Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos

Atacama es la segunda región con más desempleo en turismo del país

IMPACTO. Informe de Fedetur señala que a nivel nacional la cesantía en el rubro es de un 20%, mientras que en la zona llegó al 42,2%. Datos son del trimestre móvil febrero-abril, y esperan que mayo sea peor.
E-mail Compartir

Redacción / R. Moreno

El último informe de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), elaborado en base a los datos del INE, reflejó que en el último trimestre móvil, el rubro tuvo una caída en empleabilidad del 20%, declive asociado al impacto de la pandemia. Porcentaje que fue de 42,2% en Atacama en comparación al mismo periodo del año pasado, la segunda baja regional más grande del país, siendo la primera Magallanes y la Antártica chilena con un 44,7%.

Datos que para el gremio son negativos e inquietantes, considerando que aún falta por medir el impacto laboral de la pandemia en mayo. Y que en la región se traducen en una pérdida de 3.000 puestos de trabajo.

Al respecto, el presidente de Fedetur, Ricardo Margulis, indicó que "un quinto de los empleos que genera la industria del turismo se perdió en este período, datos que muestran con crudeza la dimensión de la crisis que vive el sector, y que se arrastra desde hace varios meses".

Margulis continuó sus declaraciones enfatizando que estás cifras pueden ser aún más catastróficas, una vez que se conozca el impacto laboral que tuvo la pandemia en mayo. "Estamos al interior de un túnel, sin saber todavía cuándo veremos la luz, lo que evidentemente provoca mucha incertidumbre y un efecto negativo en el empleo, pese a todos los esfuerzos que están haciendo las empresas del sector por proteger a sus trabajadores y evitar despidos", enfatizó el representante gremial.

Respecto a cómo están afrontando el impacto de la crisis sanitaria los operadores turísticos de la zona, y las cifras de desempleos producto de la pandemia, el presidente de la Cámara de Turismo de Caldera, Juan Espinoza, comentó que "nuestro hotel no recibe gente, cerramos las cortinas, nos acogimos al plan de desempleo del gobierno. Hay algunos que usaban la modalidad del trabajo temporal, de diciembre a marzo o abril y cerraban, conozco dos o tres de esos, pero los otros que quedaron tratando de sobrevivir".

Además que "hemos hablado con Sernatur, pero nadie va a poder echar a andar este asunto a menos que se calme esta pandemia. Lo demás es recibir ayuda económica para mantener los locales, pero ingresos lo veo muy difícil".

Mientras que en cuanto a la cantidad de personas del sector turístico desempleadas en Caldera, Espinoza estimó que "estamos por 120 o 130 personas cesantes en el rubro, sin contar a los informales, con los informales que son casas que dan alojamiento deberíamos llegar a las 150 personas".

Por su parte, la presidenta del gremio de operadores turísticos, Astura Atacama, Yuviza Osorio, se refirió a las temáticas abordadas en las reuniones con Sernatur en el contexto actual, señalando que "hablamos de cómo crear confianzas en la gente, nos capacitamos en crear confianzas a través de la seguridad sanitaria. Queremos ver esto como una oportunidad, en estos desastres como lo es la pandemia ver oportunidades, y lo que vemos es afiatarnos como macrozona. Estamos pensando agruparnos desde Arica hasta Coquimbo, después abarcar a nivel nacional con Santiago".

No obstante, la operadora agregó que en su gremio hay varios colegas que optaron por dejar el rubro y actualmente se desempeñan en otras áreas. "Es difícil organizar reuniones en el gremio porque cuando llamo a los colegas y me dicen 'no Yuviza, ahora no estoy en eso, estoy haciendo fletes' u otra actividad porque tienen que buscar la forma de generar ingresos".

Perseverancia

Aun con las dificultades para el turismo en el contexto de crisis sanitaria, hay operadores que perseveran y no se han desligado del rubro. Un caso así es el de Álvaro Espinoza, operador y guía turístico que comentó sobre su situación actual que "tengo una estrategia que abordé para sobrevivir, en estos momentos me encuentro distribuyendo productos de Copiapó, Caldera y el Valle del Huasco".

Consultado sobre sus planes a seguir en caso de que pandemia se extienda un año o más, Espinoza indicó que "cuesta proyectarnos, estamos mal, esa es la palabra. Pero siempre sobreviviendo, mi empresa la debería quebrar tenía que aguantar tres meses, la debería quebrar a fin de mes pero no lo voy a hacer, voy a vender algún activo, conseguir un crédito".

atacama

565 jóvenes atacameños son seleccionados para programa de Sercotec

EMPRENDIMIENTO. La iniciativa entrega aptitudes de liderazgo para preservar ideas de negocios.
E-mail Compartir

Un total de 565 jóvenes atacameños de entre 18 y 29 años fueron seleccionados para participar del programa Joven Emprendedor de Sercotec, iniciativa que les da luces no solo de emprender, sino de liderazgo para preservar su idea de negocio.

No obstante, dada la crisis sanitaria el programa se ha adaptado a encuentros más virtuales que presenciales, vías de comunicación que por cierto, este grupo etáreo de personas privilegia y domina.

