Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Lucas Palacios: "Nuestra economía se está enfermando"

PANDEMIA. El ministro expresó su preocupación por el 50,6% de caída en las ventas minoristas de mayo y anunció el seguimiento al precio y el stock de 9 productos.
E-mail Compartir

Redacción

En 50,6% disminuyeron las ventas del comercio minorista durante las tres primeras semanas completas de mayo, respecto del mismo periodo del año pasado, en el marco de la crisis por la pandemia del coronavirus.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, dio a conocer y comentó un nuevo balance de ventas del comercio. "El sector comercio genera un millón 700 mil empleos. Entonces, si se vende la mitad, ¿qué pasa con ese millón 700 mil empleos? Son un grupo de personas muy significativo que deja de llevarle comida a su familia o que puede perder su empleo, por eso nos importa poder mostrar cuál es el estado de este sector de la economía".

Según los datos recabados por la Cámara Nacional del rubro, durante la semana 19 del año (del 4 al 10 de mayo), las ventas del retail tuvieron una baja de 26,9% respecto de igual semana de 2019, la semana 20 (del 11 al 17 de mayo) anotó una caída anual de 26,6% y la semana 21 (del 18 al 24 de mayo) marcó un retroceso de 19,6%.

Al excluir al rubro de supermercado del análisis, las caídas se acentúan con mayor fuerza, marcando una baja anual de 58,1% en semana 19, una caída de 48,9% en la semana 20 y una contracción de 44,9% en la semana 21, respecto de igual semana del año pasado.

"Nuestra economía se está enfermando", dijo el ministro.

Seguimiento de precios

Palacios anunció el fortalecimiento del cotizador de productos básicos que opera desde abril en la web del Sernac, al incorporar el seguimiento de precios y disponibilidad de nueve alimentos y productos esenciales para las familias. Esto, tras la demanda por la plataforma, la que desde su lanzamiento a mediados de abril suma más de 100 mil visitas.

Desde ayer, se hace un seguimiento al valor y stock de aceite, arroz, atún, cloro, cloro gel, desinfectantes, fideos, pan y papel higiénico en diez cadenas supermercadistas con 729 sucursales en Chile, y se informa sobre los horarios de funcionamiento de los locales. Estos nueve productos se suman a los ya monitoreados por la plataforma: alcohol, alcohol gel, guantes, mascarillas, paracetamol, ibuprofeno, jabón, termómetros y toallas húmedas.

El cotizador permite filtrar la información por comuna, producto y formato, presentando cada ítem del más barato al más caro, según disponibilidad. También permite que emprendedores y almacenes puedan registrarse e informar sus productos y precios.

Medidas para 20 meses

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se reunió nuevamente con los miembros de las comisiones de Hacienda de ambas cámaras, para aproximarse a un acuerdo por el plan de emergencia que el Gobierno busca implementar. El plan considera 20 meses y se centra en tres áreas: protección de los ingresos de las familias, con foco en el sector informal y vulnerable, el sector formal y los trabajadores con boletas de honorarios; la reactivación económica y del empleo, y la convergencia fiscal de mediano plazo para financiar todas las medidas.

Micromovilidad y covid-19

José Luis Domínguez
E-mail Compartir

Junto con generar un profundo impacto en la vida diaria de miles de millones de personas en todo el mundo por sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas, la pandemia del covid-19 ha ido transformando diversos aspectos en las ciudades y en las conductas de sus habitantes. El confinamiento, el distanciamiento físico y el uso de mascarillas están marcando nuevas formas de convivencia cuyo fin último es resguardar y cuidar la salud de todos.

Este nuevo escenario ha generado, a su vez, cambios en los hábitos de movilidad de las personas. En el caso del transporte público, hemos observado importantes caídas en la demanda de pasajeros, como también en los flujos vehiculares en las calles.

La micromovilidad, que venía incrementando progresivamente su presencia en las ciudades en el último tiempo, ha cobrado un rol relevante en este nuevo esquema de comportamientos de viaje. Así lo ha entendido la Organización Mundial de la Salud, que ha recomendado caminar o andar en bicicleta y otras formas de micromovilidad para realizar desplazamientos esenciales, porque proporciona distanciamiento físico y permite un mínimo de actividad física.

