Secciones

Miguel O'Ryan, infectólogo de la Universidad de Chile y miembro del Consejo Asesor Covid:

"Todo el sistema está estresado al máximo y, en algunas partes, sobrepasado"

El especialista habla de medicamentos y estrategias que han funcionado y de otras que no, y explica por qué lo que ocurra de aquí en adelante en Chile, en las dos semanas más críticas de la pandemia, depende del trabajo de todos.
E-mail Compartir

La pandemia del nuevo coronavirus no parece dar tregua en Chile. La escalada de contagios, muertes, sobreexigencias en los servicios de salud, disparó esta semana las cifras que hace un tiempo parecían auspiciosas y las ha vuelto inquietantes.

Las autoridades están preocupadas, han reconocido algunos errores y han extendido las cuarentenas. La academia médica también está atenta, particularmente aquella que ha compartido su conocimiento en condición de expertos con el Gobierno. Es el caso del doctor Miguel O'Ryan, infectólogo del Instituto Biomédico de la Universidad de Chile y miembro del Consejo Asesor Covid, quien cree que estas dos semanas próximas son críticas, que buena parte de lo que ocurra desde ahora en adelante depende de nosotros mismos y que vamos a tener al virus con nosotros durante bastante tiempo.

-Los números de contagiados y muertos se han superado día a día. ¿Cuán grave es la situación actual?

-La situación actual es muy compleja. Se está llegando a niveles críticos de ocupación del sistema de salud, no aún, y esperamos obviamente que no llegue a eso, al nivel de saturación, en la medida que si consideramos la cantidad de ventiladores mecánicos, hay más de 300 disponibles, pero entiendo que toda la capacidad de camas críticas, no sólo de ventiladores mecánicos, sino también de personal especializado de todo tipo y de otros insumos, están al máximo de sus requerimientos, de tal manera que no hay ninguna duda de que estamos en una situación muy crítica y que, por ende, lograr una estabilización es fundamental. Hay indicios de que a las dos semanas de establecida la cuarentena, como pasa en la Región Metropolitana, estaríamos empezando una fase de un cierto nivel de estabilización, como se ve en las cifras de los últimos cuatro o cinco días, que oscilan en números que suben y bajan, pero no se aprecia la curva claramente ascendente de la semana anterior. Es una señal positiva, pero al mismo tiempo indica que el esfuerzo de toda la comunidad va a tener que ser duro y algo más prolongado.

-Se anunciaba el llamado "peak" para abril, pero sigue sin llegar. ¿Hay manera de saber si estamos en ese punto más alto y su consiguiente descenso?

-A veces las noticias tienden a concentrarse en dos o tres temas: o las mascarillas, o el peak o la saturación, en fin. Lo que hemos tratado de decir es que no hay que mirar esta enfermedad como una sola a lo largo del país. El comportamiento de las curvas ha sido variable en diferentes áreas y eso depende de muchos factores. Depende de las densidades poblacionales, depende del momento en que entró el virus y depende de las medidas que se han tomado en esa población. Entonces, uno ve, en ese sentido, a lo largo del país, que hay zonas que tuvieron un incremento de casos que podríamos llamar peak hace un mes y que luego de implementadas las cuarentenas bajaron; hay otras que no aumentaron ni bajaron; hay otras que están aumentando nuevamente, aunque a un menor nivel; hay otras que se han mantenido en un nivel bajo. Y si tomamos la Región Metropolitana como prototipo de región en que la epidemia está siguiendo un curso con mayor dificultad de control, uno podría decir que efectivamente hay una tendencia a una curva con un peak en estos períodos, que por lo demás depende de cuándo haya sido proyectado, a veces hace bastante tiempo. En ese sentido, obviamente ese peak se modifica en relación a la cuarentena que se estableció hace dos semanas, lo cual favorece, en lo posible, que estemos llegando a un nivel máximo y que, sostenida la cuarentena, se empiece a ver la estabilización y una bajada.

Cuánto tiempo vamos a tener que mantener la cuarentena para lograr una bajada suficiente para que efectivamente nos alejemos ya del peak, habrá que irlo viendo semana a semana, nadie puede decirlo a priori y es un error decirlo a priori. Hay que estar muy atento a cuando se vayan abriendo cuarentenas que va a

"No hay que mirar esta enfermedad como una sola a lo largo del país. El comportamiento de las curvas ha sido variable en diferentes áreas y eso depende de muchos factores".

redaccion@mediosregionales.cl

¿cedida