Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

MOP inició obras de Mejoramiento del Borde Costero de Huasco

ATACAMA. Alcanza una inversión de $2.758.034.782 desde el Gobierno y contempla un plazo de ejecución de 270 días.
E-mail Compartir

Hasta la Provincia de Huasco llegó el seremi del MOP, Alfredo Campbell junto a su equipo de Obras Portuarias, quienes en compañía de la gobernadora Nelly Galeb, el alcalde de la comuna Rodrigo Loyola, inspeccionaron la obra de "Mejoramiento del Borde Costero de Huasco", proyecto que alcanza un 8% de avance y contempla 945 ml de intervención.

En el lugar Campbell, informó que "la inversión de la obra alcanza los 2.758 millones aproximadamente por parte del Ministerio de Obras Públicas y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional y es ejecutada por nuestra Dirección de Obras Portuarias, quienes se encuentran desarrollando un Programa de Mejoramiento de Bordes Costeros, que tiene por objetivo continuar mejorando las condiciones del borde costero existente, fortaleciendo el potencial turístico que tiene nuestra región".

En tanto, el alcalde de la comuna, Rodrigo Loyola, señaló, que "podemos apreciar el 8% de avance de remodelación de nuestra Avenida Costanera, un proyecto importante que vendrá a mejorar y hacer una remodelación urbana importante para nuestra comuna (...) solo nos queda esperar que la obra se pueda desarrollar en los tiempos establecidos, para que a fin de año podamos contar con una tremenda inversión que permitirá acoger no solo a las personas que nos visitan, sino que a la comunidad".

Con respecto a los datos técnicos de la obra el director de Obras Portuarias del MOP, Luis Verdugo detalló que, "los trabajos tienen contemplado mejorar sustancialmente el sector de pavimento del borde costero, incorporando nuevos sombreaderos en reemplazos de los existentes deteriorados por su corrosión, se realizará una conservación de las áreas verdes, iluminación y ornamentación, constituyendo con este proyecto una nueva conexión que tendrá desde el faro, donde se ubica la Playa Grande hasta el sector de la caleta, generando una accesibilidad para que cualquier persona con algún grado de discapacidad se pueda desplazar a lo largo de todo el sector. Esta normativa de accesibilidad se ha ido incorporando atingente a todos los nuevos proyectos de obras públicas". "Estamos bastantes satisfechos con el avance de la empresa, porque ha logrado dar respuesta a los requerimientos del ministerio en la región", finalizó el director.

Mesa social covid-19 autoconvocada entregó propuestas a Gobierno Regional por la pandemia

CORONAVIRUS. Esperan que en la próxima reunión a realizarse este sábado, participe el intendente de Atacama, Patricio Urquieta.
E-mail Compartir

Ayer se llevó a cabo una reunión de la Mesa Social Intersectorial autoconvocada para enfrentar la pandemia, donde se dieron a conocer las propuestas que presentaron al Gobierno Regional para generar diversas acciones enfocadas en la prevención y detección de nuevos casos de covid-19. Además, mencionaron la necesidad de contención que existe por parte de la ciudadanía y su salud mental.

La convocatoria fue realizada por el Colegio Médico Regional. Al respecto, el presidente del Colmed, Carlo Pezo indicó que "esta mesa no es una mesa política partidaria, es una mesa sanitaria, donde participan alcaldes y alcaldesas de la región, parlamentarios de Gobierno y de oposición, colegios de profesionales, el colmed hace de coordinación pero participan muchos colegios, participa nuestra sociedad civil, nuestras juntas de vecinos, ese es el sello que le queremos dar, un sello participativo, donde escuchemos a nuestra comunidad,".

Propuesta

El presidente del Colegio Médico de Atacama (Colmed), Carlo Pezo sostuvo que buscan aportar positivamente desde las distintas miradas y elementos técnicos, ideas, sugerencias y propuestas que abarcan la problemática social y sanitaria, pensando en el bien común de los ciudadanos de la región, con una mirada a corto y mediano plazo, para superar de la mejor forma posible el evento de la Pandemia.

La propuesta destaca la prevención de la transmisión del virus, por medio de campañas educativas en los lugares donde se produce aglomeración de gente y especialmente en los sectores con hacinamiento. También indican que junto con las diferentes campañas, es necesario entregar directamente a la población tanto alcohol gel como mascarillas. En tanto, frente a la eventual falta de insumos para realizar los PCR, proponen reforzar el manejo clínico epidemiológico de los casos. "Indicar el aislamiento de casos y la cuarentena de contactos sin esperar confirmación diagnóstica. Cuando se disponga del examen, revisar las indicaciones en base a los resultados y la evolución clínica de los casos sospechosos y sus contactos", señala el documento entregado al GORE.

