Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Atacama suma 14 nuevos contagiados

COVID-19. La cifra alcanzó las 258 casos en la Región de Atacama.
E-mail Compartir

Las autoridades sanitarias informaron que ayer miércoles, se registraron catorce nuevos casos positivos de coronavirus en la Región de Atacama.

Desde la Seremi de Salud detallaron que entre los nuevos confirmados se encuentran "ocho casos corresponden a la comuna de Copiapó, cinco de ellos tienen nexos con casos confirmados anteriormente. En tanto, tres de ellos se encuentran en estudio epidemiológico por parte de la Autoridad Sanitaria".

Además agregaron que los otro cinco casos corresponden a la comuna de Vallenar, donde tres de ellos tienen nexos epidemiológicos con casos confirmados y dos se encuentran en estudio por parte de la Autoridad Sanitaria.

También precisaron que el caso número 14 corresponde a la comuna de Tierra Amarilla, y se trataría de un nexo epidemiológico con un caso confirmado anteriormente.

En ese sentido, el intendente, Patricio Urquieta sostuvo que "tenemos 258 personas como casos positivos confirmados, 136 que a la fecha se han recuperado, 4.823 que han sido descartados después del procesamiento de sus muestras, y 113 que se encuentran a la espera del resultado de confirmación o descarte de la enfermedad en su cuerpo. Las barreras sanitarias están funcionando por puertos, aeropuertos y vía terrestre, y por esta última vía hasta la fecha se han controlado más de 479 mil personas".

Por su parte, el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, reveló que "comenzamos a vivir nuestras semanas más importantes. Sin duda, es parte de la preocupación que tenemos como Red Asistencial por lo que estamos redoblando los refuerzos desde los Servicios de Urgencia de los hospitales hasta la Atención Primaria de los Centros de Salud para poder enfrentar esta pandemia".

Además hizo un llamado a "la comunidad a cuidarse, adoptar las medidas de prevención y distanciamiento social porque el curso y destino de esta enfermedad va a depender del esfuerzo y trabajo que nosotros realizamos como Red, pero también del compromiso que tenga nuestra comunidad en cuidarse".

Desde la Seremi de Salud llamaron a "la responsabilidad y a extremar las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, el distanciamiento físico, no salir de sus hogares, salvo que sea estrictamente necesario y el uso de mascarillas en transporte público, ascensores y en lugares con más de diez personas".

Autoridades llaman a extremar medidas sanitarias en hogares

PANDEMIA. El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zuñiga, llamó a dejar las mascarillas fuera de casas ya que aseguró que el mayor número de contagios se produce dentro del hogar. Autoridades sanitarias explican que el hacinamiento ha sido un factor importante en la creación de clústeres familiares en la región.
E-mail Compartir

Tanto las autoridades nacionales como regionales han mostrado una preocupación por los contagios dentro de las casas. Es más, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zuñiga aseguró que el mayor número de casos se produce dentro de ellas, por eso, llamó a tomar medidas para evitar traspasar el virus, como dejar la mascarilla afuera.

En la región, los números de contagios en total, y dentro de los hogares, continúan bajos en comparación a lo que sucede en el país, sin embargo, llaman a extremar medidas de cuidados por la rapidez en que sucede la propagación en grupos familiares, especialmente en donde habitan muchas personas dentro de un mismo techo.

Al respecto, el seremi de Salud de Atacama, Bastian Hermosilla, sostuvo que "existe una relación de más de 60 personas que tienen un contagio relacionado dentro del domicilio o con contactos no laborales, por no haber cumplido con las medidas preventivas".

Por eso, llamó a tomar en cuenta las recomendaciones sanitarias no sólo en los espacios públicos, sino que al momento de estar en su domicilio o reunirse con otras personas.

Asimismo fue enfático en señalar que las personas deben "evitar estar en contacto a menos de un metro, y deben ocupar las medidas como el uso de las mascarillas como barrera, que evite el contagio entre las personas".

En tanto, el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, explicó que el coronavirus al ser una enfermedad contagiosa, y ser transmitida a través de gotas salivales, es muy probable que los primeros contagios sean en su núcleo familiar.

"Cuando uno habla en un domicilio que viven en un mismo grupo familiar, la posibilidad de que esas familia se contagie es muy alta, precisamente porque comparten espacios comunes, comparten utensilios, comen juntos y viven en la misma habitación", sostuvo.

Baeza explicó que cuando existen varios contagios en una misma vivienda, se denomina clúster familiar. "De hecho hemos tenido casos en la región en el cual ha salido uno de los integrantes de la familia positivo, y el resto de la familia, (efectivamente por este seguimiento y este testeo) termina dando resultados positivos", afirmó.

Contagios familiares

El director del Servicio de Salud local recordó que durante el desarrollo de la pandemia en la región han ocurrido "casos importantes, por ejemplo, en campamentos en la comuna de Copiapó, donde habían condiciones de hacinamientos, muchas personas que viven en un mismo domicilio, y que generó un contagio importante en uno de los campamentos de la comuna".

"El primer clúster que tuvimos fue el clúster familiar en Tierra Amarilla, fueron cuatro o cinco personas que terminaron contagiados, que pertenecían al mismo grupo familiar y vivían bajo una misma vivienda", dijo.

Del mismo modo, se refirió al grupo familiar de Vallenar, donde también hubo un brote de contagios. "Es un numero importante de casos de la región que hemos tenido y efectivamente han sido grupos familiares, denominados clúster familiar que han terminado siendo positivos".

Entre los factores que Baeza apunta para que este fenómeno ocurra es que en muchos casos la enfermedad no presenta los síntomas en los primeros días, sino que aparecen entre los siete u ocho días después.