En nuestro país también estamos trabajando para facilitar las condiciones de circulación de los modos no motorizados. Ya está a disposición de todos los municipios la "Guía de Composición y Diseño Operacional de Ciclovías", una herramienta que agiliza la implementación de ciclovías livianas o tácticas que, junto con ser soluciones de bajo costo, tienen una tramitación ágil y expedita. La alternativa responde a los desafíos que nos presenta la pandemia y también, pensando en el momento en que se produzca el retorno masivo de las personas a sus lugares de trabajo y estudios, permite adaptar los espacios urbanos para facilitar la convivencia de todos los usuarios de las vías.

Por otra parte, acogiendo el planteamiento de organizaciones ciudadanas, hemos solicitado a los ministerios de Salud, Hacienda e Interior, que los talleres de bicicleta sean declarados "servicio esencial", con el fin de facilitar los desplazamientos y resguardar el uso de bicicletas en servicios de reparto y despachos de productos que han sido un importante canal de abastecimiento en este período.

Sin duda, el covid-19 nos impone la tarea de mirar y repensar la manera en que las ciudades irán retomando su actividad y de qué forma las personas volverán a movilizarse. En Beijing, por ejemplo, el uso de bicicletas compartidas casi se ha triplicado, mientras que en otros países que están saliendo del confinamiento, dicho modo se ha duplicado en comparación con los niveles previos a la pandemia. Es esperable que en Chile ello también ocurra, por lo que reforzaremos nuestras campañas de uso seguro de la bicicleta, tanto desde el punto de vista de la sanitización de estos vehículos como de las condiciones de circulación en calzadas y ciclovías, junto con la utilización de casco y elementos reflectantes contemplados en la Ley de Convivencia Vial.

"No es el ministro el que decide qué se discute y qué no"

ACUERDO. Desbordes critica rechazo de Briones a idea de condonar el CAE.
E-mail Compartir

El presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, mostró su desacuerdo con las palabras del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien descartó, al igual que sus pares de Interior y Educación, incluir la condonación del CAE en el plan de emergencia que trabaja el Gobierno, idea planteada por el timonel oficialista.

Briones dijo en radio T13 que si bien el planteamiento de Desbordes es legítimo, "hay un problema: tenemos un mandato de poder cerrar este eventual acuerdo por este plan de emergencia que tiene un plazo muy acotado".

El diputado afirmó que "me sorprende mucho (la respuesta), porque no es el ministro (Briones) el que decide qué se discute y qué no, es la mesa de trabajo. ¿Qué sentido tiene si no somos capaces de analizar las propuestas que están haciendo los partidos? Es justamente la clase media la que más mal lo está pasando hoy y que no está recibiendo ayuda. Esa gente que se endeudó a tasas altísimas para poder estudiar, merece una respuesta", sostuvo.

Desbordes expuso que le "sorprende la generosidad que hay para abrir la billetera para ir en ayuda de grandes empresas, y que no esté la misma disposición a estudiar fórmulas para ayudar a miles de chilenos que hace diez años nos vienen diciendo que están desesperados con el endeudamiento estudiantil".

La iniciativa implica suprimir la deuda a estudiantes que, con los criterios actuales, habrían accedido a la gratuidad.

"crisis educativa"

También en el sector educacional, el ministro del ramo, Raúl Figueroa, afirmó que si bien hay niños que están avanzando en las clases a distancia, "hay un 30% de alumnos que en distintos niveles y a lo largo de todo el país no están recibiendo ni los apoyos socioemocionales ni la protección de la escuela ni tampoco los aprendizajes".

Advirtió, en radio Agricultura, que la crisis sanitaria puede derivar en una "crisis educativa si no somos capaces de anticipar todos los efectos que pueda tener. Los efectos más complejos apuntan fundamentalmente a que las brechas de aprendizaje se profundicen dramáticamente". También "hay un alto riesgo de que la deserción escolar aumente". Hasta ahora, los alumnos han perdido al menos el 40% de las jornadas con clases presenciales.