Secciones

Pescadores reclaman por distribución de bonos mientras bajan precios de sus productos

PANDEMIA. Ante la medida de Gobierno que reemplazó el bono de capacitación por el de Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) debido al COVID -19, los trabajadores artesanales de este rubro denuncian falta de compromiso de las autoridades hacía ellos y critican que el beneficio no es equitativo. Costo de sus productos, señalan, han bajado considerablemente, mientras que la reineta ya no es traída de otras zonas.
E-mail Compartir

Diego Vergara Pizarro

Luego que el Gobierno anunciara que dejará sin efecto el bono de aporte para capacitación a unos 15 mil pescadores artesanales del país, con el fin de reemplazarlo por el bono de Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) como medida paliativa a las consecuencias económicas por el COVID -19, el gremio y distintos sindicatos de pescadores artesanales de Atacama, presentaron su disconformidad con la medida por considerarla no equitativa al no abarcar a la mayoría de trabajadores del rubro.

Asimismo, denuncian a las autoridades gubernamentales de no tener preocupación por ellos en el contexto de crisis por la pandemia y reclaman que el beneficio por capacitación que algunos artesanos de la pesca debían percibir, no debería haberse suspendido por tratarse de bonos independientes de cada uno.

"Acá hay una cierta confusión y deben haber irregularidades. Desde antes, para el bono de capacitación, no todos los pescadores artesanales podían postular a él por ciertos requisitos, como pertenecer a un 40% de familias vulnerables. Si nos acogemos a ese número son muy pocos los beneficiados, como los socios de nuestro sindicato, que de 24 de ellos solo cuatro iban a recibir el beneficio", comentó Manuel Carrasco, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Pan de Azúcar.

El dirigente continuó indicando que "ahora se reemplazó por este bono, que de igual forma no abarcaría la totalidad de pescadores por distintos requisitos y en donde hay que llenar una ficha social por computador que muchos no saben usar o no tienen el tiempo de hacerlo", mencionó.

Sin embargo, Carrasco sostuvo que al menos los pescadores que recibirán el IFE, "tal vez será de muy buena ayuda para este tiempo de crisis económica, ya que a diferencia del anterior, este es dinero directo por tres meses y no uno por única vez".

Por su parte, Lorenzo González, presidente del Sindicato N°1 de Pescadores de Barranquilla, precisó que "al llenar la ficha social, se pide ser parte del 60% más vulnerable y hay muchos de nuestros pescadores, que se encuentran por sobre ese porcentaje y que no podrán recibir el bono, siendo que tienen también muchas dificultades económicas también. Ese es el reparo que tenemos, que no hay equidad al no ser un beneficio para todos a pesar que muchos necesitan ayuda".

Otro caso es el de Francisco Lai, tesorero del Sindicato de Pescadores Artesanales de Chañaral, quien manifestó que "nos sumamos a las críticas públicas que los pescadores de Huasco hicieron con ayuda del diputado Juan Santana, esto porque no se avisó con anticipación de la medida y no beneficia a todos".

Justificó que "en mi caso personal, soy pescador formal, tengo otro trabajo también porque con la pesca no me alcanza. Yo postulé al bono de capacitación y quedé, no así en el de Emergencia, que postulé y no quedé por no ser informal. Ahora, con el anuncio de que el primer bono quedó obsoleto, en mi caso no podré optar por ninguno de los dos beneficios".

Agregando que "esta situación no solo me debe haber pasado a mí, sino que debe estar aquejando a otros pescadores tanto de Chañaral como de la región", dijo Francisco Lai.