Además agregó que "según la evidencia internacional, es que por lo menos tres días antes (de presentar síntomas) la persona ya puede contagiar, entonces en su periodo asintomático efectivamente pueden contagiar y los primeros que se contagian son los integrantes de su grupo familiar".

Hacinamiento

Asimismo detalló que la situación se vuelve compleja cuando estos contagios ocurren en poblaciones donde hay una mayor cantidad de hacinamiento, como en campamentos o grupos familiares extensos, donde muchas personas viven en un mismo domicilio.

Y aseguró que las residencias sanitarias son precisamente para aquellas personas contagiadas que viven en condiciones de hacinamiento o en una casa donde habitan muchas personas y es difícil que realicen una cuarentena efectiva.

"Cuando aparece un caso positivo hacemos una evaluación también del caso. Como ha estado, le preguntamos para ir determinando la trazabilidad, pero también le preguntamos sobre las condiciones de viviendas y cuantos viven en su grupo familiar", precisó.

Baeza explicó que la idea de este aislamiento es frenar los contagios en los clúster familiares, ya que cuando "viven muchas personas en una misma casa, efectivamente la enfermedad tiende a propagarse mucho más rápido, producto de este contacto estrecho y físico que se produce habitualmente".

Aunque, también reconoció que "las condiciones de hacinamiento representan un riesgo importante de aumentar los números de contagio en la región".

Agregando que en la región "hemos tenido casos en que hemos encontrado hacinamiento en las viviendas, hemos encontrado donde viven más de cuatro o cinco grupos, personas, integrantes del grupo familiar. La enfermedad está llegando a poblaciones donde hay efectivamente hacinamiento y hoy día nuestro mayor foco está en prevenir este tipo de contagios".

Testeo a contactos

Aunque durante las últimas semanas los casos han aumentado, la curva de contagios local aún se encuentra contenida.

En ese sentido. Baeza afirmó que los factores claves para ello, se debe al testeo y aislamiento rápido de los contactos cercanos de los pacientes con covid-19.

"Yo creo que (el testeo) es uno de los puntos fuertes que tenemos como región, porque efectivamente está demostrado que permite cortar la cadena de contagios, al inmediatamente saber que un contacto estrecho es positivo nos permite además seguir haciendo la pesquisa de quienes fueron contactos estrechos de esta segunda persona, y permite en algún punto cortar la cadena de contagios", expresó.

También aseveró que "esa ha sido la forma en la cual hemos controlado los brotes que se han producido en Tierra Amarilla, en Vallenar y en Copiapó. Ha sido una estrategia que hemos implementado y que nos ha permitido cortar la cadena de contagios".

Sin embargo llamó a la cautela porque pronostica que las próximas semanas se viene un panorama complicado.

"Estas tres semanas van a ser muy difíciles, se vienen tres semanas complejas para la región de Atacama, hemos visto como en el país ha subido, por lo tanto tenemos una preocupación", sostuvo.

Cuidados y limpieza en casa

Al momento en que una persona deba realizar una cuarentena preventiva o por contagio, es necesario extremar las medidas y aislar al familiar dentro del mismo hogar.

Cecilia Vizcaya, infectóloga de la Clínica de la Universidad Católica, sostuvo que la situación "es súper difícil, sobre todo porque cuando ya tienes síntomas y te diagnosticaron, ya contagiaste a alguien de tu familia".

Para la experta ,el ideal es que la persona que tenga coronavirus, esté en una pieza con baño para él solo, aunque admite tener en cuenta que no todos tienen esa opción.

"Lo que se puede hacer cuando hay un solo baño, es que la persona contagiada u otra persona que esté, limpie todo con guantes limpie con cloro u alcohol para que después puedan utilizarlo otras personas", recomendó.

Otra situación donde los cuidadores deben aplicar protocolos de seguridad y de limpieza es cuando la persona contagiada debe comer.

La experta aclaró que sumamente importante ir con mascarilla y guantes a la habitación a dejar la comida. "Si la persona está en condiciones de levantarse, le dejas en la entrada la bandeja con comida y le tocas la puerta para avisarle que está lista, entonces tú te alejas. La persona contagiada también debe estar con mascarilla, abre la puerta, saca su comida, cierra la puerta, va y come y cuando termina de alimentarse, avisa que está listo", afirmó.

Luego de eso, añadió, el cuidador "debe recibir la bandeja con guantes y lava inmediatamente con detergente en forma abundante y todas las cosas que haya ocupado".

Por lo mismo fue enfática en señalar que los contactos estrechos que estuvieron con esta persona enferma, deben mantenerse separados dentro de la casa.

Es más, comentó que cuando diagnostican a un contagiado en una casa "todos los contactos de la persona contagiada no pueden salir de la casa, entonces tienen que conseguir que alguien les lleve alimentos y útiles de aseo a la casa".

Sin embargo, como ya tuvieron contacto y por esa razón "tienen 14 días en adelante en que se pueden enfermar, entonces esas personas no deberían salir porque si salen y a los dos días tienen síntomas, resulta que ya contagiaron a alguien afuera", concluyó.

Finalmente, comentó que las residencias sanitarias son importantes ya que "hay muchas personas que no tienen quien los cuide, hay gente que vive sola, que viven de a muchos, por ejemplo en los cites o en las tomas, que no tienen agua potable para lavarse las manos y si esa persona sigue ahí va a contagiar a todos".

"Las condiciones de hacinamiento representan un riesgo importante de aumentar los números de contagio en la región".

Claudio Baeza, Director del Servicio de Salud, Atacama.