Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Desde el lunes 15 de junio se realizará ciclo de talleres de artistas migrantes

CULTURAS. Representantes de nueve países que desarrollan sus proyectos culturales en Chile serán parte de "Virtualmente cerca: espacio común".
E-mail Compartir

Música, danza, escritura, diseño y gestión cultural son algunas de las disciplinas que forman parte de las quince actividades contempladas en el ciclo "Virtualmente cerca: espacio común", iniciativa que desarrolla el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes.

El Ministerio de las Culturas financiará los talleres y conciertos en formato íntimo que surgieron de las propuestas presentadas por 16 artistas y gestores culturales migrantes, procedentes de 9 países: Argentina, Brasil, Colombia, Croacia, Cuba, Guinea, Haití, Panamá y Venezuela.

Los exponentes están desarrollando sus proyectos culturales en Chile, para contribuir y ampliar la diversidad artística cultural de nuestro país.

Los siete talleres y ocho conciertos serán ofrecidos a través de Internet, entre el lunes 15 de junio y el jueves 16 de julio, con acceso completamente liberado. Las inscripciones para los talleres se encuentran abiertas.

Potrerillanos y CORE buscan rescatar el patrimonio del ex campamento minero

AVANCES. Tras una reunión se llamó a conformar una mesa de trabajo y se buscará el apoyo de Codelco.
E-mail Compartir

Con el objetivo de rescatar el valor patrimonial del ex campamento minero Potrerillos se llamó a conformar una mesa de trabajo en la que participarán ex potrerillanos, Sernatur, la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Regional, el Servicio Nacional de Patrimonio, MOP, entre otros actores.

Esto tras una reunión en la que participaron varios consejeros regiones junto a la Comisión Provincial de Chañaral, representantes de la seremi de cultura y contó con la exposición de la presidenta de la Asociación de potrerillanos en Copiapó y la delegada de la Agrupación Nacional de potrerillanos María Ramos.

La ex potrerillana explicó que "esta reunión fue para poner en valor lo que es el ex campamento de Potrerillos y el significado y valor a través de la identificación local que tenemos los potrerillanos para poder rescatarlo y declararlo como patrimonio nacional".

Con esto, se destacó que este es un paso para la valorización de Potrerillos y un reconocimiento a quienes se han unido como ex potrerillanos. "En esta reunión llegamos a acuerdo para seguir trabajando y llegar hacia los gerentes generales de Codelco, ya que de ellos dependemos para poder declarar como zona típica del patrimonio cultural", dijo María Ramos.

Por su parte, Juan Santana, consejero regional y presidente de la comisión de educación y cultura, señaló que es importante llegar a acuerdos con Codelco, en beneficio de reconocer la minería y proteger el ex campamento para que no deteriore.

"Lo que se decidió fue trabajar para que se instale una mesa para tratar el tema, mesa que sea liderada por la seremi de la culturas (...) que el objetivo general sea lograr la declaratoria (...) llegar a esta mesa donde se incorporen varios sectores que tengan que ver en el tema, ya sea las municipalidades de la Provincia de Chañaral, el ministerio de arquitectura, el Gobierno Regional y las organizaciones civiles que están trabajando el tema, Codelco si es posible tenerlo para avanzar en el tema", dijo el presidente de la comisión

Con esto Santana también reflexionó que es importante rescatar la historia y el patrimonio minero para así reconocerlo dentro de la historia regional y nacional.

Invitan a postular en el "Sello Indígena 2020"

CONVOCATORIA. En esta nueva convocatoria quienes ganen recibirán un premio que espera ir en apoyo a los pueblos originarios del país.
E-mail Compartir

cultura@diarioatacama.cl

Con el fin de reconocer el valor social, estético, cultural y económico de las artesanías tradicionales de pueblos indígenas se convoca a los artesanos y artesanas indígenas que trabajen la artesanía tradicional de sus respectivos pueblos a postular al Sello Artesanía Indígena 2020.

La invitación se realiza por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en colaboración con el Programa de Artesanía de la Universidad Católica.

Premio en efectivo

Sobre esta convocatoria el Encargado regional de pueblos originarios Rodrigo Zalaquett reiteró la invitación a "todos los artesanos y artesanas de las comunidades indígenas pertenecientes a la Región de Atacama a participar de la quinta versión del Sello Indígena".

Con esto, Zalaquett especificó que por el contexto del coronavirus "la organización ha decidido premiar las 10 primeras obras y las cinco menciones honrosas más destacadas, este premio consiste en $1 millón para las 10 primeras obras y en $500 mil para las menciones honrosas. Así que artesanos y artesanas de los pueblos diaguitas, changos y colla los invito a participar de este interesante concurso".

Con esto, desde la dirección de pueblos originarios de Atacama se especificó que este premio se considera como una forma de apoyar a las artesanas y artesanos indígenas por lo que se generó un aumento de 7 a 10 las obras ganadoras y de 3 a 5 las menciones honrosas.

Por esto, además del premio en efectivo todas estas obras y sus creadores serán reconocidos con el certificado oficial del "Sello Artesanía Indígena".

Especificaciones

En el concurso pueden postular personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253, quienes deben acreditar su pertenencia a los respectivos pueblos por sus apellidos. De no ser pública y notoria la pertenencia por los apellidos, se solicitará el certificado respectivo emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Las postulaciones se recibirán hasta el viernes 14 de agosto, a las 23:59 horas de Chile continental, respetando el huso horario insular y de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, al correo electrónico artesaniaindigena@cultura.gob.cl.

Se deben enviar cinco fotografías de la obra con la que se postula, además se debe adjuntar el formulario de postulación con la información y documentación requerida; un mínimo de tres imágenes de los principales pasos del proceso productivo y la copia simple de alguno de los documentos que acreditan la calidad indígena del o la postulante.

10 premios

$1 millón y cinco menciones honrosas serán beneficiados con el sello indígena.

Más de 170 estudiantes participan en grabación del "Himno de la Alegría"

E-mail Compartir

Para conmemorar los 250 años del natalicio de Ludwig Van Beethoven, más de 170 alumnos, 40 profesores y siete directores de la orquesta de los colegios de la red SIP, decidieron grabar un video con un extracto de la Novena Sinfonía, una de las obras más trascendentales de la historia de la música. Este registro audiovisual del reconocido "Himno de la Alegría", fue producido por Fernando Julio, integrante de Inti-Illimani Histórico y dirigido por Pablo Solís.

"Fueron más de 170 las grabaciones de estudiantes, desde tercero básico hasta cuarto medio, además de sus profesores y directores de orquesta, las que se incluyeron en este video", comenta Fernando Julio, Coordinador Innovación Pedagógica Música SIP, sobre este material realizado durante los meses de abril y mayo, en medio de la emergencia sanitaria por Covid-19. El vídeo de este registro se puede encontrar en Youtube.