Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

PRECIOS

Debido a la crisis tanto social como económica que están viviendo diferentes sectores laborales y de diferentes rubros por el coronavirus, los pescadores artesanales han visto un déficit en la venta de sus productos, los cuales han diminuido considerablemente los últimos meses y que no han podido sostener como sustento familiar.

"Esto nos afecta a todos los pescadores artesanos de la región, si bien el otro bono era de capacitación y no se nos asignaba directamente con dinero, ahora sí está la necesidad de alimentación, porque en este momento nadie está comprando los productos que podemos salir a trabajar, no están comprando los pescados, mariscos, entre otros", puntualizó Lorenzo González.

"Las mayores dificultades que estamos teniendo es el tema económico para comer, poder pagar la luz, el agua y el gas, y no estamos teniendo los ingresos habituales por nuestras ventas debido a la pandemia", dijo Tomás Soza, presidente de la Federación de Trabajadores Independientes del Mar de Chañaral.

En la misma línea, Francisco Lai, declaró que "por la crisis sanitaria no hemos podido vender todos nuestros productos. El pescado ha subido su precio, en los supermercados muchos productos se han disparado en precios, es por eso y por el contrario, que nosotros como pescadores hemos tenido que bajar nuestros productos para que nos compren".

Lai siguió consignando que "por ejemplo, el congrio lo estamos vendiendo a dos mil pesos, la albacora también a dos mil y así distintos precios, donde hemos tenido que optar por vender más el jurel que es lo que se está demandando en este momento y dejar otros productos que comúnmente tienen demanda, como la reineta, por las dificultades que hoy tienen venderlo, distribuirlo o adquirirlo".

Más beneficiados

Ante la polémica que ha suscitado la medida de reemplazo del bono de capacitación y a quienes beneficia específicamente el IFE, desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), señalaron que el bono de emergencia "reemplaza y otorga homogeneidad a beneficios sociales entregados por el Estado, con el fin de mejorar el monto y ampliar la cobertura".

Así, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, subrayó que "el IFE permitirá llegar a las familias de pescadores en un número muchísimo mayor, con un monto más significativo y con más cobertura. En la actual contingencia, los beneficios económicos y sociales del Estado se encuentran centralizados y deben alcanzar a la mayoría de la población".

Ante lo señalado por el subsecretario, desde la Subpesca informaron que a nivel nacional aproximadamente unos 50 mil pescadoras y pescadores artesanales recibirán el Ingreso Familiar de Emergencia, ya sea en forma automática o vía postulación.

Es por eso, señalan desde la institución de Gobierno, que son 14.136 pescadores que califican automáticamente para recibir el IFE a nivel nacional. Mientras que los restantes pescadores artesanales que quieran acceder al IFE, deben inscribirse en el sitio web www.ingresoemergencia.cl o www.ife.cl., cumpliendo los siguientes requisitos: pertenecer al tramo del 90% del Registro Social de Hogares, pertenecer al 60% más vulnerable según el Indicador de Emergencia y no presentar ingresos formales (es decir, no poseer remuneración de contrato laboral, boletas de honorarios, pensiones de AFP o percibir seguro de cesantía).

Además desde la Subpesca añadieron que "solicitud para acceder al IFE debía hacerse antes del 30 de mayo. En el evento que, por razones de fuerza mayor, no se haya realizado la solicitud dentro de ese plazo, se puede solicitar una extensión especial de 5 días hábiles", en un link en la misma página del beneficio.

Finalmente, concluyeron informando que los resultados de las postulaciones a este beneficio comenzarán a informarse desde el 15 de junio por mail o por la página del IFE.

Presentan Estudio de Impacto Ambiental de Minera Caserones

CONTINUIDAD. Documento del proyecto estaba siendo preparado desde el 2018.
E-mail Compartir

Esta semana la SCM Minera Lumina Copper Chile, informó la presentación del su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la continuación del proyecto Caserones, titulado "Adecuación Operacional Faena Minera Caserones", al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama.

Desde la empresa minera, señalaron que "como se había comunicado durante todo este tiempo, la Compañía desde 2018 estuvo trabajando en la elaboración del proyecto a fin de actualizar y adecuar la operación de Caserones a los requerimientos de las autoridades, servicios técnicos pertinentes y a las nuevas exigencias ambientales".

Proyecto

El proyecto regional de Minera Lumina Cooper, lleva trabajando diez años en la concreción de su operatividad al 100%, adecuándose, dice la empresa, a los distintos requerimientos legales y medioambientales desde su aprobación en 2008.

Entre las características del mismo, la mina contará con una planta concentradora que tendrá una capacidad de tratamiento de 105.000 toneladas por día, compuesta de un chancador primario de 1.000 HP, un molino semiautógeno (SAG) de 32.000 HP y dos molinos de bolas de 27.000 HP.

Además, contará con un Dump Leach o 'lixiviación en botadero' de alta montaña, primero de este tipo en Chile, con una capacidad de 300 millones de toneladas de mineral depositado.

Con ello, los productos de extracción son los concentrados de cobre -cartera principal, que representa el 80% del negocio- y concentrados de molibdeno.