Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos

Más de 700 kits de alimentos ha distribuido Carabineros a personas que viven en la calle

SERVICIO. Los funcionarios de la oficina comunitaria están recorriendo aquellos sectores céntricos y ribera del río donde residen estas personas.
E-mail Compartir

Carabineros de la 2ª. Comisaría Copiapó a través del personal de la oficina de integración comunitaria, Modalidad MICC, ha distribuido más de 700 kit de alimentos e higiene a personas en situación de calle. Esto en el marco del plan "Ruta Protege Calle 2020", de la Seremi de Desarrollo Social y Familia. A la fecha, 533 personas han sido beneficiadas con este kit de alimentos y otras 180 con el kit de higiene, quienes al momento de la recibir los productos son chequeados físicamente por el personal de Carabineros, para certificar que no se encuentren contagiados Desde que se lanzó este programa, inserto en la estrategia nacional del Plan Invierno del Gobierno, el personal de la oficina comunitaria de Carabineros ha recorrido diversos sectores de la comuna de Copiapó, en particular aquellas zonas aledañas a la ribera del Río Copiapó, casco histórico y también zonas dependientes de la Subcomisaría Pedro León Gallo, entregando asistencia a estas personas vulnerables, quienes durante esta pandemia del coronavirus necesitan más apoyo de redes sociales.

Para Carabineros, dijo el encargado de la Oficina Comunitaria, suboficial Marcelo Vivanco, "es importante no solo entregar estos alimentos y artículos de aseo, sino también verificar las condiciones de salud enque se encuentran, sobre todo cuando comenzó a bajar la temperatura y estas personas en situación de calle no cuentan con un lugar seguro donde refugiarse. Por ello que los estamos incentivando a dejar la calle y trasladarse a los albergues que existen en la comuna de Copiapó y en caso de detectar alguna persona con sintomatología asociada al coronavirus, se activan los protocolos de derivación correspondientes", comentó el funcionario.

Corporación Educacional señala que entregó propuesta de beneficios

HUELGA. Los funcionarios comienzan un nuevo proceso.
E-mail Compartir

Los funcionarios del Colegio San Agustín anunciaron que a partir de hoy comienza la huelga legal porque no llegaron a un acuerdo con el empleador, la Corporación Educacional San Agustín de Atacama.

En 2017 se creo la corporación y renunciaron al lucro, debido a esto señalan que "los ingresos deben ser invertidos solo en el Colegio para pagar, por ejemplo: sueldo, mantención, pagos de servicios e insumos, adquisición de recursos pedagógicos. La corporación no tiene ingresos adicionales".

Desde la corporación señalaron mediante un comunicado dirigido a los apoderados que "estamos pasando por un momento muy complejo, debido a la imposibilidad de llegar a acuerdo en el proceso de Negociación Colectiva con el Sindicato N°1, el que representa un 42,5% de los funcionarios de nuestra Institución y que los ha llevado a determinar la huelga a partir del día martes, 2 de junio, según lo dispuesto por el Código del Trabajo, a pesar de que a la fecha se han realizado siete reuniones, inclusive, en tres de ellas con la presencia de la Inspección del Trabajo, dando muestras claras de nuestra apertura al diálogo y empatizando con sus solicitudes, las que lamentablemente y en concordancia con la realidad económica de la Corporación, la que ha sido transparentada, y realizando un análisis real, concreto y responsable, nos damos cuenta que es imposible solventar en el tiempo la totalidad de la petición, lo que nos lleva a considerar poco prudente de nuestra parte crear falsas expectativas al ampliar los plazos de negociación, si sabemos, a ciencia cierta, que el escenario económico no cambiará".

Agrega el comunicado que "entendemos la intención del Sindicato N°1, pero nos causa desconcierto la decisión y accionar en consideración de que hemos entregado un propuesta de beneficios y reajustabilidad acorde a la realidad de lo que hemos explicado anteriormente. Entendemos también que es una etapa lamentable que nos toca vivir como institución educativa, al igual que a los demás colegios sin fines de lucro de la región, que han tenido que pasar por lo mismo en los últimos 2 años".

Planta de tratamiento colapsó en un barrio de emergencia

INQUIETUD. Los vecinos señalan que hay olor a fecas y que están en un riesgo sanitario, por eso solicitan que las autoridades se hagan cargo del problema.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

La planta de tratamiento del barrio transitorio de emergencia, Villa Esperanza de Los Loros colapsó, con ello las fecas y el mal olor y la inquietud de los vecinos que no cuentan con alcantarillado, por una crisis sanitaria.

"Tenemos una planta de tratamiento dentro de la villa, está corriendo las fecas por las calles, estamos en total abandono porque ninguna autoridad regional se ha hecho presente (...) No han venido a sanitizar, el olor no se aguanta, está lleno de moscas. Es una emergencia sanitaria", señaló Sandra Vega, una de las vecinas de la villa de emergencia.

Ante la situación plantearon el caso al Gobierno Regional y concurrieron funcionarios del departamento de Secpla que evaluaron la planta y según la dirigenta "nos dijeron que lo único que podían hacer es cerrar la planta porque el terreno colapsó porque esto es material de relleno. La planta ya no sirve porque el terreno cedió, en cualquier momento van a caer las panderetas, las piscinas y la gente sigue usando los baños porque no tiene otra opción. Por eso, le pedíamos ayuda al gobierno para que vengan a sanitizar", dijo.

En tanto, la gobernadora de la provincia de Copiapó, Paulina Basaure informó que "la planta de tratamiento de tratamiento de Villa Esperanza fue entregada al municipio de Tierra Amarilla durante 2019, acordándose con ellos un periodo en que el gobierno mantendría la operación y mantención de la planta por un tiempo de cuatro meses para que el municipio realizara estas mismas funciones posteriormente. Dicho contrato finalizó hace dos meses por lo que la municipalidad asume esta mantención a contar de dicha fecha".

Respecto a lo sucedido el fin de semana, explicó que "se presentó una situación compleja en el funcionamiento de la planta por lo que se realizaron las gestiones como gobierno de contactar a una empresa externa que prestara el apoyo en la solución del requerimiento hasta la llegada del personal municipal que se hizo cargo de la situación, lo anterior enmarcado en el trabajo coordinado con la municipalidad de Tierra Amarilla".

Por ello, el organismo que debe velar por el funcionamiento correo de la planta, es el municipio de Tierra Amarilla. "Se está a través de la Secpla en conjunto con una empresa externa, evaluando la situación de la planta de tratamiento que fue construida por el gobierno regional y entregada para su administración, operación y mantenimiento al municipio de Tierra Amarilla".

Ante esta situación, se efectuará un informe por parte de profesionales respecto a las acciones a seguir. "Es voluntad del alcalde tener las condiciones técnicas necesarias para que planta siga funcionando y hacer las mejoras correspondientes, considerando el impacto en el medio ambiente y en la salud de la población", concluyó Nelson Vieytes, secretario comunal de planificación de Tierra Amarilla.

"No han venido a sanitizar, el olor no se aguanta, está lleno de moscas. Es una emergencia sanitaria"

Sandra Vega, Vecina de la villa de emergencia.

65 familias viven en la Villa Esperanza, se calcula que en total son más de 300 personas que habitan el lugar.