Sobre el programa, la directora regional de Sercote, Natalia Bravo, agradeció la masiva participación juvenil, manifestando que "nos enorgullece la activa participación de los jóvenes de Atacama en esta importante iniciativa como es el Programa Joven Emprendedor de Sercotec. Porque no es sólo su asistencia lo que privilegiamos, sino la oportunidad de capacitar, formar y acompañar a nuevos emprendedores jóvenes que pueden llegar a ser destacados empresarios para el futuro".

En detalle regional, la comuna de Copiapó concentra 307 participantes. Le sigue Vallenar con 91, Caldera con 70, Tierra Amarilla con 21, Chañaral y Freirina con 18, Huasco con 17, Alto del Carmen con 14 y Diego de Almagro con 9 jóvenes.

Una de las grandes distinciones de este programa Joven Emprendedor de Sercotec, es adecuar los requisitos mínimos pensados en un grupo potencial de 18 a 29 años y donde no se requiere que quieres deseen participar tengan iniciación de actividades sino que sólo la idea de negocio o incluso las ganas de emprender.

En el sitio web www.sercotec.cl , y las redes sociales del servicio, se estarán informando las actividades que se vienen contempladas. Para dudas e informaciones de los participantes, pueden escribir al correo electrónico joven.emprendedor@sercotec.cl.

Municipios se mostraron satisfechos con avance de proyectos hídricos

E-mail Compartir

La Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA), participó de una reunión virtual con representantes de los comités de Agua Potable Rural, de las localidades de Totoral en Copiapó, Domeyko en Vallenar y El Pino en Huasco, para conocer los avances en los proyectos de agua potable en dichos sectores, mostrándose satisfechos con los resultados.

En la jornada se apreciaron iniciativas que van en directa relación con el mejoramiento de los estanques acumuladores, sistema de distribución y otros proyectos que permitirán que las localidades podrán proyectar su desarrollo por un periodo de 20 años y así asegurar un adecuado abastecimiento y distribución de este vital elemento.

Sobre la reunión, el presidente de ARMA, Raúl Salas, indicó que se ha podido conocer sus apreciaciones y requerimientos para que los proyectos que surjan sean con la participación y aprobación de las comunidades rurales que representan.

Durante los encuentros, representantes de las localidades de Domeyko y El Pino, reconocieron el trabajo de la Asociación Regional de Municipios de Atacama, que a pesar que sus municipios tanto de Vallenar como Huasco no pertenecen a ella, de igual manera son considerados por esta asociación que incorpora a todas las comunas de la región.

Proyecto de nueva rotonda en Vallenar tiene un 90% de avance en su ejecución

PROYECTO. La obra contempla cruces peatonales con acceso universal y tránsito entre las zonas de servicios, entre otros beneficios.
E-mail Compartir

Con el objetivo de hacer una ciudad más amable, segura e inclusiva, el Ministerio de Obras Públicas (MOP). a través de su Dirección de Vialidad, se encuentra ejecutando en la ciudad de Vallenar, el Mejoramiento del cruce del Nudo Vial de la Ruta 32 con Ruta C-46, donde se construye una rotonda para entregar mayor seguridad a un sector de alta congestión vehicular. Proyecto que a la fecha tiene un 90% de avance.

Para chequear la ejecución de la obra, el intendente Patricio Urquieta en compañía de la gobernadora de la Provincia del Huasco, Nelly Galeb, y el seremi de Obras Públicas, Alfredo Campbell junto a un completo equipo técnico del MOP llegaron hasta el lugar y visualizaron la iniciativa tan esperada por la comunidad.

En el lugar, el intendente Urquieta señaló que "esta es una obra vial, pensada para darle mayor seguridad a los vecinos, a los transeúntes del lugar y sobre todo queremos implementar un nuevo proyecto de paisajismo que pretenda mejorar la entrada sur de la comuna y de la Región de Atacama, de tal manera que invite a las personas que vienen de afuera, a conocer mejor nuestras comunas".

Además que "busca mejorar este acceso sobre todo las partes que están a un costado de la ruta, y convertirla en un área verde y haga florecer también este espacio de tal manera que se invite a las personas que quieran conocer esta comuna", enfatizó la máxima autoridad regional.

Por su parte, la gobernadora del Huasco mencionó que "con este tipo de obras no solo entregamos mayor seguridad a todos los habitantes de la comuna, sino que también mejoramos el sector haciéndolo más atractivo a los visitantes".

Finalmente, el seremi de Obras Públicas se refirió a los datos técnicos del proyecto, señalando que "la rotonda posee un radio de 50 metros, posee cuatro accesos conectando la Ruta 32 de sur a norte y de norte a sur, al occidente con la Ruta C-46 y al oriente con Ruta C-527. Cumple con todas las normas de seguridad, como, cruce para peatones, aceras peatonales con acceso universal con baldosa táctil para no videntes, vallas peatonales para segregar el tránsito peatonal entre las zonas de intercambio de usuarios de los servicios (Copec, Moros y Cristianos, Petrobras, Condominio Ambrosio O'Higgins, entre otros), señalización vertical preventiva y reglamentaria, demarcación horizontal, iluminación del contorno de la rotonda y de las nuevas aceras peatonales".