región habían 365 casos. Ayer, se informaron 24 nuevos casos, llegando a 389 contagios. Sin embargo, no han sido informados los casos confirmados entre el martes y miércoles.

Por esa razón, el seremi de Salud, Bastián Hermosilla, explicó que existe un desfase y reveló cifras locales de donde se concentran las mayores cantidad de contagios.

Respecto al informe diario, el seremi de salud sostuvo que es "importante mencionar que estos datos pasan por un proceso de validación y rectificación, dentro del procesamiento nacional, en lo cual, efectivamente existe un desfase de los datos que puedan estar en uno o dos días y en virtud de ello, en esta validación y rectificación, son los datos ya validados que entregamos al día a día a la comunidad de Atacama".

También se refirió al insólito registro nacional, donde no aparece la persona fallecida el día lunes en la región, explicó que "este registro no aparece en la estadística nacional hasta que no se proceda con el trámite completo que es el registro dentro de la base de dato del registro civil y en ello puede variar dependiendo de donde se realice este proceso".

Argumentando que el paciente no tenía una residencia dentro de nuestra región. "A posterior de que la familia realice el trámite correspondiente en el registro civil, esta base de datos se relaciona con los antecedentes de la base de datos del Ministerio de Salud para aparecer dentro de los reportes que se entregan día a día", expresó.

Por otra parte, Hermosilla afirmó que el 34% de los contagiados en la región, corresponde al ámbito laboral, un 55% en el ámbito familiar y 11% en lo social.

"En nuestra región hemos tenido las áreas con mayor brote ha sido la minería y sus servicios asociados y luego le sigue la agricultura y su cadena de servicios derivados", dijo.

"Hasta ahora hemos realizado un total de más de 400 fiscalizaciones a espacios de trabajos de diferentes ámbitos y se han cursado 100 sumarios por distintas falencias que han ocurrido dentro de este espacio de trabajo, dependiendo de la exposición de los trabajadores, además de incumplimientos normativos respecto de la salud ocupacional y las condiciones además de las dispuestas por las resoluciones que ha emanado el Ministerio de Salud dentro de esta pandemia".

Hombres en edad laboral contagiados

Sin embargo, desde la coordinadora de salud de Atacama, mostraron su preocupación por la gran cantidad de trabajadores de sexo masculino , entre 20 y 44 años, que se encuentra la contagiado en la región.

Ya que según el informe del Servicio de Salud de Atacama, hasta el lunes 8 de junio, existían 195 personas que son del rango etareo de 20 a 44 años y 111 contagiados que tienen entre 45 y 54 años. Es decir, en edad laboral.

Además que el 61% de personas contagiadas en la región, son hombres ( 223).

Ernesto Astudillo, miembro de la coordinadora de salud y presidente de Fenpruss regional, explicó que los días lunes realizan reuniones en conjunto con la Seremi, la dirección de Servicio de Salud y algunos gremios, donde se les entrega todo el panorama epidemiológico de la región.

"En la reunión del lunes pasado, se manifestó la situación de que los mayores casos y si uno hace un análisis por grupo de edad, se evidencia una concentración de casos en ese grupo etareo (hombres en edad laboral), además que los brotes de casos que han habido las últimas semanas se relacionan a hombres de faenas, ya sea la minería, y varios tipos de faenas", afirmó (vea la página 3).

Por lo mismo, manifestó que es necesario que las empresas de la región deban tener un protocolo sanitario único y que exista una mayor fiscalización.

Además , añadió que ven una problemática en la rotación que existe en algunos lugares de trabajo, por ejemplo, en turnos, donde la movilidad de personas es mayor, pero deben laborar para subsistir.

"Estas personas tienen familias, algunos son de fuera de la región y se transforman en vectores, y van hacia los puntos domiciliarios y terminan contagiando a la familia y compañeros de trabajo", sostuvo.

Además comentó que hay otros casos en que trabajadores "que tienen residencia en Atacama, pero que están en faena por ejemplo en Antofagasta, se contagiaron allá".

Finalmente, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Leal, sostuvo que "hemos estado trabajando exhaustivamente en verificar el cumplimiento de las recomendaciones de medidas de higiene emitidas por la autoridad sanitaria en los diferentes sectores productivos a lo largo de este tiempo de pandemia".

"En nuestra región hemos tenido un mayor brote (laboral) en la minería y sus servicios asociados y luego le sigue la agricultura y su cadena de servicios derivados".

Bastián Hermosilla, seremi de Salud de Atacama