Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos

Hospital de Copiapó contará con un laboratorio modular propio para el procesamiento de exámenes PCR

COVID-19. Así lo anunció el director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza, precisando que debería estar operativo en 40 días. Mientras que el Hospital Provincial de Huasco, recibirá equipamiento que cumple similar función.
E-mail Compartir

Diego Vergara Pizarro

El Hospital Regional de Copiapó contará con un Laboratorio de Biología Molecular propio, con el fin de potenciar los muestreos de test PCR de Atacama, que hasta el momento solo se realizan en el equipo especializado de la Universidad de Atacama (UDA) de la capital regional.

Así lo anunció el director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza, precisando que el nuevo Laboratorio para la región debiera estar operativo en 40 días más, aportando con una cantidad de 100 test adicionales por día, sumado a los cerca de 150 muestreos que diariamente se están procesando en la UDA.

"Estamos trabajando para dotar al Hospital de Copiapó con un Laboratorio Biomolecular para el análisis de COVID- 19 y de procesamiento para los test PCR por el coronavirus", informó Claudio Baeza.

"Este es un proyecto que estamos gestionando desde la región con el apoyo del Ministerio de Salud, el cual consiste en instalar un Laboratorio en el interior del Hospital, con el objetivo de complementar el trabajo que desarrolla actualmente la Universidad de Atacama", agregó la autoridad regional de salud.

Asimismo, desde el Servicio de Salud de Atacama, manifestaron que el proyecto ya lleva un avance, el cual comenzó sus trabajos en el exterior del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) del recinto hospitalario.

"Esperamos que desde acá a 40 días más como máximo el Laboratorio esté funcionando. Para eso depende de una serie de factores como la contratación de personal y capacitación del recurso humano para su operatividad, además de la adquisición de los equipos y módulos que componen el Laboratorio", dijo Claudio Baeza.

Agregando que "vamos por un muy buen camino. De hecho, llevamos avanzado trabajos que permitirán tener lista la infraestructura del Laboratorio la primera quincena de este mes".

Más equipamiento

Pero según lo informado por el director del Servicio de Salud regional, el Laboratorio modular que se instalará en el Hospital de Copiapó, de características similares al de la UDA, no es la única dotación para agilizar los muestreos PCR por el coronavirus, sino que también incorporarán un equipamiento especializado en el Hospital Provincial de Huasco, de Vallenar.

"El Hospital Provincial de Huasco, contará con un equipo nuevo que permitirá desarrollar PCR al interior del recinto, el que también será un complemento al trabajo de la UDA, pero con muestreos en cantidad menores al de ese Laboratorio y del próximo Laboratorio Modular", enfatizó Claudio Baeza.

Finalmente, con ello, según informó el director del Servicio de Salud, se pretende hacer un procesamiento de exámenes PCR de unos 300 test diarios si así fuese necesario en algún momento.

300 test diarios de PCR, aproximadamente, pretende contar Atacama cuando los nuevos equipamientos entren en funcionamiento.

CChC Copiapó sigue impulsando el Compromiso Sanitario en la Región de Atacama

E-mail Compartir

Con el objetivo de seguir impulsando acciones preventivas para disminuir riesgos de contagios en obras o faenas, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó trabaja para que más empresas regionales se adhieran al Compromiso Sanitario de la Construcción.

En este contexto, Ingelcop, empresa contratista de la región de Atacama, se comprometió a implementar estas medidas en sus distintas instalaciones siguiendo el Protocolo, que entre otras acciones recomienda estrictas acciones de higiene al inicio, durante y al término de las faenas, uso de elementos de protección personal, distanciamiento social, horarios flexibles y jornadas de trabajo por turnos para evitar aglomeraciones, además de indicaciones para actuar en caso de sospecha de contagio.

"Nuestra empresa desde un principio se preocupó de este tema, pero cuando supimos de este Compromiso que estaba impartiendo la CChC, nos adherimos (…) vimos ahí una oportunidad de adscribir a un Protocolo bien hecho, nos permitió estandarizarnos y esto nos ha traído un beneficio porque nuestros trabajadores están más seguros", indicó Hugo Hernández, gerente general de Ingelcop.