Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El tercer tomo de la "Obra reunida de Gabriela Mistral" está disponible para la comunidad

LITERATURA. Esta nueva entrega permite que los interesados descarguen online y gratuitamente un volumen que incluye "Poema de Chile" y "Lagar II".
E-mail Compartir

La Biblioteca Nacional Digital y la Biblioteca Pública Digital ya tienen disponible para descarga gratuita el tercer libro de la colección "Obra reunida de Gabriela Mistral", del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que en total estará conformada por ocho tomos. En esta oportunidad, la publicación contiene textos que corresponden a la poesía póstuma de la Premio Nobel.

"Sabemos la relevancia que ha tenido la cultura en general, y muy en particular la literatura, durante este periodo de confinamiento, por lo que decidimos adelantar la versión digital de este tomo, que próximamente estará también en papel. Con esto, seguimos avanzando en el camino por democratizar el acceso de todas las personas a las obras de una creadora tan relevante como Gabriela Mistral, de quien a partir de estas recopilaciones conocemos sus trabajos más representativos e inéditos", comenta la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

Sus detalles

La versión de "Poema de Chile" que incluye este tomo corresponde a su primera edición de Editorial Pomaire 1967, por ser ésta la que Mistral dejó preparada en vida. Para la selección de "Lagar II" fue fundamental el trabajo realizado por el equipo de expertos mistralianos dirigido por Thomas Harris y coordinado por Jaime Quezada.

Sobre estas obras, la secretaria de Estado destaca que "Poema de Chile' es una creación donde están plasmados los temas que Gabriela Mistral siempre tuvo muy en consideración: la vida y la tierra, lo social y lo indígena, los asuntos ciudadanos y la naturaleza, lo geográfico y las artesanías. 'Lagar II', por su parte, es un texto fascinante tanto por su contenido como por la historia de su gestación".

"Obra reunida de Gabriela Mistral" tiene como objetivo dar a conocer de forma más extensa el trabajo de la Premio Nobel, en su versión en verso y prosa. La publicación está dirigida a lectores múltiples y diversos, tanto aficionados como especialistas interesados en su obra.

La descarga ya está disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:605887 y https://www.bpdigital.cl/opac?id=00060943.

Jóvenes tierramarillanos bailan cueca respetando la distancia social

VECINOS. La pareja subió el video a Facebook y recibió buenos comentarios por parte de la comunidad.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

En medio de las medidas de prevención producto del COVID-19 la joven pareja cuequera conformada por Valentina Olivares y Javier Araya, decidieron llevar los sonidos del baile nacional a la comunidad y dar un poco de alegría en medio de la pandemia.

Por esto, y respetando las medidas de distanciamiento social interpretaron dos pie de cueca, que luego subieron en vídeo a Facebook donde recibieron una cálida recepción por parte de la comunidad.

Los jóvenes que forman parte de la agrupación de cueca "Espuelas del Desierto" aclararon que al ser vecinos no se pusieron en riesgo al momento de bailar, además portaron mascarilla y no se acercaron para no tener problemas. Esto se verifica en el vídeo que circula en redes sociales donde muestran como interpretar la cueca y respetar el distanciamiento social.

Baile en distancia

De esta forma, los vecinos de la calle Edwards de Tierra Amarilla disfrutaron desde su casas el sonido de la guitarra, el arpa y el pandero, acompañado del baile de la joven pareja que era separada por una reja.

Los bailarines detallaron que para ellos fue una experiencia nueva bailar de esta forma. "No, nos costó bailar con mascarilla", especificó Javier Araya.

Mientras que Valentina Olivares detalló que "tuvimos que adaptar la cueca, porque si bailamos como lo hacemos siempre quedaríamos de espalda y la idea era no salir, así que lo modificamos y era algo diferente".

La pareja también se sorprendió por la recepción en redes sociales, donde ya lograron cientos de reproducciones y el respaldo por parte de la comunidad tierramarillana.

"No pensamos que el vídeo iba a llegar tan lejos, yo quería mandarlo a algunas páginas en Instagram y no pude porque es muy largo, pero nos gustaría que más personas se motiven y sigan cumpliendo sus sueños a pesar de lo que está pasando, queremos lograr hacer esas cosas", explicó Valentina Olivares.

"Nos gustaría que más personas se motiven y sigan cumpliendo sus sueños a pesar de lo que está pasando"


Canales de YouTube invitan a leer en familia durante la pandemia

Los canales "Mi Familia Cuenta" para niños y niñas de educación parvularia, y "Leer en Familia" para estudiantes de nivel escolar buscan entregar distintas posibilidades para disfrutar de los cuentos, ya sea escuchando como son leídos, viendo un cuentacuentos que representa la temática de una manera diferente, mirando las ilustraciones que permiten desarrollar la imaginación y soñar a partir de ellas.

Esta es la invitación es por parte de Fundación CAP, a través de la creación de canales de YouTube en los que semanalmente se están "subiendo" cuentos leídos o contados por diferentes personas que han querido voluntariamente unirse a este desafío, con el fin de generar un momento especial entre adultos, niños, niñas y jóvenes en torno a la lectura, entretenerse aprendiendo y compartir con la familia en tiempos de confinamiento.Además de incorporaran cuentos en diferentes idiomas para incluir a todas las familias.

En las comunas en las que implementa su Programa Aprender en familia hay muchos migrantes que participan de las actividades propuestas por el Programa, sin embargo muchas veces se les dificulta por la barrera idiomática. Por esto se han incorporado cuentos en creolé y mapudungún.

Próximamente habrá otros con lenguaje de señas, intentando promover así la inclusión como eje central de la educación de calidad a la que apunta el Programa desde el año 2010.

La lectura narrada abre la mente de los niños y niñas para que puedan potenciar su lenguaje, ampliar el vocabulario, imaginar nuevos escenarios, desarrollar su creatividad realizando diferentes actividades después de escuchar un cuento y lo más importante es que se fortalece el apego y se refuerzan los lazos afectivos entre adultos significativos y los pequeños, lo que es esencial para el logro de un desarrollo integral, mejores aprendizajes y mayor bienestar.

Para conocer más sobre el Programa Aprender en familia de Fundación CAP en www.fundacioncap.cl