La mesa social también considera de suma importancia ir a la comunidad a buscar casos, contando con personal de salud pública de la autoridad sanitaria, en coordinación con la atención primaria, para realizar búsqueda activa de casos, especialmente de casos leves, que pueden estar ocurriendo en lugares de mayor riesgo. Sobre ello, Pezo dijo que "no podemos esperar que los pacientes vayan solamente a los servicios de urgencia, tenemos que implementar estrategias de detección masiva, para ir a nuestras comunidades más vulnerables, adultos mayores, hogares de menores, zonas de aglomeraciones, las personas de la salud, las cárceles, agrícolas, minería, etc".

"Esta mesa debiera motivar a que el punto de prensa diario de las autoridades locales, fuera en un horario de mayor interés público y no a las 14:00 de la tarde, donde tanto radios y tv no se encuentran en vivo. Se debe encontrar un mecanismo seguro para que exista la opción de preguntar y contra preguntar en el momento y no enviando las preguntas con anticipación", dice el escrito.

También sugiere considerar en las acciones de prensa, a las autoridades sectoriales y de Defensa, y no solamente al Intendente. Hacer parte de vocerías de expertos, gremios y alcaldes.

Brunilda González, alcaldesa de Caldera y en representación del ARMA destacó el compromiso que existe por parte de los ediles para buscar el diálogo y así aplicar más medidas para el cuidado de la ciudadanía. En tanto, como edil de Caldera, en torno a los test rápidos la edil indicó que " formando parte de la red de alcaldes a nivel nacional, hemos aprobado un reglamento para la toma de estos test rápidos. Comenzamos esta semana a tomar testeos a todos nuestros funcionarios de la salud, la próxima semana comenzamos con los funcionarios del área municipal, sobre todo a aquellos que están en la barrera sanitaria".

González dijo que estos equipos pertenecen a los autorizados por el Instituto de Salud Pública. Son en total 1.500. Mil destinados al sector salud y 500 al área municipal.

Salud mental

El Colegio de Psicólogos y Psicólogas de Atacama en conjunto con médicos psiquiatras del Colmed desarrollaron un plan regional de salud mental, que contempla asistencia psicológica permanente para brindar una respuesta gratuita y oportuna en Atacama.

"Queremos potenciar actividades de promoción del autocuidado, realizando talleres en las unidades vecinales, realizando cápsulas audiovisuales en todos los medios de comunicación y promoviendo la línea gratuita de contención psicológica que es 'Proyecto Aplauso', el número es 22 570 6020, sumado a eso queremos apoyar el fortalecimiento de la red asistencial, desarrollando un equipo de apoyo especializado presencial", indicaron los profesionales.

Las cápsulas informativas se pretenden realizar en conjunto con el Colegio de Profesores y el Colegio de Periodistas.

Gobierno regional

Sobre el tema el intendente de Atacama, Patricio Urquieta comentó que "cada vez que se formula una propuesta, es analizada a la luz de todos los antecedentes, y si es necesario tomar una decisión en ese sentido, se hace a medida que exista la justificación sanitaria para ello".

Consultado sobre su participación en la próxima reunión, hasta el cierre de esta edición, el intendente de Atacama señaló que, aún no podía confirmar o descartar su participación en la instancia del próximo sábado.

"No podemos esperar que los pacientes vayan solamente a los servicios de urgencia, tenemos que implementar estrategias de detección masiva, para ir a nuestras comunidades más vulnerables".

Carlo Pezo, presidente del Colmed

Seremi de Minería estableció alianza con nueva cooperativa en la región

E-mail Compartir

Integrantes de la cooperativa minera Pueblo Hundido de Diego de Almagro se reunieron con el seremi de Minería, Cristian Alvayai, para establecer una alianza estratégica de trabajo.

Pedro Henríquez, gerente de la cooperativa Pueblo Hundido, indicó que la agrupación tiene como objetivo "la producción, transformación de bienes o servicios en el rubro de la actividad minera, como la exploración y explotación de yacimientos para generar trabajo en la comunidad de Diego de Almagro. Estas instituciones tienen valores como la ayuda mutua, responsabilidad y transparencia".

La agrupación minera se formó este 2020 y reúne a 25 socios en la Provincia de Chañaral.