Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos

Gobierno pide acuerdo por la reactivación tras caída histórica de 14,1% en la economía

IMACEC. "No fue una buena noticia", declaró el presidente Sebastián Piñera sobre el retroceso en la actividad registrado en abril. El ministro de Hacienda y el presidente de los empresarios, Juan Sutil, advierten que mayo podría ser aún peor.
E-mail Compartir

La actividad económica en Chile se desplomó el pasado abril 14,1% con respecto al mismo periodo del año anterior, empujada por los efectos de las cuarentenas y el cierre de comercios y otros establecimientos decretados para contener la pandemia del nuevo coronavirus, reveló el Banco Central.

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril se sitúa muy por encima de lo que esperaban los mercados, que pronosticaban una caída de hasta el 10%, y es la peor cifra desde que se tienen registros. El Imacec minero cayó 0,1%, mientras que el no minero lo hizo 15,5%, afectado principalmente por los malos resultados en los sectores servicios y comercio y, en menor medida, construcción e industria manufacturera.

"No fue una buena noticia", declaró el presidente Sebastián Piñera al respecto. "Sabemos que la pandemia está golpeando las economías del mundo entero y también la nuestra, que es muy abierta y vulnerable a la economía mundial", agregó. "En tiempos de adversidad es cuando el Gobierno debe hacer sus mejores esfuerzos en proteger a la familias chilenas", dijo el mandatario y destacó que se ha puesto en marcha una red de protección sanitaria, social y para las micro, pequeñas y medianas empresas, llegando a más de 10 millones de personas, pero aclaró que "no es suficiente".

Reacciones

"Es una caída inédita en un orden de magnitud que no teníamos registro desde que se creó este índice", aseguró el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien alertó que mayo podría ser aún peor y llamó "a trabajar unidos. Hoy quiero reforzar el llamado a avanzar con sentido de urgencia en un acuerdo por la reactivación económica, el empleo y la protección de los ingresos de las familias en estos tiempos duros".

Según el ente emisor, la serie desestacionalizada disminuyó 8,7% respecto del mes precedente y 12,4% en doce meses. Briones indicó que todo ello "significa que el nivel de la actividad económica, de la producción de nuestra economía, se encuentra en los niveles de abril de 2013, es decir, hace siete años". Su par de Economía, Lucas Palacios, sostuvo que la caída del 14,1% "es un deterioro no visto en las últimas dos recesiones que enfrentó Chile (1999 y 2009). Debemos remontarnos a la crisis de inicios de los 80 para observar un retroceso similar".

"Si bien la economía está estructuralmente sana, lo que ha sucedido es que está funcionando a mitad de capacidad y produce a media máquina (...) Cuando pase la pandemia, tendríamos que ser capaces de revertir esta cifra", afirmó Ignacio Briones.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, lamentó en Cooperativa la caída del Imacec de abril y alertó que puede llegar al 20% en mayo, "lo que es muy duro, porque estamos hablando de que la caída del PIB del país puede superior al 4% estimada y eso sí que es duro".

El Imacec, que reúne el 91 % de los bienes y servicios del Producto Interior Bruto (PIB), retrocedió 3,5% en marzo, mes de la llegada del covid-19 al país y cuando aún no eran muy visibles los efectos económicos de la medidas de confinamiento y distancia social.

En 2019, el PIB creció en el país solo 1,1%.

26% de empresas en estado crítico

En una encuesta aplicada en la última semana de mayo por la Cámara Nacional de Comercio a 508 empresas del país, siendo el 44% microempresas, 32% pequeñas, 13% medianas y 11% grandes, se determinó que el 30,3% del total no está operando y que un 20,4% opera a un máximo de 20% de capacidad. En lo financiero, 26% se halla en estado crítico, el 17,9% está en mal estado y 39,3% indica estar soportando o aguantando. En 37,5% redujo el número de sus trabajadores entre abril y mayo; en las grandes y medianas, esto ha ocurrido en mayor proporción: 44,4%. Una de cada dos firmas se ha acogido a la Ley de Protección del Empleo.

15,5% cayó el Imacec no minero, afectado sobre todo por los malos resultados de servicios y comercio.

20% podría ser la caída del Imacec en mayo, estimó el presidente de la CPC, Juan Sutil.

3,5% alcanzó el descenso en marzo, mes en que llegó el covid-19 al territorio chileno.

Acuerdo nacional: Piñera dice que "el tiempo apremia" y dirigentes acotan las expectativas

CRISIS SANITARIA. Partidos políticos proponen "un plan de emergencia".
E-mail Compartir

Si bien el presidente Sebastián Piñera reiteró su llamado a alcanzar un acuerdo político nacional que permita hacer frente a la crisis derivada de la pandemia del coronavirus, algunos líderes políticos acotaron las expectativas frente al tema.

Ayer, luego de que se conociera la caída de 14,1% en la economía chilena durante abril y una nueva cifra de contagiados por el covid-19, que casi llegaron a 5.500 y así totalizaron 105.159 desde el inicio del brote en el país, el jefe de Estado resaltó que es muy necesario el acuerdo, con el objeto de fortalecer "la red de protección social, la capacidad de la economía de crear empleos, mejorar los salarios y los ingresos, proteger a las pymes, incentivar la inversión y ponerse nuevamente en plena marcha".

"Agradezco sinceramente la actitud de colaboración que han mostrado muchos sectores y partidos políticos y les recuerdo que el tiempo apremia. Necesitamos este acuerdo con urgencia para poder proteger mejor y con la misma urgencia a todos los chilenos", expresó Sebastián Piñera.

Pero desde la oposición e incluso desde el oficialismo, surgieron voces divergentes.

El líder del PPD, Heraldo Muñoz, dijo en radio Agricultura que lo que debe implementarse "es un plan de emergencia, eso lo acordamos con el Gobierno". A su juicio, el concepto debe entenderse como "una reacción nacional y amplia para enfrentar la emergencia" y sostuvo que "hay ciertas bases de acuerdo. La primera es que Chile puede más, en términos de un mayor esfuerzo fiscal". El excanciller subrayó sí que hoy "no hay condiciones para conversar sobre un gran acuerdo nacional".

"Me parece muy bien que se vaya acotando y que pase a ser un plan de emergencia", comentó el senador de RN Andrés Allamand en la misma emisora.

El presidente de su partido, Mario Desbordes, opinó en T13 Radio que "el nombre da un poco lo mismo", y que lo urgente es "salir adelante con medidas que ayuden a la gente que lo está pasando mal".

Desde la UDI, la timonel, Jacqueline van Rysselberghe, se abrió a extender el pago del Ingreso Familiar de Emergencia para las familias más vulnerables, de tal manera que los primeros tres meses el Estado entregue un monto fijo y no descendente, como se hace hoy. Luego, la idea que suscribe la titular gremialista es que se alargue otros tres meses y que en ese período sí vaya bajando, para estimular a las personas a salir al mercado laboral.