Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Estas son las certezas, dudas y juicios en torno al nuevo coronavirus

SARS-COV-2. Cómo se transmite, cuál es su origen, cómo serán sus mutaciones, conozca estas y otras preguntas que la comunidad científica debate día a día sobre la pandemia.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Acien días desde la llegada del COVID-19 al país, se han logrado una serie de avances en cuanto a la comprensión de la pandemia, sin embargo, aún quedan dudas respecto al nuevo coronavirus y desde los gremios de salud tienen juicios positivos y negativos respecto al actuar de las autoridades para enfrentar la crisis sanitaria.

Por ese motivo, El Diario de Atacama realizó una compilación de 100 certezas, dudas y juicios en torno a la enfermedad.

Certezas

Se investigan tratamientos que funcionan:

Estudios apuntan a la utilidad del antiviral Remdesivir contra el COVID-19. Un ensayo del NIAID, centro adscrito a los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, demostró que los pacientes que tomaban este fármaco ideado se recuperaron un 31% de días antes que aquellos que recibían un placebo. También podría reducir la mortalidad, en la muestra murió el 8% que lo tomaba versus el 11,6% que no.

No fue creado en un laboratorio:

Un estudio publicado en la revista Nature Medicine, concluye que su análisis "muestra claramente que e SARS-CoV-2 no es una construcción de laboratorio ni un virus manipulado a propósito".

La contaminación tiene un impacto en la enfermedad:

Un estudio de la Universidad de Harvard demostró que la ciudadanía de zonas con más polución está más expuesta a morir por COVID-19.

El confinamiento es útil para frenar la propagación:

El confinamiento ha hecho bajar la tasa de propagación del nuevo coronavirus. Un estudio de Fedea asegura que si el confinamiento se hubiera realizado el 7 de marzo (en España) una semana antes, el número de casos infectados se habría reducido un 62,3%.

Vacunarse contra la influenza es beneficioso contra el COVID-19:

El presidente del Colegio Médico (Colmed) de Atacama, Carlo Pezo, explicó que si bien la vacuna contra la influenza no tiene incidencia contra el coronavirus, "al proteger contra la infección grave de otra enfermedad respiratoria permite a los contagiados de COVID-19 enfrentar la enfermedad de mejor forma".

La reconversión de camas fortaleció la red asistencial:

El presidente regional del Colmed indicó que "volver camas básicas en camas medias y camas medias a críticas aumentóla capacidad de la UCI, y que si implementamos las medidas de seguridad de la autoridad sanitaria no haya un colapso de la red asistencial".

Hay más recursos humanos:

Igualmente, Pezo aseguró que "hay mayor dotación de recursos humanos, lo que permite la habilitación de más unidades de hospitalización domiciliaria, que permiten llegar a las casas de la población más vulnerable".

Es necesario separar urgencias respiratorias de no respiratorias:

El presidente regional del Colmes sostuvo que "permitirá dar una tranquilidad a la población de que si su patología no es una sospecha de COVID-19, pueda acudir a los centros asistenciales ante la necesidad de atención profesional. Además de proteger a los trabajadores de posibles contagios cruzados".

El tiempo con que se tome el PCR explica los falsos negativos:

El presidente regional de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), Ernesto Astudillo, indicó que "depende de la calidad de la toma de muestra y del momento en que se tome la aparición de falsos negativos".

La inmunidad de rebaño es poco efectiva:

El presidente regional de Fenpruss manifestó que "un estudio de España determinó que solo el 8% de la población desarrolló anticuerpos contra el virus, por lo que la estrategia de la inmunidad de rebaño sería poco efectiva".

Los asintomáticos pueden propagar el virus:

Ernesto Astudillo explicó que "el 70% de los casos positivos señala que se contagió de alguien que no tenía ningún síntoma".

Qué síntomas tiene el COVID-19:

La Organización Mundial de la Salud (OMS), OMS señala que los síntomas más frecuentes de COVID-19 son la tos seca, fiebre y cansancio, otros síntomas menos frecuentes son la conjuntivitis, congestión nasal, dolor de cabeza, diarrea, pérdida del gusto, olfato y erupciones cutáneas.

Cómo se propaga el virus:

La OMS y diversos estudios señalan que una persona puede contagiarse de COVID-19 por contacto con otra persona infectada por el virus, la enfermedad se transmite principalmente de persona a persona a través de gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de la persona infectada al toser, estornudar o hablar, son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Las personas pueden infectarse si tocan objetos que contengan las gotículas que están en objetos como mesas, barandas y luego se tocan los ojos, nariz o la boca.

Los animales pueden contagiarse de COVID-19:

La OMS indica que varios perros y felinos han dado positivo en las pruebas de detección de COVID-19 después de haber estado en contacto con humanos infectados. Se han detectado visones criados en granjas que probablemente habían sido infectados por humanos. En algunos casos los visones infectados por humanos han transmitido el virus a otras personas, son los primeros casos notificados de transmisión de animal a humano.

Tiempo su supervivencia en superficies:

La OMS indica que diversos estudios han demostrado que el virus de la COVID-19 puede sobrevivir hasta 72 horas en superficies de plástico y acero inoxidable, menos de 4 horas en superficies de cobre y menos de 24 horas en superficies de cartón.

El uso prolongado de mascarillas médicas no provoca intoxicación por CO2 ni hipoxia:

La OMS demostró que el uso prolongado de mascarillas médicas pese a ser incómodo no provoca intoxicación por CO2 ni hipoxia si se usa correctamente, una vez puesta la mascarilla hay que comprobar que esté bien colocada y que permita respirar con normalidad.

El COVID-19 no afecta solo el sistema respiratorio:

El presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Ángel Cequier, explica que cuando una persona adquiere el virus y sus pulmones se afectan se produce una falta de oxígeno (hipoxia), y para compensar este proceso el corazón se acelera para bombear más sangre. Si el paciente tiene antecedentes cardiovasculares como hipertensión, diabetes u otra enfermedad subyacente el deterioro del corazón se puede producir más rápidamente.

Dudas

La reacción del cuerpo a una segunda infección:

En un principio se expandió la idea de que si una persona se recuperaba del COVID-19 no podría volver a ser afectado, pero la OMS sostiene que "no hay evidencia de que la gente recuperada de la covid-19 tenga anticuerpos que los protejan de una segunda infección".

El origen del virus:

aunque se descartó que fuera un patógeno creado en un laboratorio chino, su procedencia original no es precisa. Se cree que el SARS-CoV-2 pasó de un animal a un humano en un mercado de animales vivos de Wuhan, pero no quiere decir que el murciélago fuera el agente que pasara el virus al paciente 0 (cero).

Relación entre el clima y el virus:

Un estudio chino apunta a la incidencia de la humedad, señalando que "las altas temperaturas y la alta humedad reducen significativamente la transmisión y propagación del virus". Pero la investigación no es lo bastante consistente y otros factores como movilidad social imposibilitan dar por hecha la relación entre clima y afectación del covid-19.

¿Habrá nuevos brotes y/o nuevas cepas?:

todas las voces expertas apuntan a que los rebrotes existirán, pero la incógnita es dónde se podría dar el rebrote, cuándo y en qué niveles. Además que está la posibilidad de que el virus mute en forma de nuevas cepas, lo que podría complicar la gestión futura.

Uso de mascarillas en todo momento:

Se debate que el uso incorrecto de las mascarillas puede aumentar el riesgo de contagio, aunque la experiencia de los países asiáticos pareciera demostrar que el uso obligatorio de mascarillas disminuye el riesgo de contagio.

¿Qué pasará si el nuevo coronavirus muta?:

Los virus mutan todo el tiempo, y en general se espera que se vuelvan menos peligrosos al largo plazo. Pero esto no siempre es así y existe la preocupación de que al mutar, el sistema inmune o las vacunas no reconozcan al virus y dejen de combatirlo.

Cuándo estará disponible una vacuna para el COVID-19:

Algunas estimaciones apuntan a que la vacuna contra el COVID-19 estará disponible en unos 12 a 18 meses, siendo optimistas. Pero normalmente el tiempo de desarrollo de una vacuna se mide en años, aunque en distintos países se trabaja en la elaboración de una vacuna contra el virus y algunas están en fase de pruebas.

Respuesta de anticuerpos y mejoría clínica:

La Fundación Argentina del Tórax (FAT), indica que no hay una relación entre la respuesta de los anticuerpos y la mejoría clínica del COVID-19.

El futuro del nuevo coronavirus:

A la fecha, nadie sabe con certeza cómo se va a comportar el virus en el futuro y si tendrá una cura definitiva, un equipo de investigadores de la Universidad de Minnesota presentó un estudio donde analizaron ocho pandemias de gripe desde el año 1700 a la actualidad y proponen tres escenarios: tras la ola de contagios habrá otras menores e irán disminuyendo de forma gradual hasta el 2021; tras la ola de contagios habrá un periodo de tranquilidad y habrá una ola de contagios mayor la próxima temporada otoño-invierno; o que tras la ola de contagios no habrá un patrón definido de réplicas, bajadas ni subidas en los contagios.

Juicios

Contradicciones en declaraciones del ministro Jaime Mañalich:

El presidente regional de Fenpruss criticó el manejo comunicacional del ministro de Salud, Jaime Mañalich, exponiendo sus "cambios constantes en instrucciones como por ejemplo a las clasificaciones de casos, acortamiento de los días de cuarentena y el doble discurso del gobierno de la nueva normalidad y el retorno seguro".

Plan Retorno Seguro redujo la efectividad de la cuarentena:

Un estudio de la Universidad de Chile y el Colmed sobre los síntomas y prácticas COVID-19, demostró que durante la semana de aplicación del plan Retorno Seguro, la efectividad de la cuarentena un 78%.

Mal manejo comunicacional de las autoridades:

El presidente regional del Colmed criticó la efectividad del discurso de las autoridades, cuestionando si "al hablar de trazabilidad y clúster toda la población lo entenderá. El mensaje es incoherente y se debe pasar a un lenguaje directo, claro y sencillo para los habitantes".

Recepción de pacientes de otras regiones:

No obstante, Carlo Pezo valoró la recepción en Atacama de pacientes de otras zonas, indicando que "nuestra red está preparada en insumos y recursos humanos para atender pacientes de la región y otra región, dejando un stock de camas críticas para nuestra población".